Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

FRESADORA Tarea

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 66

FRESADORA

Nombre: Jess Joel Torres Guevara


Carrera: Mecnica de Mantenimiento
Prof.: Cesar Calapuja

2016

FRESADORA UNIVERSAL
Se denomina fresadora universal a una mquinaherramienta utilizada para realizar diferentes
mecanizados por arranque de viruta en piezas de
forma prismtica. Este tipo de mquinas se caracteriza
por trabajar en el espacio mediante el movimiento
adecuado de la mesa donde se fijan las piezas que
deben ser mecanizadas. Esta mesa puede desplazarse
a lo largo de tres movimientos diferentes: Longitudinal,
transversal y vertical.

PARTES DE LA FRESADORA
HORIZONTAL Y VERTICAL

2.- partes:

1:
2:
3:
4:
5:
6:
7:

Base.
El Cuerpo o Columna.
Consola.
Carro Transversal.
Mesa.
Puente.
Eje Porta Herramientas.

4.- movimientos:
1.- Fresado Frontal.
2.- Fresado Frontal y Tangencial.
3.- Fresado Tangencial en Oposicin.
4.- Fresado Tangencial en Concordancia.
Movimiento de Profundidad de Pasada.
Movimiento de Corte.
Movimiento de Avance.

Movimientos de la herramienta:
El principal movimiento de la herramienta es el giro
sobre su eje. En algunas fresadoras tambin es
posible variar la inclinacin de la herramienta o
incluso prolongar su posicin a lo largo de su eje de
giro. En las fresadoras de puente mvil todos los
movimientos los realiza la herramienta mientras la
pieza permanece inmvil.

2.- Husillo de trabajo o Eje portafresa.


Una de las partes ms importantes de la mquina. Es la parte que
sostiene la herramienta de corte y la que la dota de movimiento.
Por medio de una caja de transmisin o de velocidades, el husillo
recibe el movimiento que har llegar a la fresa.
Es hueco y termina en una hembra cnica normalizada, de 3.5
pulgadas por pie, en el extremo frontal. Est montado en cojinetes
antifriccin, adecuados. Fijado en un brazo corredera que se
ajusta a la columna y que le permite situarse en la posicin que
requiera, para cualquier longitud a la que se desee trabajar.

1: Base: La base permite un apoyo correcto de la


fresadora en el suelo.

2: El Cuerpo o Columna: El cuerpo o bastidor


tiene forma de columna y se apoya sobre la
base o ambas forman parte de la misma pieza.
Habitualmente, la base y la columna son de
fundicin aleada y estabilizada.
3: consola: La consola se desliza verticalmente
sobre las guas del cuerpo y sirve de sujecin
para la mesa.
4: Carro Transversal: El carro transversal se apoya
y puede deslizarse por las guas horizontales de la
msula por medio de las guas.
El mecanismo de avance del carro recibe el
movimiento de la caja de avance y, a travs de
este, o directamente de la msula, se transmite a
la mesa.

5: Mesa: La mesa tiene una superficie ranurada


sobre la que se sujeta la pieza a conformar. La
mesa se apoya sobre dos carros que permiten
el movimiento longitudinal y transversal de la
mesa sobre la consola.
6: Puente: El puente (1) es una pieza
apoyada en voladizo sobre el bastidor y
en l se alojan unas lunetas (4) donde
se apoya el eje portaherramientas. En la
parte superior del puente suele haber
montado uno o varios tornillos de
cncamo para facilitar el transporte de
la mquina.

7:

Eje
Porta
Herramienta:
El
Porta
Herramientas o Porta Fresas es el apoyo de
la
herramienta
y
le
transmite
el
movimiento de rotacin del mecanismo de
accionamiento alojado en el interior del
bastidor. Este eje suele ser de acero aleado
al cromo-vanadio para herramientas

SUJECIN DE LA HERRAMIENTA

Las fresas pueden clasificarse segn el


mecanismo de sujecin al Porta Herramientas en
fresas con mango cnico, fresas con mango
cilndrico y fresas para montar en rbol.
Las fresas con mango cnico, a excepcin de las
fresas grandes, en general se montan al Porta
Herramientas utilizando un mandril o un
manguito
adaptador
intermedio,
cuyo
alojamiento tiene la misma conicidad que el
mango de la fresa.

