Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Chirimoyo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES


ESCUELA DE INGENIERIA AGRONMICA

FRUTICULTURA II

CULTIVO DE CHIRIMOYO

Juan Manzano 2170

11mo Agronoma

RIOBAMBA- ECUADOR
2017/06/07
CHIRIMOYO

rbol frutal originario de los valles


interandinos de Ecuador y Per, de
reas comprendidas entre los 1.500
y 2.200 msnm.

Sur de Espaa en 1757 y se llev a


Italia y Portugal (lsla de Madeira)

En la zona mediterrnea en
Israel, Egipto, Grecia y Argelia.
Clasificacin Taxonmica

Reino: Plantae
Orden: Magnoliales
Familia: Annonaceae
Nombre cientfico Annona cherimola Mill.
CARACTERSTICAS MORFOLGICAS.

rbol de crecimiento lento (7 a 8 m), follaje


exuberante; de porte erguido, a veces
ramificado irregularmente.

Sistema radicular muy superficial y


ramificado.

Tallo cilndrico, de corteza gruesa.

Hojas simples, enteras, alternas


ovada u ovada-lanceolada.

Yemas compuestas (brotes mixtos)

Flores, de seis ptalos amarillentos o prpura,


hermafroditas, muy aromticas, en ramilletes
de dos o tres, cliz de 3 spalos verde oscuro.
Fruto compuesto (sincarpo),
de forma alargada y cnica.
Con polinizacin inadecuada
frutos asimtricos y deformes.

El peso puede oscilar entre 200 y 800 g, de color verde


claro a oscuro.
Pulpa blanca, cremosa y moderadamente jugosa, con
numerosas semillas marrn oscuro a negro.
El sabor es cido y delicado.
El chirimoyo es un frutal de escasa importancia a nivel mundial (muy
distribuido pero poco difundido) ,

Comercialmente en Per, Espaa, Chile, Bolivia, Ecuador, Estados


Unidos, Colombia, Sudfrica e Israel.

En Espaa el consumo es significativo y toda la produccin va


destinada al mercado nacional (escasa resistencia al transporte).

Expansin muy limitada por:

Reducido nmero de variedades comerciales disponibles


Produccin concentrada en determinadas fechas (satura el mercado).
Estrictas exigencias edafoclimticas.
PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

rbol semicaduco, en Per y en la mayora de las zonas


nunca se queda sin hojas.

Cada de las hojas del ao anterior al mismo tiempo que la


emergencia de los nuevos brotes, vegetativos y de floracin.

La brotacin, tanto vegetativa y floral se inicia entre los meses de septiembre y dura 1
mes.

El inicio del periodo de floracin (flores abiertas) ocurre a fines de septiembre


y octubre. La duracin es entre 1 y 2 meses.

El periodo de mxima floracin es de 1 mes (octubre)

El Cuajado de Frutos comienza a fines de octubre y noviembre, alcanzando stos su


madurez fisiolgica a los 4 a 5 meses.
Requerimientos Edafoclimticos

Requiere de climas subtropicales, en el trpico crece


entre 1000 y 2000 msnm,
Temperaturas entre 25 y 28 C (hasta 13 C).
Humedad relativa entre 60-70 % (en floracin)

Vientos fuertes tambin son perjudiciales, ramas ms


jvenes pueden doblarse mala formacin

Suelos arenosos, limo-arenosos, o arcillosos, e


pedregosos, con un buen drenaje.
pH entre 6.0 y 7.5.
FERTILIZACIN
Aplicaciones de fertilizantes a base de N-P-K. A medida
que la planta se va desarrollando incrementar la
dosis de Nitrgeno.
Deficiencia de K potasio (mrgenes foliares con
decoloraciones necrosis).

Ca y Mg son importantes sobre todo en la ltima fase


de crecimiento del fruto, previo a la maduracin.
(N) . . .95.0 kg/ha.
(P) . . . . .4.6 kg/ha (11.3 kg/ha de P2O5)
(K) . . . . .38.0 kg/ha (45 kg/ha de K2O)
(Ca) . . . . .9.0 kg/ha
(Mg) . .7.5 kg/ha
PROPAGACIN

A travs de semillas para la obtencin de


patrones posteriormente injertados con el cultivar
deseado.

Se recomienda el injerto en bisel o el de


pa empleando los chupones (>
estabilidad).

Plantas de 1.5 a 2 cm de grosor (medido


aprox. a 25 cm del suelo) se injertan de
yema o de pa lateral o terminal, a unos 50
cm del suelo.

rboles de 1 m sobre el punto del injerto se


plantan en el terreno definitivo, a finales
del invierno - principios de la primavera y
antes de que haya comenzado la brotacin.
Paso a seguir para la propagacin vegetativa o asexual

Seleccin del patrn o porta injerto: A. diversifolia (anona), A. muricata


(guanaba) y A. purprea (sincuya)

Seleccin de plantas madres: rboles sanos, precoces, productores, y con buena


calidad de frutos.

