Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Teorias Sobre El Juego - El Modelo Ludico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

TEORAS SOBRE EL

JUEGO
E L J U E G O I N FA N T I L Y S U M E T O D O L O G A
OBJETIVOS

Al finalizar el estudio de esta Unidad sers capaz


de:

Conocer las caractersticas de lo que llamamos juego y


las diferencias con otros comportamientos.
Conocer las principales teoras psicolgicas que han
tratado de explicar el papel que tiene el juego en el
desarrollo del nio.
Distinguir los distintos tipos de juego y su evolucin en la
vida de los nios.
Reflexionar sobre la importancia que tiene el juego en la
infancia.
INTRODUCCIN

Esta Unidad de Trabajo trata de:


definir el juego,
reflexionar sobre su importancia en el desarrollo infantil y
conocer las teoras ms importantes que explican su sentido.

Seguramente en tu vida profesional, ya sea en la escuela


infantil o bien en otros mbitos relacionados con la infancia, te
vas a encontrar en multitud de situaciones en las que los nios
estn jugando.

Como consecuencia de ello, es imprescindible que como futuro


educador profundices:
en el sentido que tiene el juego para la infancia,
en su evolucin a lo largo de la vida de los nios y
revalorices la actividad ldica como actividad privilegiada en la etapa de
la Educacin Infantil.
INTRODUCCIN AL CONCEPTO DE
JUEGO
El juego es un concepto difcil de definir. Es una palabra con la que
designamos, en el fondo, actividades que no tienen nada en comn?

Si nos fijamos en el juego que realiza un grupo de nias con sus


muecas, tiene poco que ver con los juegos de mesa (como el parchs),
o con un deporte (como el ftbol).

Por eso algunos autores, tras llegar a esa conclusin, consideraron que
no era posible el estudio cientfico del juego, por no encontrar rasgos o
caractersticas comunes a actividades diversas de este tipo.
Los diferentes juegos comparten caractersticas psicolgicas aportadas
por los jugadores. Lo que tienen en comn los juegos no son los
aspectos externos, sino las propiedades internas deducibles de otras
externas.

De los sujetos que juegan percibimos una serie de propiedades o


caractersticas que permiten la distincin entre comportamientos de
juego y comportamientos de no juego.
CARACTERSTICAS DEL JUEGO

El juego es libre

Es una actividad espontnea, no condicionada por refuerzos o


acontecimientos externos.

Algunos autores contraponen el juego (actividad caracterstica de la


infancia) y el trabajo (actividad caracterstica de los adultos).

La primera distincin del juego estara entre la realizacin de:

Comportamientos serios: trabajo, comportamiento serio que busca un objetivo,


una meta especfica.
Comportamientos ldicos: el juego es libre si se refiere a la espontaneidad de las
actividades, con cierta motivacin interna y con relativa independencia de factores
externos.

El juego libre tiene como rasgos especficos su carcter gratuito y el


hecho de que es una actividad que no se propone.
CARACTERSTICAS DEL JUEGO

El juego produce placer

Las conductas ldicas se convierten en metas de s mismas. Destaca


el carcter gratificador y placentero del juego, el cual tambin es el
origen de la necesidad de juego.

Esta propiedad del juego est reconocida por diferentes autores:

Freud: el juego tiene una funcin equivalente a la de los sueos,


relacionado con los deseos inconscientes de los sujetos adultos.

Piaget, Vygotski: cada uno con sus propios matices, coinciden en


que el juego es la necesidad de satisfacer deseos inmediatos,
necesidades no satisfechas. Se trata de satisfacer acciones que
desbordan la capacidad del nio.
CARACTERSTICAS DEL JUEGO

El juego organiza las acciones de un modo propio y especfico

Podemos diferenciar una conducta de juego de una conducta seria por


la ausencia de rasgos propios de una situacin seria y por la existencia
de elementos caractersticos de la situacin de juego.

Otro elemento caracterstico del juego es que manifiesta conductas no


agresivas en la situacin, transmisin de mensajes y movimientos de
juegos.