Las fresas con mango cilndrico se fijan al Porta


Herramienta utilizando mandriles con pinzas.
Algunas fresas tienen un agujero en el mango y
se fijan empleando mangos que se adaptan por
un lado a la fresa mediante un roscado o
utilizando un eje prisionero y por el otro lado
disponen de un cono para montarse al husillo de
la mquina.

Las fresas para montaje sobre rbol tienen un


agujero central para alojar el eje Porta
Herramientas, cuyo dimetro est normalizado.
Estas fresas disponen de un chavetero para
asegurar la rotacin de la herramienta y evitar
que patinen.

SUJECIN DE PIEZAS

Para conseguir una correcta fijacin de las piezas en la


mesa de trabajo de una fresadora se utilizan diversos
dispositivos.
Las mordazas empleadas pueden ser de base fija o de
base giratoria.
Las mordazas de base giratoria estn montadas sobre
un plato circular graduado.
Mordazas pueden ser de accionamiento manual o de
accionamiento hidrulico.

Las mesas circulares, los platos giratorios y los


mecanismos divisores son elementos que se
colocan entre la mesa de la mquina y la pieza
para lograr orientar la pieza en ngulos medibles.
Al fijar una pieza larga con un mecanismo
divisor pueden utilizarse un contrapunto y
lunetas.

HERRAMIENTAS DE CORTE
PARA FRESADORAS (FRESAS)

Juego de bridas

III)TRABAJOS QUE REALIZA


FRESADO
El fresado se emplea para la obtencin de superficies planas y curvadas, de ranuras
rectas, de ranuras espirales y de ranuras helicoidales, as como de roscas. Lo mismo
que en el torneado este movimiento principal es ejecutado por la pieza, en el fresado
es el til quien lo ejecuta. Los movimientos de avance y de aproximacin son
realizados en el fresado generalmente por la pieza, pero pueden tambin ser
realizados por la fresa como sucede, por ejemplo, en el fresado copiador.
Proceso del fresado
Se distinguen dos clases de fresado: el fresado cilndrico y el frontal.
En el fresado cilndrico el eje de la fresa se mueve transversalmente a la superficie
que se trabaja de la pieza (Figura 1).

Figura 1: Trabajo con fresa cilndrica

1.-TIPOS DE FRESADO:
Fresado Cilndrico:
El eje de la fresa se
halla dispuesto
paralelamente a la
superficie de trabajo
en la pieza. La fresa
es de forma cilndrica
y arranca las virutas
con los filos de su
periferia. Las virutas
producidas tienen
forma de coma.

Fresado en contra
direccin: Es el
procedimiento mas
comn en donde
antes de que los
dientes de la fresa
penetren en el
material, resbalan
sobre la superficie
que se trabaja. Con
esto se produce un
fuerte rozamiento. El
esfuerzo de corte
hace gesto de
levantar la pieza.

Fresado paralelo:
Los filos de la fresa
atacan la viruta por
su sitio mas grueso.
Como la pieza es
fuertemente
presionada contra su
apoyo, se presta el
procedimiento para
el fresado de piezas
delgadas.

Movimientos de la mesa: La mesa de trabajo


se puede desplazar de forma manual o
automtica con velocidades de avance de
mecanizado o con velocidades de avance
rpido en vaco. Para ello cuenta con una caja
de avances expresados de mm/minuto.

