Democracia en Honduras (1980-2013)
Democracia en Honduras (1980-2013)
Democracia en Honduras (1980-2013)
(1980-2013)
DEMOCRACIA
sistema de gobierno en el que la soberana pertenece al pueblo, que ejerce el poder bien directamente, o
por medio de representantes elegidos mediante un proceso electoral.
DEMOCRATIZACIN
La democratizacin en Honduras se inici a partir de la dcada de los 80s cuando se iniciaron los procesos electorales
que permitieron el retorno de los civiles al poder poltico y a la administracin del estado. A partir de esa poca, se
desplaz el autoritarismo de los militares que desde 1963 hasta 1980 se mantuvieron en el poder por un periodo de
diecisiete aos. Este cambio fue condicionado por los siguientes factores:
Presiones por parte de la sociedad civil para el retorno al orden constitucional y democrtico.
Surgimiento de la crisis econmica y poltica de los pases vecinos: El Salvador, Nicaragua y Guatemala.
Presiones externas por parte de la poltica exterior de Estados Unidos para que Honduras y el resto de Centroamrica
retornaran al rgimen democrtico.
La escasa participacin civil en la administracin de los gobiernos militares.
La falta de verdaderos lideres polticos en los mismos partidos tradicionales, que no tomaron la iniciativa de presionar, para
volver al orden constitucional que se haba roto desde 1963.
En este estado de cosas, los militares entregaron el poder del Estado a los civiles, al convocarse a elecciones en 1981, las
cuales fueron ganadas por el candidato del partido liberal, Dr. Roberto Suazo Crdoba.
La crisis poltica y econmica que se desato en toda Centroamrica desde finales de los aos 70s y durante toda la dcada de los 80
s, fue producto de los siguientes factores que incidieron en el conflicto centroamericano.
Factores internos:
La guerra salvadorea emprendida por el pueblo contra el rgimen de las 14 familias.
El surgimiento del grupo guerrillero Frente Farabundo Mart de Liberacin Nacional.
La consolidacin del grupo guerrillero Frente Sandinista Para la liberacin Nacional, quienes desataron la guerra contra el rgimen de
Anastasio Somoza.
Una economa de crisis debido a los desastres naturales ocurridos en Centroamrica, los cuales haba dejado devastacin y muerte.
La desigualdad social en cada uno de los pases centroamericanos.
La represin militar y policial a los movimientos revolucionarios que reaccionaron contra el Estado, demandando cambios en el
sistema para lograr una mayor justicia social.
En Guatemala surgi el movimiento revolucionario llamado la unin revolucionaria guatemalteca y la cual combati al rgimen de
Carlos Castilla Armas.
Brotes de grupos con tendencias revolucionarias, pero no tomaron fuerzas debido a los controles impuestos
en Honduras por la poltica de los Estados Unidos.
El rompimiento del mercado comn centroamericano en los finales de los aos 60s, agudizo ms los
problemas econmicos de la regin.
Factores externos:
Los efectos de la guerra fra entre ambos bloques econmicos y polticos (capitalismo y socialismo).
Los conflictos de baja intensidad desatados en muchos pases del tercer mundo.
El ejemplo del modelo cubano nico en Amrica Latina que haba dado muy buenos resultados.
La intervencin directa de los Estados Unidos en la vida poltica de los pases centroamericanos.
Gobiernos constitucionales de
los 80s hasta el 2010
Gobierno de Roberto Suazo Crdova (Partido Liberal de Honduras 1982-1986)
"La revolucin del trabajo y la honestidad"
El Dr. Suazo Crdova se alineo rpidamente como socio estratgico de los Estados Unidos para combatir lo
que aquellos llamaban El avance del comunismo en Centroamrica. Su gobierno recibi una fuerte presin
para prestar el territorio nacional para entrenamiento de tropas de otros pases, y para reformar las leyes que
permitirn el establecimiento de una base militar norteamericana en Honduras.
El periodo de gobierno de Jos Simn Azcona, se desarroll durante la segunda dcada de la crisis
centroamericana, lo cual afecto la realizacin del plan de gobierno trazado.
El presidente Rafael Leonardo Callejas inici su gestin en la ltima fase del conflicto poltico y militar de la
regin centroamericana. Los cambios polticos y la firma de los tratados de paz en aquellos pases
centroamericanos en conflictos armados, se dieron gracias a ciertos factores, tales como: el giro da la
poltica exterior norteamericana, la crisis econmica del bloque ex socialista, los acuerdos de paz que
promovieron los lderes mundiales; el cese de la Guerra Fra y la grave crisis econmica de la regin.
Ante la aplicacin de las medidas del programa de ajuste estructural de la economa impulsada y aplicada
durante el gobierno nacionalista, la poblacin se sinti fuertemente afectada provocando un descontento
ante dichas medidas que haban ampliado ms la brecha de la pobreza, sobre todo hacia aquellos sectores
ms desposedos, siendo estos los ms afectados ante la aplicacin de dichas polticas en materia
econmica lo que conduce que el pueblo busque otra opcin en el candidato del partido liberal.
Empresario muy reconocido, con una trayectoria poltica muy destacada, gana las elecciones a pesar de la
fuerte campaa que iniciaron los opositores a su partido cuestionando su nacionalidad, poltico que se gan
la carisma, simpata y popularidad del pueblo, por su grado de respeto y diplomacia a sus adversarios, el
cual permiti al candidato el triunfo electoral con un gran mayora de votos ubicndose en segundo candidato
del Partido Nacional en asumir la presidencia del pas dentro del periodo contemporneo.
Poltico y empresario con una trayectoria larga dentro del Partido Liberal despus del derrocamiento del
gobierno de Jos Manuel Zelaya Rosales es ratificado por el Congreso Nacional para ejercer la presidencia
por el periodo que le falt concluir al gobierno de Manuel Zelaya Rosales.
Poltico, agricultor y ganadero con una trayectoria poltica dentro del Partido Nacional muy destacada,
ocupando muchos cargos dentro de las instituciones del Estado. Asume la presidencia de Honduras despus
de haber logrado la victoria electoral en los comicios generales efectuados el 29 de noviembre del 2009,
siendo el candidato presidencial mayormente votado por el pueblo hondureo, comparado con los anteriores
candidatos que asumieron la presidencia a partir de los aos 80s.