Se puede diferenciar cuando dos nios pelean en serio o pelean


jugando, por la ausencia de una intencin de hacerse dao, aunque se
pueda llegar a una situacin conflictiva al final del juego, la cual no
estaba prevista por los jugadores.
CARACTERSTICAS DEL JUEGO

En el juego predominan acciones sobre los objetivos de las mismas.

Uno de los rasgos aceptados como definitorio de la conducta de juego es que en l lo


ms importante son los medios, no los fines. La meta es la propia accin ldica. La
accin de jugar es una accin en s misma, que obtiene satisfaccin en su propia
ejecucin, desconectada de cualquier otro fin o meta que no sea la propia accin ldica.

La accin de jugar -con un objetivo de manipulacin y conocimiento- se convierte en


meta de nuestras acciones, acciones para lograr esos resultados exteriores. En el
desarrollo individual, el juego aparece como manifestacin de la inteligencia o de la
adaptacin seria. El juego se empieza a diferenciar de su primer objetivo (la accin en
s misma), cuando sobre el mundo exterior las acciones son instrumentos para lograr
resultados exteriores.

Piaget da predominio a lo ldico del polo asimilador, mientras que para los
psicoanalistas lo ldico distorsiona la realidad, la manifestacin y satisfaccin de
deseos.
CARACTERSTICAS DEL JUEGO

El juego es una actitud ante la realidad y ante el propio


comportamiento

La actividad de juego, en su carcter ldico, viene determinada


desde el propio sujeto que juega.

Es posible identificar la actividad desde fuera, es posible hacer un


anlisis cientfico, pero slo es definible desde el propio organismo
que est inmerso en la accin. El juego es un modo de interactuar
con la realidad, determinado por los factores internos de quien
juega y por la actitud ante la realidad del propio jugador. La
realidad y las circunstancias externas pueden influir en el juego.
IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL
DESARROLLO GENERAL DEL NIO
Juego y comportamientos serios: la funcin de la infancia

El juego es til y es serio para el desarrollo del nio en la medida en que l es su


propio protagonista.

Reconocer la utilidad del juego puede llevar a los adultos a robar el protagonismo al
nio. Segn Bruner, la intervencin del adulto en el juego del nio debe consistir en:
Facilitar las condiciones que permiten el juego.
Estar a disposicin del nio.
No dirigir ni imponer el juego.

El juego permite que el nio:


Se mantenga diferenciado de las exigencias y limitaciones de la realidad externa.
Permite explorar el mundo de los mayores sin estar ellos presentes.
Se convierte en el terreno privilegiado de interaccin con los iguales.
Es fuente de funcionamiento autnomo.
Las diversas teoras propuestas que explican el fenmeno del juego hacen referencia
implcita y/o explcita a la relaciones entre juego, infancia y educacin.
Teoras sobre el juego

Teoras evolucionistas: Las teoras de los dos


autores tratados a continuacin plantean el juego
infantil como un concepto clave a la hora de
entender el desarrollo humano.
Spencer: El juego como medio de gastar energa,
como el resultado de un exceso de energa
acumulada.

Modelo de descarga de energa sobrante

No participar en actividades serias conduce a que los


jvenes inviertan esa energa en actividades
superfluas como el juego o el arte, y que las
actividades estn desconectadas de las que sirven
para la supervivencia. La orientacin del modelo es
hacia los juegos motores, en los que hay derroche de
energa.
Stanley Hall: El juego como recapitulacin de las
actividades de nuestros antepasados

Modelo influido por el "smil", diferentes estadios de


desarrollo del embrin y su analoga con los grandes
perodos de la evolucin de las especies.

Trata de hacer una clasificacin de los juegos infantiles con


un orden, el orden de aparicin del juego en los nios y
reflejando en cada individuo la lgica de la evolucin de la
especie. El contenido del juego y el orden de aparicin
reflejaran las diferentes etapas que precedieron a la
aparicin del hombre.
TEORAS CLSICAS

Groos: Teora del pre-ejercicio

El juego es un modo de ejercitar o practicar los instintos antes de que stos


estn completamente desarrollados. Entiende el juego como ejercicio de
comportamientos especficos y heredados.