Movimiento Longitudinal: Segn el eje X, que corresponde


habitualmente al movimiento de trabajo. Para facilitar la sujecin de
las piezas la mesa est dotada de unas ranuras en forma de T para
permitir la fijacin de mordazas u otros elementos de sujecin de las
piezas y adems puede inclinarse para el tallado de ngulos.
Movimiento transversal: segn el eje Y, que corresponde al
desplazamiento transversal de la mesa de trabajo. para posicionar la
herramienta de fresar en la posicin correcta.
Movimiento Vertical: Segn el eje Z, que corresponde al
desplazamiento vertical de la mesa de trabajo. Con el
desplazamiento de este eje se establece la profundidad de corte del
fresado.
Giro Respecto a un Eje Longitudinal: Segn el grado de libertad U. Se
obtiene con un cabezal divisor o con una mesa oscilante.
Giro Respecto a un Eje Vertical: Segn el grado de libertad W. En
algunas fresadoras se puede girar la mesa 45 a cada lado, en otras
la mesa puede dar vueltas completas.

5.- Caractersticas de una fresa:

Cada diente de la fresa puede ser


considerado como una cuchilla
simple, con sus correspondientes
elementos.

La
separacin
h
entre
circunferencia exterior y la que
pasa por el fondo del diente es la
altura del diente.
ngulos de una Fresa:En el diente de una fresa
hay que distinguir los mismos ngulos que en una
cuchilla o buril simple:

A
D
C

Angulo de Incidencia Principal.


Angulo de Corte.
Angulo de Desprendimiento
Esta
tabla
proporciona
algunos valores a los ngulos
A y C para fresas construidas
en acero rpido.

F
H

La mayora de las fresas son construidas


con dientes helicoidales, trabajan con mas
suavidad y dejan mejor estado superficial.
Para estas fresas los ngulos se miden en
un plano perpendicular a la arista de corte.
Angulo de la Arista principal.
Angulo de la Punta del Diente.

6.- operacin del frezado:


Planeado: Es la aplicacin ms frecuente de fresado y tiene por
objetivo conseguir superficies planas. Para el planeado se utilizan
generalmente fresas de plaquitas intercambiables de metal duro,
existiendo una gama muy variada de dimetros de estas fresas.
Fresado en Escuadra: Este es una variante del planeado que consiste
en dejar escalones perpendiculares en la pieza que se mecaniza. Para
ello se utilizan plaquitas cuadradas o rmbicas situadas en el porta
herramientas de forma adecuada.
Cubicaje: Esta operacin es muy comn en fresadoras verticales u
horizontales y consiste en preparar los tarugos de metal u otro
material como mrmol o granito en las dimensiones cbicas
adecuadas para operaciones posteriores. Este fresado tambin se
realiza con fresas de planear de plaquitas intercambiables .

Corte: consiste muchas veces en cortar las piezas a la longitud


determinada partiendo de barras y perfiles comerciales de una longitud
mayor. Para el corte industrial de piezas se utilizan indistintamente sierras
de cinta o fresadoras equipadas con fresas cilndricas de corte. las fresas
de corte es que pueden ser de acero rpido o de metal duro.
Ranurado Recto: Para estos se utilizan generalmente fresas cilndricas con
la anchura de la ranura y, a menudo, se montan varias fresas en el eje
porta fresas permitiendo aumentar la productividad de mecanizado.
Ranurado de Forma: Se utilizan fresas de la forma adecuada a la ranura,
que puede ser en forma de T, de cola de milano, etc.
Ranurado de Chaveteros: Se utilizan fresas cilndricas con mango,
conocidas en el argot como bailarinas, con las que se puede avanzar el
corte tanto en direccin perpendicular a su eje como paralela a este.
Fresado de Engranajes: Este apenas se realiza ya en fresadoras
universales mediante el plato divisor, sino que se hacen en mquinas
especiales llamadas talladoras de engranajes
Taladrado, Escariado y Mandrilado: Estas operaciones se realizan
habitualmente en las fresadoras de control numrico dotadas de un
almacn de herramientas y utilizando las herramientas adecuadas para
cada caso.
Mortajado: Consiste en mecanizar chaveteros en los agujeros, para lo cual
se utilizan brochadoras que se acopla al cabezal de las fresadoras
universales y transforma el movimiento de rotacin en un movimiento
vertical alternativo.
Fresado en Rampa: Es un tipo de fresado habitual en l mecanizado de
moldes que se realiza con fresadoras copiadoras o con fresadoras de CNC.

