Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Poligonal Cerrada

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

POLIGONAL CERRADA

QUE E UNA POLIGONAL?

Una poligonal consiste en una serie de lneas rectas sucesivas que se


unen entre s bajo ngulos horizontales cualesquiera. Estos trozos de
lneas son los lados de la poligonal; a los puntos que definen los
extremos de las lneas que forman la poligonal, se le denomina
estaciones o vrtices de la poligonal y los ngulos poligonales son los
que se miden en esos vrtices poligonales..

TIPOS DE POLIGONAL
Poligonal abierta

Es la lnea quebrada de levantamiento cuyos puntos extremos no llegan a


formar una figura cerrada

Este tipo de poligonales es conveniente cuando se trata de levantamientos


donde el terreno es de forma alargada y con poco ancho y la precisin a
lograrse es baja.

Poligonal Cerrada
Consiste en un conjunto de
lneas consecutivas, en donde
el punto de partida coincide
con el de llegada; este tipo de
poligonal permite verificar la
precisin de trabajo, dado que
es posible la comprobacin y
posterior correccin de los
ngulos y longitudes medido.

OBJETIVOS:

El objetivo fundamental en esta prctica es


desarrollar en los alumnos
latcnicaparaellevantamientodeunapoligonal.

- Plasmar los conocimientos adquiridos en clase de


manera correcta, por ende ganar experiencia en ste
campo.
- Aprender los procedimientos mediante los cuales se
determinan ngulos horizontales y verticales (de
manera parecida). A dems se aprendern algunas
formas de trabajo que van unidas al levantamiento
mismo, siendo la compensacin dengulos, distancias,
clculo de acimuts, coordenadas, rea ypermetro del
terreno, etc.

INSTRUMENTOS y EQUIPOS
USADOS:

2)- Trpode

3)- Prisma

1)- Estacin Total

4)- Brjula

5)- wincha


PROCEDIMIENTO:
MONTE DEL TRIPODE
En primer lugar se debe tener un punto
identificado el cual servir como base
para estacionar el equipo.
Asegrese que las patas estn separadas
a una distancia igual y que la cabeza del
trpode este ms o menos nivelada.
Coloque el trpode de forma que la
cabeza este colocada encima del punto
topogrfico.
Asegrese que las patas del trpode estn
bien fijadas en el suelo.

INSTALE EL
INSTRUMENTO
Coloque el instrumento
sobre la cabeza del trpode.
Sujete el instrumento con la
mano y apriete el tornillo de
centrado de la parte inferior
de la unidad para asegurarse
de que este firmemente
atornillado al trpode.

ENFOQUE DEL PUNTO TOPOGRAFICO

Se fija una de las patas del trpode en el


terreno de tal manera que pueda servir
como un eje inmvil en el paso siguiente.

Se levantan ligeramente las patas que no


estn fijas y mirando por la plomada ptica
se gira utilizando como eje la pata que esta
fija hasta llegar a ver el punto referencia

CENTRE LA BURBUJA DEL


NIVEL CIRCULAR

El nivel de la alidada (nivel horizontal) se


nivela con los tres tornillos de nivelacin; se
coloca el nivel paralelo a dos de los tres
tornillos y se giran simultneamente en
direcciones opuestas (hacia adentro o hacia
afuera) hasta que la burbuja quede en el
centro.

Cumplido el paso anterior se gira la alidada


90 grados aproximadamente, que quede en
direccin del tornillo que falta, y se gira el
tornillo cuidadosamente hasta que la
burbuja llegue al centro del nivel

Centre la burbuja del nivel


circular bien acortando la pata
del trpode ms prximo a la
burbuja, o bien alargando la
pata ms alejada de la burbuja.
Ajuste una pata ms para
centrar la burbuja.

Se mira nuevamente por la


plomada ptica para ver si
con el paso anterior nos
alejamos del punto
referencia, si es as podemos
aflojar el tornillo de fijacin
entre el teodolito y el trpode
y deslizar cuidadosamente el
teodolito hasta llegar al
centro del punto referencia.