La explicacin de los aprendizajes serios de cada especie se hace en funcin de


su relevancia para la supervivencia.
Clasifica los diferentes juegos. Acude a las actividades adultas, y clasifica los
que considera predecesores de actividades adultas. Plantea las peculiaridades
de las conductas de juego como irrelevantes, centrados en acciones mismas.

Define las conductas que llamamos de juego por diferentes estrategias:


estudiar posibles funciones que no son percibidas a primera vista, o identificar
las conductas de juego por comparacin de sus elementos y de su organizacin
con los de aquellos comportamientos llamados serios.

Una vez definidas las conductas, suele tratar de verificarse su presencia en


individuos de diferentes especies, distintas edades, sexo, estatus
TEORAS CLSICAS
Freud: la explicacin del juego en el psicoanlisis

Vincula el juego, al principio, a la expresin de los instintos, al instinto de placer.


Sueo y juego simblico permiten un proceso anlogo de realizacin de los deseos
insatisfechos, y estos smbolos ldicos proporcionan una oportunidad de expresin a
la sexualidad infantil anloga a la que el sueo le proporciona al adulto.

Posteriormente Freud se ve obligado a modificar su teora. Reconoce que:

En el juego actan las experiencias reales, las proyecciones del inconsciente y la


realizacin de los deseos.
Las experiencias desagradables son dominadas en el juego. El nio se convierte en
actor y representa esos aspectos negativos, traumticos, de la realidad exterior cuya
presencia requiere una explicacin que vaya ms all del principio del placer.
Estas caractersticas permiten que el juego se utilice como instrumento de
diagnstico y de terapia de los conflictos infantiles.
El juego es expresin de otros procesos a los que no tenemos acceso directo.
En el juego se realizan deseos inconscientes que tienen origen en la propia
sexualidad infantil. Se expresa la angustia provocada por experiencias de la vida real.
TEORAS CLSICAS

Piaget: el juego como reflejo y motor de las estructuras intelectuales

Las diversas formas que el juego adopta a lo largo del desarrollo infantil son
consecuencia directa de las transformaciones que sufren las estructuras
intelectuales. El tipo de juego es reflejo de esas estructuras mentales. El
juego contribuye al establecimiento de nuevas estructuras mentales.
Cuando el nio asimila somete a objetos diferentes a un mismo tratamiento
comportamental. Los esquemas motores se ejercitan apoyndose en
cualquier objeto que est a su alcance, sin esfuerzo apenas de acomodacin.
Al ejercitarlos con independencia de las propiedades especficas de cada
objeto, el nio deforma la realidad en beneficio de su propia organizacin
interna. La funcin de este juego de ejercicio es consolidar los esquemas
motores y su coordinacin, a medida que stos se adquieren.
El smbolo es la estructura mental que hace posible la ficcin y, una vez
alcanzada, el nio la utiliza incansablemente hasta hacer de ella el juego ms
caracterstico de la infancia.
Los progresos que hace el nio
indican el paso desde una
representacin individual (juego
simblico individual, juego paralelo o
egocntrico), a una representacin
colectiva (juego simblico
socializado).
El ltimo paso del juego en la concepcin piagetiana es el
juego de reglas. Requiere la representacin simultnea y
abstracta de las acciones de los distintos jugadores. La
prctica hace que las reglas que regulan las interacciones
ldicas sean ms complejas; significa un progreso en el
conocimiento prctico de las reglas y en la toma de conciencia
de las mismas.