7.- Fresado con Refrigerante:


Se utiliza como refrigerante la Taladrina para aplicaciones, como
taladrados, roscados y mandrinados, para garantizar la evacuacin de las
virutas, especialmente si se utilizan fresas de acero rpido.
Es recomendable fresar con refrigerante materiales pastosos o
demasiado blandos como el aluminio o el acero de bajo contenido en
carbono ya que es muy probable que causen imperfecciones en el
acabado superficial, dispersiones en las medidas de la pieza e incluso
roturas de los filos de corte.
Para evitar excesos de temperatura por el sobrecalentamiento de
husillos, herramientas y otros elementos, suelen incorporarse circuitos
internos de refrigeracin por aceite o aire.

8.- Fresado en Seco:

es completamente viable cuando se utilizan herramientas de metal duro, por eso


hay una tendencia reciente a efectuar los mecanizados en seco siempre que la
calidad de la herramienta lo permita.
Salvo excepciones, el fresado en seco se ha generalizado y ha servido para que las
empresas se hayan cuestionado usar taladrina nicamente en las operaciones
necesarias y con el caudal necesario.
Es necesario evaluar con cuidado operaciones, materiales, piezas, exigencias de
calidad y maquinaria para identificar los beneficios de eliminar el aporte de
refrigerante.

HERRAMIENTAS PARA FRESAR

CABEZAL DIVISOR
El cabezal divisor (aparato divisor
universal) consta de la carcasa
en que va soportado el husillo del
cabezal divisor. Este husillo sirve
para alojar el montaje de
sujecin. Las piezas a trabajar
pueden sujetarse en voladizo o
entre puntos. El disco divisor va
fijado sobre el husillo del cabezal.
En el aparato divisor tambin
existe un mecanismo de tornillo
sin fin necesario para la divisin
indirecta, as como un dispositivo
para la divisin diferencial y para
el fresado de ranuras
helicoidales.

CABEZAL DIVISOR DE FRESADORA

CABEZAL DIVISOR DE FRESADORA

Divisor diferencial

Fresado de ranuras
helicoidales

CABEZAL DIVISOR DE
FRESADORA

II) OPERACIONALIZACION:
MODO DE ENCENDIDO.

1- Ubicar en la posicin ON los breker ubicados en la columna azul frente a la


fresadora.
2- Verificar que las puertas que contienen los circuitos de control y el motor
horizontal estn cerradas de lo contrario la fresadora no encender, pues
cuenta con un final de carrera como seguridad.
3- Girar el selector principal en la posicin 1 o 2 para encender la fresadora.
(-1 izquierda, -2 derecha)

4- Verificar la posicin de los siguientes selectores e interruptores,


los cuales deben estar como en la grafica se especifica.
Esta caja de control se encuentra en la parte inferior derecha de la
mesa de la fresadora.

5- En esta posicin el motor del eje vertical de la fresadora


podr ser accionado en cualquiera de los dos sentidos de
giro y detenerlos cuando se desee.

- Pero si se cambia de posicin lo ms probable es que encienda


inmediatamente y al darle stop, parara; Tan pronto deje de presionar
el stop, el motor del eje vertical se encender automticamente, esto
es debido a que el final de carrera VERT2 ubicado en el eje vertical se
encuentra
accionado.
- Cuando se acciona el final de carrera VERT1 no enciende el motor
del eje horizontal, este debe ser desactivado para lograr el encendido
del motor del eje vertical.

6- Para encender el motor horizontal ubicar el selector EJE HORIZONTAL


en el sentido que se desea que gire el motor del eje horizontal.

7- Para encender la bomba del liquido refrigerante girar el selector en la


posicin 1.
8- En caso de emergencia presionar el botn rojo (paro de emergencia).
Este botn una vez presionado quedara accionado, para desactivarlo girar
a la derecha.