Nivelacin completa del instrumento: Nivele


el instrumento con precisin de modo
indicado en el tem cuarto. Gire el
instrumento y compruebe si la burbuja se
encuentra en el centro del nivel circular
independientemente de la direccin el
telescopio; a continuacin apriete el tornillo
del trpode.

DAMOS INICIO A LA EJECUCIN DE LA


PRCTICA

1. Ubicamos el primer punto A de la poligonal y a partir de este, ubicamos los dems vrtices
B, C, D, E, F, G colocando puntos sobre estos

2. Medimos las distancias de los lados de la poligonal con la wincha para as verificar las
distancias aproximadas establecidas.

3. Establecido los vrtices; colocamos la brjula en el punto A y determinamos el azimut del


lado AB, el cual nos servir para calcular los azimuts de los lados contiguos de la poligonal.

4. Estacionamos la estacin total en el primer punto de control A y medimos el ngulo interno


GAB en sentido horario, calculamos la distancia de los lados AG y AB por el mtodo de estada.

5. Haciendo el recorrido de la poligonal en sentido anti horario nos ubicamos en el nuevo punto
de control B y medimos el ngulo ABC.

6. Continuando con el recorrido; estacionamos el equipo en el punto de control C y medimos la


distancia del lado BC , la distancia del lado CD y el ngulo BCD.

7. Siguiendo el transcurso del levantamiento de la poligonal nos ubicamos en el nuevo punto de


control D y medimos el ngulo CDE y medimos la distancia del lado BC , la distancia del lado CD.
Repetimos este proceso hasta llegar al punto final G, tomando 4 lecturas en cada punto.

CONLOS DATOS OBTENIDOS PRCEDEMOS A HACER NUESTROS


CALCULOS

A)

NGULOS OTENIDOS

VERTICE

1RA
MEDICION

87 22' 6''

12151'
29''

689' 57''

2671' 23''

9048' 2'' 8810' 36''

17637'
18''

2DA
MEDICION

8722' 10''

12151'
33''

689' 52''

2671' 30''

9048' 9'' 8810' 41''

17637'15'
'

3RA
MEDICION

8722' 3''

12151'
35''

689' 60''

2671' 26''

9048' 6'' 8810' 45''

17637'
20''

4RA
MEDICION

8722' 5''

12151'
27''

689' 59''

2671' 29''

9048' 7'' 8810' 42''

17637'23'
'

de
angulos

34928' 24''

360 +
27239'48''
12726' 4''

(2*360) +
348 5' 48''

AZIMUT

AB =

18510' 49''

COORDENADAS

A=

9101394.167

360 + 3
12' 24''

352 42'
44''

717002.632

360 +
346 29'
16''

A)

LONGITUD DE LOS LADOS OBTENIDOS (m)

LADO

AB

BC

CD

DE

EF

FG

GA

1RA
MEDICION

45.96

88.76

84.39

82.76

6.41

91.55

82.07

2DA
MEDICION

46.01

88.69

84.46

82.69

6.53

91.49

82.17

3RA
MEDICION

45.99

88.72

84.42

82.73

6.48

91.59

82.13

4RA
MEDICION

45.88

88.83

84.49

82.82

6.5

91.53

82.15

de lados

183.84

355.00

337.76

331.00

25.92

366.16

328.52

1.- Calculo de los ngulos promedios

A=

34928' 24''/4 =

8722'06''

B=

360 + 12726' 4''/4 =

12151'31''

C=

27239'48''/4 =

689' 57''

D=

(2*360) + 348 5' 48''/4 =

2671' 27''

360 + 3 12' 24''/4 =

9048' 6''

352 42' 44''/4=

8810' 41''

360 + 346 29' 16''/4 =

17637'19''

suma =

suma =

900 01' 3''

2.- Compensacin de ngulos

A=

8722'06''- 9'' =

8721'57''

B=

12151'31''- 9'' =

12151' 18''

C=

689' 57''- 9'' =

689' 48''