Lo ms importante es que el nio tiene necesidad de jugar, as


como su forma de interaccionar con la realidad que le
desborda y le exige acomodacin. La forma espontnea como
los nios se representan las reglas sufre transformaciones
profundas en pocos aos. De unas reglas identificadas con la
autoridad, inmutables y eternas, los nios pasan a entenderlas
con el mero producto del acuerdo entre ellos, sin otro requisito
para su modificacin -o cambio- que la voluntad de la
mayora.
Vygotski y Elkonin: la escuela sovitica

El juego tiene una naturaleza social, en los papeles o roles representados


por el nio mientras juega. El juego es una reconstruccin de las
interacciones de los adultos, que el nio entiende slo de modo
fraccionado y que slo puede tener lugar gracias a la cooperacin en
interaccin social con otros nios que asumen papeles complementarios al
suyo.

El juego socio-dramtico o juego protagonizado, se desarrolla a partir de


otro juego simblico de carcter ms individual, que aparece cuando el
nio es capaz de separar el objeto de su significado mediante los llamados
objetos-pivote, como el palo que sirve de caballo, los cuales posibilitan la
accin de separacin y permiten , como consecuencia de la misma, que el
significado "caballo" quede independizado del objeto original.
Vygotski y Elkonin: la escuela sovitica

En los deseos insatisfechos del nio, est el impulso


necesario para crear la situacin fingida que permita realizar
los deseos. El paso de un juego ms individual a otro ms
social viene determinado por cambios en los deseos
insatisfechos del nio, en los que requiere crear autnticas
situaciones sociales, con papeles complementarios y reglas
que organizan cada uno de esos papeles.

El juego no es la actividad predominante en la infancia. El


nio dedica la mayor parte de su tiempo a resolver
situaciones reales y no ficticias.
La actividad ldica constituye el motor del desarrollo en la
medida en que crea continuamente zonas de desarrollo
prximo.

La Zona de Desarrollo Prximo (ZPD) es aquel espacio


que separa la capacidad de los sujetos cuando abordan la
resolucin de un problema o de una tarea valindose
exclusivamente de sus recursos individuales (lmite inferior
de la ZPD), del lmite superior representado por esa misma
capacidad cuando la tarea de aborda en colaboracin con
un sujeto ms experto (lmite superior de la ZPD). Estos
cambios en las motivaciones, y en la conciencia de sus
relaciones con los dems, aparecen primero en el contexto
del juego y como resultado del mismo, antes de lograrse en
otros contextos no ldicos.
TEORAS QUE VEN LA INFLUENCIA DEL
MEDIO EXTERNO EN EL JUEGO
ENCULTURACIN: SUTTON-SMITH Y ROBERTS
Existe una relacin entre el tipo de valores involucrados por
una determinada cultura y la clase de juegos que son
promovidos por cada una de ellas. El objetivo es garantizar
la transmisin de valores.

Distingue los juegos en funcin de lo que predomina en su


prctica (fuerza, azar o estrategia). Estos tres elementos se
relacionan directamente para sus autores con las
caractersticas, respectivamente, de:

Economa de subsistencia y tecnologa muy elemental (fuerza).


Tecnologa y organizacin social moderadamente complejas (azar).
TEORAS QUE VEN LA INFLUENCIA DEL
MEDIO EXTERNO EN EL JUEGO
CONTEXTO ECOLGICO: BROFENBRENER
La comprensin de la conducta de los individuos en el
juego exige analizarla en funcin de distintos factores y
variables, que influyen unos sobre otros.

En el juego existe una correspondencia entre el medio en el


que crece el nio y el tipo de juego que caracteriza su
desarrollo.

Sobre el juego existen factores ambientales, fsicos y


culturales que los determinan; existen variables que
afectan a la conducta del juego como la familia o el barrio,
o las caractersticas de la unidad familiar.
TIPOS DE JUEGOS

Las diferentes teoras sobre el juego y sobre su influencia en el


desarrollo de los nios no conceden la misma importancia a los
diferentes tipos de juegos. Consideran que los mismos difieren
respecto a factores o dimensiones distintas.

Como sucede con la inteligencia o con la capacidad de colaborar


con otros miembros de la misma especie, los juegos tambin
parecen haber evolucionado con la evolucin de las especies.