FRESADORA

Una fresadora es una mquina herramienta


utilizada para realizar mecanizados por arranque
de viruta mediante el movimiento de una
herramienta rotativa de varios filos de corte
denominada fresa.

En las fresadoras la pieza se desplaza acercando


las zonas a mecanizar a la herramienta,
permitiendo obtener formas diversas, desde
superficies planas a otras ms complejas.

TIPOS DE FRESADORA

Dependiendo de la orientacin del eje de giro de


la herramienta de corte, se distinguen tres tipos
de fresadoras:

Horizontales.

Verticales.

Universales.

FRESADORA HORIZONTAL

Utiliza fresas cilndricas que se montan sobre un


eje horizontal accionado por el cabezal de la
mquina y apoyado por un extremo sobre dicho
cabezal y por el otro sobre un rodamiento
situado en el puente deslizante llamado carnero.

Esta mquina permite realizar principalmente


trabajos de ranurado, con diferentes perfiles o
formas de las ranuras.

FRESADORA VERTICAL.

En una fresadora vertical, el eje del husillo est


orientado verticalmente, perpendicular a la mesa
de trabajo.

Las fresas de corte se montan en el husillo y


giran sobre su eje. En general, puede
desplazarse verticalmente, bien el husillo, o bien
la mesa, lo que permite profundizar el corte.

Hay dos tipos de fresadoras verticales: las


fresadoras de banco fijo o de bancada y las
fresadoras de consola.

FRESADORA UNIVERSAL.

Una fresadora universal tiene un husillo principal para


el acoplamiento de ejes porta herramientas
horizontales y un cabezal que se acopla a dicho husillo
y que convierte la mquina en una fresadora vertical.

Su mbito de aplicacin est limitado principalmente


por el costo y por el tamao de las piezas que se
pueden trabajar.

En las fresadoras universales, al igual que en las


horizontales, el puente es deslizante, conocido como
carnero, puede desplazarse de delante a detrs y
viceversa sobre unas guas.

PARTES DE UNA FRESADORA


1:
2:
3:
4:
5:
6:
7:

Base.
El Cuerpo o Columna.
Consola.
Carro Transversal.
Mesa.
Puente.
Eje Porta Herramientas.

LA BASE

La base permite un apoyo correcto de la


fresadora en el suelo.

EL CUERPO

El cuerpo o bastidor tiene forma de columna y se


apoya sobre la base o ambas forman parte de la
misma pieza.

Habitualmente, la base y la columna son de


fundicin aleada y estabilizada.

La columna tiene en la parte frontal unas guas


templadas y rectificadas para el movimiento de
la consola y unos mandos para el accionamiento
y control de la mquina.

MSULA

Se llama as al cuerpo vertical que por medio de


las guas se acopla al cuerpo de la fresadora.

En la parte superior otras guas perfectamente


perpendiculares que sirven de soporte al carro
transversal.

La subida y bajada entre la msula se logra por


medio de un husillo telescpico que ajusta en
una tuerca atornillada a la base de la maquina.

CARRO TRANSVERSAL

El carro transversal se apoya y puede deslizarse por


las guas horizontales de la msula por medio de las
guas.

El mecanismo de avance del carro recibe el


movimiento de la caja de avance y, a travs de este, o
directamente de la msula, se transmite a la mesa.

VELOCIDADES DE CORTE

Se llama velocidad de corte a la velocidad


expresada en metros por minutos (espacio
en metros recorridos en un minuto), de un punto
de la superficie que se mecaniza si es sta quien
lleva el movimiento de corte (torneado), o de un
punto de la arista de corte se es la herramienta
quien posee el movimiento de corte (fresadora,
taladradora, cepilladora, etc.).
Cuando el movimiento de corte es circular, el
punto a considerar es el mas alejado del eje de
rotacin. Es decir el dimetro exterior de la
herramienta o pieza.