D=

2671' 27''- 9'' =

2671'18''

9048'6''- 9'' =

9047'57''

8810' 41''- 9'' =

8810'32''

17637'19''- 9'' =

17637'10''

suma =

900 01' 3''


90000'00''

3.- Calculo de longitud promedio de los lados:

45,00+1(0,96+1,01+0,99+0,8
8)/4 =
88,00+1(0,76+0,69+0,72+0,8
BC=
3)/4 =
84,00+1(0,39+0,46+0,42+0,4
CD=
9)/4 =
82,00+1(0,20+0,11+0,16+0,0
DE=
5)/4 =
82,00+1(0,20+0,11+0,16+0,0
EF=
5)/4 =
82,00+1(0,20+0,11+0,16+0,0
FG=
5)/4 =
82,00+1(0,20+0,11+0,16+0,0
GA=
5)/4 =
de longitudes
AB=

45.96

88.75

84.44

82.75

6.48

91.54

82.13

482.05

4.- Calculo de azimut y rumbos:

Z AB =

18510' 49''-

R AB =

S 5 10' 49'' O

180

Z BA =

5 10' 49'+

B=

12151' 18''

Z BC =

127 2' 7''+

R BC =

S52 57'53'' E

Z CD =

127 2' 7''+

R CD =

N 15 11' 55'' E

C=

689' 48'' -

180

Z CD =

15 11' 55''

Z DE =

15 11' 55'' +

R DE =

S 77 46' 47'' E

D=

2671'18'' -

Z DE =

180

102 13' 13''

Z EF=

102 13' 13'' +

E=

9047'57'' -

R EF =

N 77 46' 47'' O

5.- Calculo de las proyecciones de los lados:


Lado

Longitud(m)

Rumbo Lado

Proyecc. "X"

Proecc. "Y"

AB

45.96

S 5 10' 49'' O

-4.15

-45.77

BC

88.75

S52 57'53'' E

70.85

-53.45

CD

84.44

N 15 11' 55'' E

22.14

81.49

DE

82.75

S 77 46' 47'' E

80.87

-17.52

EF

6.48

N 77 46' 47'' O

-6.33

1.37

FG

91.54

N 78 48' 18'' O

-89.8

17.77

GA

82.13

N 82 11' 8'' O

-11.17

81.38

suma

482.05

62.41

65.27

Proyeccion en "X" = Lado * Sen Rumbo


Proyeccion en "Y" = Lado * Cosen Rumbo

6.- Calculo de errores en los ejes: error de cierre y error relativo

Ex =
62.41
Ey =
65.27

error de cierre sera:

(62.41)2
(65.27)2
Ec =

=
=

3895.0081
4260.1729
90.31

error relativo:
90.31/482.05

Er=

(62.41)2 + (65.27)2

1/5.34

Lado
AB
BC
CD
DE

7.- Calculo de las correcciones de las proyecciones:


Correccion en el eje Correccion

"X"
en el eje "Y"
5.95
6.22
11.49
12.02
10.93
11.43
10.71
11.20

EF

0.84

0.88

FG

11.85

12.39

GA
suma
Lado
AB
BC
CD
DE

10.63
11.12
39.09
65.27

8.- Calculo de las proyecciones compensadas:


Eje "X"
Eje"Y"

1.80
-39.55
82.34
-41.43
33.07
92.92
91.58
-6.32

EF

-5.49

2.25

FG

-77.95

30.16

GA
suma

-0.54
124.82

92.50
130.54

Estaciones
A
B
C
D

9.- Calculo de coordenadas de las estaciones:


"X"
"Y"

9,101,394.17
717,002.63

9,101,395.97
716,963.09 cooordenadas = coordenadas
iniciales +proyecciones
9,101,478.31
716,921.65
compensadas
9,101,511.38
717,014.58

9,101,602.96

717,008.26

9,101,597.47

717,010.51

9,101,519.52

717,040.67

S
A
I
C
A
U
R
S
G R
N
O
O
I
P
C
N

También podría gustarte