1.-Asistencia Prehospitalaria en Urgencias y Emergencias
1.-Asistencia Prehospitalaria en Urgencias y Emergencias
1.-Asistencia Prehospitalaria en Urgencias y Emergencias
URGENCIAS O
EMERGENCIAS
SANITARIAS
Eugenio Prez Belda
Tcnico en Transporte Sanitario
Formador en Socorros y Emergencias
EPIDEMIOLOGA
DELA
ASISTENCIA
PREHOSPITALARIA
Medidas preventivas
-Es preferible utilizar estrategias pasivas.
-Instrucciones especificas sobre generales.
-Es fundamental la educacin sanitaria individual y
comunitaria.
ACCIDENTES
-La mejor manera de combatirlos es la prevencin.
-Ms de 1.200 personas mueren en Espaa al ao por
accidentes de trafico.
-La prevencin y una asistencia adecuada de medios
hospitalarios y extrahospitalarios pueden salvar
muchas muertes.
INCIDENCIA
-La cardiopata isquemica (>45 a.) y las lesiones
derivadas de accidentes de trafico y violencia
(<45 a.)son las mayores causas de mortalidad en
paises industrializados.
-El 70% fallecen durante las 2 primeras horas en caso
de IAM.
-El 65% fallecen en la hora siguiente en caso de
politraumatismos. HORA DE ORO
CONCLUSIONES
-Cada minuto de tratamiento en las 3 h. siguientes de
sufrir un IAM se pierden 11 dias de vida.
-Un tercio de muertes por trauma grave son evitables
con una asistencia prehospitalaria adecuada.
-En los ltimos 10 aos en Espaa se han reducido un
50% las muertes por IAM e ICTUS gracias a los
protocolos fibrinolticos prehospitalarios e
intrahospitalarios.
CADENA
DE
SUPERVIVENCIA
ADULTO
En el adulto, la mayora de los paros
cardiorrespiratorios sbitos no traumticos son de
origen cardiaco y el ritmo cardiaco ms comn es la
fibrilacin ventricular. La nica forma de transformar
este ritmo potencialmente letal en un ritmo normal es a
travs de la desfibrilacin precoz. Por ello, la cadena de
supervivencia del adulto pone el acento en la
desfibrilacin inmediata ("llame primero").
ESLABONES
-Llamar: Reconocimiento inmediato del paro cardaco
y pedir ayuda al Servicio de Emergencias
-Reanimar: Reanimacin Cardiopulmonar (RCP)
precoz con nfasis en las compresiones torcicas
-Desfibrilar: Aplicar rpidamente el Desfibrilador
Externo Automtico (DEA)
-Tratar: Otorgando Apoyo Vital Avanzado efectivo
-Monitorizar: Cuidados integrados post-paro cardiaco
PEDIATRICO
ESLABONES
-Prevenir: Las lesiones o el paro cardiorrespiratorio
-Reanimar: Reanimacin Cardiopulmonar (RCP) precoz
-Llamar: pedir ayuda al Servicio de Emergencias tras 1
minutos de RCP
-Tratar: Otorgando Apoyo Vital Avanzado efectivo
-Monitorizar: Cuidados integrados post-paro cardiaco
DECLOGO
PREHOSPITALARIO
DEFINICIN
FASES
-Alerta.
-Alarma.
-Aproximacin.
-Aislamiento.
-Triage.
-Soporte Vital.
-Estabilizacin.
-Transporte.
-Transferencia.
-Reactivacin.
ALERTA
Se define como la situacin de espera.
Incluye:
-Acceso viable.
-Recepcin de mensajes 24 horas.
-Disponibilidad de equipamiento y personal
-Adiestramiento.
ALARMA
APROXIMACIN
AISLAMIENTO
Acotamientodellugarbalizandolazona.
Unasegundaevaluacinesnecesariaparadimensionarelalcancerealdel
accidenteyhacerunaestimacindelasnecesidadesdeapoyosanitarioode
otrotipo.
Estainformacinsertransmitidadconprontitudalcentrodecoordinacin
deUrgencias(CCU)quehastaentoncespermaneceralaescucha.
InformacinalCCU:
Dimensionesdelaccidente.
N.devctimas.
Recursosdelazona.
Riesgosobreaadidos.
Necesidadesderefuerzos.
Necesidadesdeserviciosdeapoyo.
Rutasypuntosdeaccesopreferentes.
TRIAGE
Clasificacin de vctimas.
Priorizacin de actuacin.
Elementos para el triage:
-Nmero de lesionados.
-Gravedad y edad.
-Distancia y nivel de los hospitales.
-Recursos sanitarios en la zona.
-Medios de transporte disponibles.
SOPORTE VITAL
-Soporte vital bsico y avanzado: conjunto de tcnicas que tiene por
objeto restablecer o estabilizar las funciones respiratorias y
cardiovasculares.
-Las medidas inmientes irn encaminadas al control de la
respiracin y circulacin efectiva del paciente. este soporte puede
escalonarse en tres niveles:
-SVB.
-SVA.
-SVAT.
ESTABILIZACIN
TRANSPORTE
TRANSFERENCIA
REACTIVACIN
URGENCIA
Y
EMERGENCIA
SANITARIA
URGENCIA MEDICA
Toda situacin que lleva a solicitar una asistencia
mdica inmediata.
EMERGENCIA MDICA
SISTEMAINTEGRAL
DEURGENCIAS
YEMERGENCIAS
CONCEPTO
ELEMENTOS
-Centros de coordinacin
-Red de transporte urgente
-Centros de referencia domiciliaria del paciente
COMPONENTES
-Recursos humanos
-Formacin
-Comunicaciones
-Sistema informtico y de registro
-Transporte
-Segn el medio:
-Terrestre, aereo y maritimo.
-Lugar de evacuacin:
-Primario, secundario y terciario.
-Riesgo para el paciente:
-SVA, SVB y no asistencial.
OBJETIVOS
-Transferencia de pacientes
-Centros de recepcin
-Accesibilidad a la asistencia
-Participacin de los ciudadanos
-Educacin e informacin al ciudadano