CALCULO DE VELOCIDAD DE CORTE

Se designa con la letra D al dimetro mayor de la


herramienta o pieza y con N el numero de
revoluciones por minuto [r/min] [min-1], se
calcula:

Ejemplo: Cul ser la velocidad de corte que lleva


una broca de 20[mm] si gira a razn de N=
320[r/min]?

Calcular N [r/min] que ha de dar una broca de


20[mm] para que su velocidad sea 25[m/min].

Si la maquina dispone de varias velocidades, 50-100200-400-750-1400. se aproxima a la mas cercana.

La velocidad de corte excesiva puede dar


lugar a:
Desgaste muy rpido del filo de corte de la
herramienta.
Deformacin plstica del filo de corte con
prdida de tolerancia del mecanizado.
Calidad del mecanizado deficiente.

La velocidad de corte demasiado baja


puede dar lugar a:
Formacin de filo de aportacin en la
herramienta.
Efecto negativo sobre la evacuacin de viruta.
Baja productividad.
Costos elevados del mecanizado.

VELOCIDAD DE ROTACIN

La
velocidad
de
rotacin
del
husillo
portaherramientas o porta piezas, se expresa
habitualmente en revoluciones por minuto (rpm).

En las maquina herramientas por arranque de


viruta hay una gama limitada de velocidades,
que dependen de la velocidad de giro del motor
principal y del nmero de velocidades de la caja
de cambios de la mquina.

La velocidad de rotacin de la herramienta es


directamente proporcional a la velocidad de corte
y al dimetro de la herramienta.

VELOCIDAD DE AVANCE

El avance o velocidad de avance, es la velocidad


relativa entre la pieza y la herramienta, es decir,
la velocidad con la que progresa el corte.

El avance y la punta de la herramienta de corte


son los dos factores ms importantes de los
cuales depende la rugosidad de la superficie
obtenida.

Cada herramienta (broca, fresa o buril) puede


cortar adecuadamente en un rango de
velocidades de avance por cada revolucin de la
herramienta, denominado avance por revolucin
(Fn).

Este rango depende fundamentalmente del


dimetro de la broca o pieza, de la profundidad
del agujero o pasada, del tipo de material de la
pieza y de la calidad de la herramienta.

La velocidad de avance (F) es el producto del


avance por revolucin (Fn) por la velocidad de
rotacin (N) de la herramienta.

El avance por revolucin (Fn) es el producto del avance por


diente (F) por el nmero de dientes (z) de la herramienta.

La velocidad de avance (F) es el producto del avance por


revolucin (Fn) por la velocidad de rotacin de la
herramienta.

Al igual que con la velocidad de rotacin de la


herramienta, en las maquinas convencionales la
velocidad de avance se selecciona de una gama
de velocidades disponibles, mientras que las
maquinas de control numrico pueden trabajar
con cualquier velocidad de avance hasta la
mxima velocidad de avance de la mquina.

La velocidad de avance excesiva da lugar a:


Buen control de viruta
Menor tiempo de corte
Menor desgaste de la herramienta
Riesgo ms alto de rotura de la herramienta
Elevada rugosidad superficial del mecanizado.

La velocidad de avance baja da lugar a:


Viruta ms larga
Mejora de la calidad del mecanizado
Desgaste acelerado de la herramienta
Mayor duracin del tiempo de mecanizado
Mayor coste del mecanizado

PROFUNDIDAD DE CORTE O DE
La PASADA
profundidad de corte o profundidad de pasada
(p) es la profundidad de la capa arrancada de la
superficie de la pieza en una pasada de la
herramienta.

La longitud de corte efectiva (la), cuyo valor


mximo est directamente relacionado con la
longitud de la arista del filo de corte, depende de
la profundidad de pasada (p) y del ngulo de
posicin (r).

ESPESOR Y SECCIN DE VIRUTA

El control de la seccin y del espesor de la viruta


son factores importantes a la hora de determinar
el proceso de mecanizado.

El espesor de la viruta (s), es la anchura de la


parte de la pieza implicada en el corte.