Hay un nmero creciente de investigadores a quienes les interesa


comparar los tipos de juegos que estn presentes en otros
mamferos con los de los seres humanos. En las ltimas dcadas, y
como resultado de su estudio tanto en condiciones naturales como
domesticados por los humanos, ha habido un incremento
considerable de nuestro conocimiento sobre el juego de otros
primates no-humanos (gorilas, orangutanes y chimpancs).
EVOLUCIN DE LOS JUEGOS

Los diferentes tipos de juegos desempean un papel que vara en


funcin del tipo concreto al que nos refiramos, y cumplen un papel
diferenciado en el proceso de desarrollo infantil.
Podemos comenzar por describir los diferentes tipos de juego
siguiendo el orden cronolgico de su aparicin a lo largo de la vida de
los nios.
Las diferentes tipologas de juegos son dependientes de:
El marco terico que explica las diferencias entre ellos.
El modo de aparecer en el desarrollo infantil.
La tipologa de juegos que utilizamos es la usada por Piaget. A pesar
de las crticas que su concepcin del juego ha recibido desde
diferentes posiciones tericas, y reconociendo la necesidad de
incorporar a su clasificacin algunos tipos que reciban una
consideracin escasa o sesgada por las dificultades para encajarlos
en esas categoras, consideramos que contina siendo la clasificacin
ms completa y la que ofrece una mayor coherencia con lo que
conocemos actualmente del desarrollo infantil.
TIPOS DE JUEGOS

El juego en la primera infancia: juegos


motores y juegos de interaccin social

Desde los primeros meses de vida el juego es una


actividad para los nios y desde ese momento ya
se puede hablar de los diferentes tipos de juego y
de sus distintas funciones.
TIPOS DE JUEGOS

Juegos funcionales o motores

Juegos funcionales o motores Van apareciendo relacionados con el progresivo control que el nio
logra de su propio cuerpo. Son propios de los dos primeros aos de vida, con los que va
ejercitando cada comportamiento adquirido.

La evolucin de los juegos funcionales o motores est determinada por la evolucin de la


complejidad del comportamiento infantil en esta primera etapa.

En los primeros meses no se puede hablar de juego como tal actividad propiamente dicha, por la
indiferenciacin entre objetivos y medios que permita identificar conductas ldicas
contraponindolas a las conductas adaptadas.

Con los juegos motores el nio va estableciendo un "continuo" en los esquemas que ha ido
construyendo. A medida que crece aumenta la dificultad y el riesgo de lo que le divierte y las
conductas ldicas se diferencian de las adaptadas.

Unido al juego motor o funcional, van unidos los peculiares objetos que los pequeos exploran en
el contexto de interaccin con ellos. Entre los primeros objetos por los que se interesa est la
madre, y se comporta con ella de un modo diferente a como reacciona con los objetos fsicos que
explora.
TIPOS DE JUEGOS

Juegos de interaccin social


Experimentan una curiosa evolucin:
Primero es el adulto el que le lleva las manos en los juegos, las
oculta, las hace reaparecer.
En pocos meses se invierten los papeles: el nio toma la
iniciativa, lleva las manos al adulto, realiza el juego de cuc-tras
apareciendo sbitamente.

Los cambios de papeles son posibles porque el nio ha captado la


estructura de la interaccin, en la que ambos jugadores
desempean actividades complementarias.

El juego se realiza con objetos o con personas. Discurre en el


presente, en el aqu y en el ahora. El hombre construye objetos e
instrumentos cotidianos adaptados a ellos que estimulan y
facilitan esas primeras exploraciones del mundo fsico.
TIPOS DE JUEGOS

El juego de fantasa o de ficcin


Hacia los dos aos, el juego presenta un cambio profundo:
aparecen los juegos de ficcin o juego simblico:

Los nios empiezan a representar aquello que no est presente.


Los objetos se transforman para simbolizar otros que no estn
presentes.
El lenguaje ayuda poderosamente a la capacidad de
representacin.
Entre los 2 y los 7 aos, los juegos de ficcin alcanzarn su mayor
apogeo. Lenguaje, objetos y su representacin se van convirtiendo
en complejos guiones, interpretados en colaboracin con otros
nios. Para su desarrollo utilizarn todo lo que se encuentre a su
mano.
TIPOS DE JUEGOS

Juego, fantasa y realidad

El juego de fantasa o de ficcin se considera el ms


tpico de la infancia. Se renen en l las caractersticas
ms sobresalientes del juego.

Muchos de los objetos a los que llamamos juguetes se


construyen para apoyar y potenciar este tipo de juego:
muecas, soldados, animales

Jugar a fingir consiste en pretender situaciones y


personajes como si estuvieran presentes.
TIPOS DE JUEGOS

Hacia el segundo ao aparecen las primeras


manifestaciones de fingir que comen en un plato vaco,
o que se duermen con los ojos abiertos. La propia
sonrisa del nio, acompaada de las acciones, expresa
el carcter ficticio.

Buena parte de estos primeros juegos de ficcin son


individuales o paralelos. Piaget los define como
egocntricos, sin cooperacin entre jugadores: cada
uno de ellos desarrolla su propia ficcin con espordicas
alusiones al compaero para informarle o pedirle que
ratifique aspectos muy generales del mismo.
TIPOS DE JUEGOS

No siempre el juego egocntrico es tan impermeable a las


acciones y sugerencias de los compaeros de juego.
Enviando mensajes como:

"Jugamos a que nosotros ramos?": los nios


diferencian las actividades de juego de las que no lo son,
si es necesario recurren al lenguaje y lo hacen explcito. Un
gesto de autoridad, interpreta la actuacin de la profesora,
rol que acaba de asumir.

"Ya no juego": negarse al acuerdo sobre la mutacin


fingida obliga a una nueva definicin del juego fingido y a
reiniciar la actividad: "Jugamos a las tiendas?"
TIPOS DE JUEGOS
En el fingimiento se dan:

Gestos exagerados (reir o castigar).


Tono diferente de voz al que se usa normalmente (pone voz de nio ms pequeo,
de adulto).

Hacen explcitas las transformaciones en los objetos: "Vale que este es ahora?
Hacen explcitas las transformaciones de las personas o personajes: "Yo ahora
soy".
Hacen explcitas las situaciones: "Ahora es de da y

Todo se expresa en escena, al mismo tiempo que los elementos que se expresan son
elementos reales de las interacciones y situaciones vividas que se reproducen en el
mbito de juego. Para que el juego se pueda iniciar y mantenerse tiene que
distinguirse entre las esferas de lo real y la de lo fingido.

Cuando el adulto interpreta el juego desde la esfera de lo real, provoca confusin en


los nios. Si los nios estn en el juego (un nio le dice a otro: "Profesora,
profesora!"), y el adulto contesta ("Qu quieres?"), los nios desciende a la
realidad y explican al adulto: "No, era jugando!"
TIPOS DE JUEGOS

RASGOS CARACTERSTICOS DEL FINGIMIENTO:


Capacidad para mantener simultneamente los dos
niveles de presuncin: el real y el imaginario.
Interpretacin literal fabulando los elementos del
mundo real (beber agua de un vaso vaco, comer y
masticar exageradamente el plato vaco).
Negociar los temas de juego con los otros jugadores;
si hay conflictos de intereses o comunicacin ambigua
de lo fingido necesitan reestablecer la ficcin.
Utilizacin del lenguaje como medio especial para el
desarrollo de los juegos de ficcin.
TIPOS DE JUEGOS

CONTENIDO DE LOS JUEGOS: FINGIMIENTO


DE SITUACIONES.-

Jugar a las casitas, a las tiendas, a los colegios, o


a cualquier otro tema de la vida cotidiana de los
adultos familiares, slo exigira de los jugadores
una actualizacin de esos modelos, una especie
de evocacin en voz alta de los roles y las
interacciones entre ellos, similares a las que se
producen en las situaciones de la vida real.
TIPOS DE JUEGOS

FINGMIENTO DE SITUACIONES EXTRAIDAS


DE CUENTOS:

Jugar a temas como las ''guerras espaciales'',


''Superman'', los ''romanos'', etc., exige que se
vaya estableciendo entre los jugadores un mundo
de ficcin compartido, un espacio psicolgico que
tiene poco que ver con la experiencia directa de
los propios jugadores.
TIPOS DE JUEGOS

Poco a poco van repitiendo, identificando y etiquetando los


juegos, les van poniendo "etiquetas", slo con nombrarlos
diferencian el fingimiento establecindose una
representacin compartida.