Cuanto menor sea el espesor de la viruta en el


momento del arranque, la carga del filo ser
menor y esto permitir aplicar mayores
velocidades de avance sin daar la herramienta.
F mm diente z diente revol p mm Ac mm
2
S mm
D mm

VOLUMEN DE VIRUTA
ARRANCADO
El volumen
de viruta arrancado por minuto (Q) se

expresa en centmetros cbicos por minuto y se


obtiene de la siguiente frmula:
Este dato es importante para determinar la
potencia necesaria de la mquina y la vida til de
las herramientas.
Donde Ac es el ancho del corte (dimetro de la
herramienta), p es la profundidad de pasada, y f
es la velocidad de avance.

FUERZA DE CORTE

La fuerza de corte (Fc) es un parmetro necesario


a tener en cuenta para evitar roturas y
deformaciones en la herramienta y en la pieza;
y para poder calcular la potencia necesaria para
efectuar un determinado mecanizado.

Este parmetro est en funcin del avance de la


herramienta, de la velocidad de corte, de la
maquinabilidad del material, de la dureza del
material,
de
las
caractersticas
de
la
herramienta y2del espesor medio
de la viruta.
2

Fc kgf S mm f c kgf mm

.
Prof. Ing. Luis Surez

TIEMPO DE MECANIZADO

El tiempo de mecanizado de un taladro y de una


fresadora se calcula con la longitud de
aproximacin (dimetro de la broca) y salida de
la broca o fresa de la pieza que se mecaniza.

En el caso del torno es el tiempo que tarda la


herramienta en efectuar una pasada.

POTENCIA
DE
CORTE
potencia de corte (P ) necesaria para

La
efectuar un
c
determinado mecanizado se calcula a partir del valor del
volumen de arranque de viruta, la fuerza especfica
de corte y del rendimiento que tenga la mquina.

Esta fuerza especfica de corte (fc), es una constante que se


determina por el tipo de material que se est mecanizando,
geometra de la herramienta, espesor de viruta, etc.

Pc kgfm s Fc kgf mm 2 Vc m min

Pc kgfm s Fc Vc
Fc kgf S mm f c kgf mm
2

Vc m min

D mm N r min
1.000 mm m

F mm diente z diente revol p mm Ac mm


S mm
D mm

F mm diente z diente r p mm Ac mm f c kgf mm2 D mm N r min


Pc kgfm min
D mm 1.000 mm m

Fn mm r N r min p mm Ac mm f c kgf mm2


Pc kgfm min
1.000 mm m

F mm min p mm Ac mm f c kgf mm2


Pc kgfm min
1.000 mm m

F mm min p mm Ac mm f c kgf mm 2
Pc kgfm s
1.000 mm m 60 seg

F mm min p mm Ac mm f c kgf mm2


Pc kgfm s
1.000 mm m 60 seg

F mm min p mm Ac mm f c kgf mm 2 1 CV
Pc CV
1.000 mm m 60 seg 75 kgfm s

F mm min p mm Ac mm f c kgf mm 2 1 KW
Pc KW
1.000 mm m 60 seg 75 kgfm s 3,6 CV

Pc KW

F p Ac f c
6.120.000

Ac mm p mm F mm min Fc kgf mm2


Pc KW
6.120.000
Pc : es la potencia de corte (KW)
Ac : es el dimetro de la pieza o herramienta (mm)
F

: es la velocidad de avance (mm/min)

fc : es la fuerza especfica de corte (kgf/mm2)


: es el rendimiento o la eficiencia de la mquina

TABLAS PARA
TALADRADORAS

TABLA DE VELOCIDAD DE CORTE

TABLA DE AVANCE

TABLA DE REVOLUCIONES

TABLAS PARA
FRESADORAS

TABLA DE FUERZA ESPECIFICA DE CORTE

TABLA DE VELOCIDAD DE CORTE

TABLA DE PROFUNDIDAD DE
FRESADO

También podría gustarte