Requisitos de las representaciones compartidas:

Que los participantes dispongan de algn suceso parecido,


recogido de la propia experiencia.
Que las representaciones que hace cada jugador sean lo
suficientemente parecidas entre s como para que se puedan
comunicar sobre ellas y mantener una trama coherente.
TIPOS DE JUEGOS

Esas representaciones y los elementos comunes entre las


de los diferentes jugadores, se encuentran mejor
aseguradas en el primer tipo de temas (extrados de la
realidad cotidiana) que en los ltimos (pertenecientes al
mundo de la ficcin). Casi resulta suficiente con los gestos
que definen las acciones de vender y comprar, o de
cocinar, para que los diferentes jugadores entiendan que
han empezado a jugar a las tiendas o a las casitas.
En el caso de temas menos cotidianos, aunque su
inspiracin est directamente relacionada con
informaciones que los diferentes jugadores han podido
extraer de fuentes comunes (cuentos infantiles, pelculas,
TV, etc.), ser necesaria una negociacin ms explcita del
significado de las situaciones, del valor que asumen los
objetos y de las funciones inherentes a cada uno de los
papeles desempeados.
TIPOS DE JUEGOS

El papel de los otros en la construccin de un escenario


fingido

El mundo imaginario va integrando progresivamente la


participacin real de los otros compaeros. Aunque las
situaciones sean fingidas, y los jugadores mantienen
diferenciados ambos planos de la realidad, las secuencias de
acciones representadas son vividas por ms de un jugador:
"guardad silencio para que no se despierte la mueca" tiene
un carcter de obligacin si es compartido por otro nio.

En una representacin fingida compartida, la accin ldica es


ms exigente que en el juego de ficcin solitario.
TIPOS DE JUEGOS

EN SOLITARIO:
Libertad para establecer cualquier clase de
ficcin.

Cualquier objeto puede representar a cualquier


otro.

Se puede desarrollar cualquier clase de accin o


introducir cualquier personaje que se desee
TIPOS DE JUEGOS

EN EL JUEGO CON LOS ADULTOS:

Se le permite una mayor libertad.

Exige unos menores requisitos de coordinacin.

Adulto y nio comparten muchas experiencias


sobre las que basar el juego de ficcin.
TIPOS DE JUEGOS

EN EL JUEGO CON IGUALES:


Se exige una coordinacin de acciones y papeles.

- Hay continua referencia a lo que sucede de verdad en


el mundo real.

- Hay un contraste de conocimientos, de lo que cada


jugador posee de los papeles representados.

La representacin de un nio solo no es suficiente para


mantener la interaccin y el dilogo en el juego, no es
suficiente con que uno proponga un tema de juego.
TIPOS DE JUEGOS

El valor psicolgico de las actividades ldicas fingidas que


vienen del material social:

Mams, mdicos, tiendas, peluqueras, vaqueros les ayuda


a ellos a explorar esos papeles, las relaciones que tienen los
adultos entre s y la de stos con ellos. Es como si
explicaran en la accin, ante ellos y ante otros, qu es ser

Pero no trata de lograr una imitacin de una persona


concreta, trata de actualizar su concepto de cada rol social,
definido por las acciones ms caractersticas y
exagerndolas (la maestra castiga continuamente, el
vendedor no puede dejar de vender nunca).
TIPOS DE JUEGOS

Ante las discrepancias, el recurso es utilizar la vida real, la


experiencia comn en la que basar el acuerdo. Otra va de acuerdo
puede ser reforzar lo puramente fantstico del juego si es acordado
por los jugadores (aunque en la vida real no sea as nosotros
acordamos que s mientras dure la ficcin).

Progresivamente el nio toma conciencia del carcter convencional


de la ficcin que crea en el juego, incrementando la libertad de
accin de dicho marco.

Los objetos tambin toman un papel y descubren que pueden servir


para aquellos que no fueron hechos y pueden utilizarse en otras
actividades ms interesantes. En el juego lo importante no son las
cosas, los objetos, sino lo que se puede hacer con ellos.La meta
del juego es la accin, actuar, no imitar.
TIPOS DE JUEGOS

Los juegos sociales tradicionales: los juegos de reglas


En los ltimos aos de la Educacin Infantil aparece eljuego de
reglas. La edad con la que se empieza a jugar a estos juegos
depende del medio en el que se mueva y de los posibles modelos
que el nio tenga a su disposicin (hermanos mayores, asistencia
a centros educativos), que faciliten al nio la sensibilizacin a
este tipo de juegos.

Para los ms pequeos, ganar slo sirve para volver a empezar el


juego (el lobo, el escondite). El lobo se transforma en nio y el
nuevo lobo inicia la persecucin. Para los mayores se gana o se
pierde de verdad, hay resultado final y competicin entre ellos (el
matado, el futbol). Lo comn es que, en todos los juegos de reglas,
hay que aprender a jugar, a realizar determinadas acciones y
evitar otras, que seguir unas reglas.
TIPOS DE JUEGOS

Juegos de reglas

Se sabe de antemano lo que tienen que hacer los compaeros y el contrario.


Hay obligaciones aceptadas voluntariamente.
La competicin est dentro de un acuerdo.
El propio lenguaje infantil seala la contraposicin que espontneamente realizan
entre los juegos simblicos y los de reglas.

En el nio menor de seis aos la obligatoriedad de la regla tiene un carcter de


verdad absoluta, creen que slo existe esa forma de jugar a ese juego y ven
ilegtimo alterar sus reglas. Con los aos de prctica en juegos de reglas van
descubriendo que se pueden jugar los juegos de un modo diferente y que no por
ello el juego es ms verdadero que otro.

El nio en las edades de Educacin Infantil y en los primeros aos de Primaria,


para resolver conflictos recurre a lo que ya ha descubierto con el juego simblico
sobre el valor de la cooperacin y de su negociacin.
TIPOS DE JUEGOS

Juegos de reglas tradicionales

Los propios jugadores son el elemento


fundamental del juego. Necesitan un mnimo de
espacio fsico para desarrollarlo (escondite,
rescate, burro).
La diversidad de espacio en los que es factible el
juego es enorme.
El componente motor es fundamental.
TIPOS DE JUEGOS

Juegos de reglas de mesa

La accin motora es muy reducida.


Tiene ms importancia el azar y la estrategia.
El espacio est muy delimitado.
Se puede llegar a alcanzar gran nivel de
abstraccin (damas, ajedrez).
TIPOS DE JUEGOS

Los juegos de construccin


No son caractersticos de una determinada etapa, varan en funcin de
los intereses ldicos de cada momento que predominan en el desarrollo
del nio.

Las primeras construcciones se supeditan ms a los juegos motores. En


la etapa de los juegos de ficcin el nio construye aquello que mejor
apoya los guiones de sus juegos: castillo, casitas, granjas, etc. La
fidelidad a un modelo externo est supeditada a la funcin que lo
construido tiene en el desarrollo del juego en cuestin.

Las construcciones son satisfactorias slo en la medida en la que logran


el propsito inicial y conservan la capacidad creativa del juego.

Cuando son muy reales o imitan en exceso un modelo externo, pasa a


ser ms una actividad seria a una forma de trabajo
TEORAS SOBRE EL
JUEGO
E L J U E G O I N FA N T I L Y S U M E T O D O L O G A

También podría gustarte