Seleccin de varetas: de 10 a 12 cm de una rama terminal en estado sazn,


de cualquier poca del ao mejor en perodo de defoliacin

O eliminar las hojas, 7 a 10 das antes de cortarla para injertar ( vigoriza yemas,
sobrevive en el patrn y tiene mejor prendimiento)

En la propagacin por injerto, los rboles comienzan a producir a partir del cuarto
ao. La primer cosecha no es muy abundante, estable desde el 6to ao
Plantacin
Cuando la planta est asentada en el terreno y haya brotado al menos
un 50% de las hojas, se realizar un despunte a unos 70-80 cm del suelo.

Las distancias de plantacin recomendadas para rboles en plena


produccin son de 5 a 7 m, dependiendo del cultivar y del tipo de suelo
el estndar es de 6 x 6 m.
PODA
Poda de formacin
Se lleva a cabo en los tres primeros aos.
Poda en vaso con 3 a 5 ramas principales a 1 m de altura
(< problemas con viento, facilita recoleccin y f a c i l i t a polinizacin manual)

Poda de mantenimiento (a finales de invierno)

Eliminar primero todo el material seco y que crezca hacia el interior ( sin
luz)

Como las flores aparecen preferentemente en las ramas del ao anterior, se


deber
tener cuidado de no eliminar este material que es el ms productivo.

Los frutos de mayor peso y calidad son los producidos en las ramas con dos o
ms aos (pero en menos cantidad)
PLAGAS Y ENFERMEDADES
En general son pocas las plagas que afectan a este cultivo

Mosca mediterrnea o de la fruta (Cerattisi capitta Wied.) que produce graves daos en
los frutos. Control: Trampas con feromonas (atrayentes sexuales), uso de machos estriles
de la mosca de la fruta y control biolgico por medio de parsitos.

Cochinilla Algodonosa (Planoccocus ctr) ataca ramas, hojas, flores y frutos. stas pueden
ser controladas impidiendo el acceso al rbol de la hormiga (Iridomyrmex humillis), que es
el transporte de estas cochinillas

Enfermedad de la raz y tronco (Phythopthora cnnamomi): favorecida por suelos


excesivamente compactos, encharcados y de difcil drenaje.
POLINIZACIN MANUAL
La deficiente produccin del chirimoyo se asocia con determinados aspectos del
comportamiento de sus flores.
Las flores hermafroditas son dicgamas proterginas (1ro maduran los pistilos y
luego los estambres).

No puede autopolinizarse adems las flores atraen a pocos insectos

Se recurre a la polinizacin manual (Dr. Schroeder, 1942) en California demostr


las ventajas que aporta.
Con la polinizacin artificial
> considerablemente tanto la produccin como el nmero de frutos bien
formados.
Pasos a seguir para polinizar manualmente
Recoger el polen y una vez maduro, se libera de las anteras y depositario,
ayudado con un pincel, en los estigmas de las flores que se encuentren en el
estado ms favorable para que se produzca la fecundacin.

Flor de chirimoyo en fase femenina.


En este estado se debe realizar la
polinizacin manual (antes del medio
da, en flores abiertas por la noche)

Flor del chirimoyo en fase masculina.


En este estado debe recogerse el
polen para la polinizacin manual. (4
a 5 pm, en flores abiertas por la
noche)
Recoleccin del polen
Se recoger polen de un nmero de flores
aproximadamente la mitad del que se desea
polinizar.

Una vez concluido el trabajo conviene tapar


el frasco recolectar con el fin de no
derramar su contenido en el
transporte.

Conservacin del polen

El frasco recolector con el polen y estambres en su interior se guardar lo ms


rpidamente posible en el frigorfico (nunca en el congelador) y se mantendr as
hasta su utilizacin. Antes de guardar el frasco es conveniente destaparlo
ligeramente para permitir la aireacin. El polen con el paso del tiempo pierde
poder germinativo, por lo que debe programarse la polinizacin para el da
siguiente a su recogida
Polinizacin

Las primeras horas del da son las ms convenientes para polinizar las
flores, por lo que se recomienda hacerlo antes de las 12 h.

La polinizacin se llevar a cabo en las flores que ese dia estn abiertas, que
como se ha dicho se encuentran todas en fase femenina.

Para polinizar se emplear un pincel del n 0. El pincel se introduce en el


recipiente que contiene el polen, y seguidamente con una mano se separan
ligeramente los ptalos de la flor mientras con la otra se reparte el polen sobre
los estigmas con un suave movimiento de rotacin del pincel.

Se irn polinizando las flores alrededor del rbol, con el fin de repartir la futura
carga de fruta y teniendo en cuenta que no es aconsejable polinizar muchas
flores de la misma rama.
Polinizacin

Edad de la planta (aos) N de flores polinizadas


4 50
67 100
8 10 200
Mayor de 10 250
RECOLECCIN - COSECHA

La madurez fisiolgica se caracteriza por un cierto cambio en la coloracin de los frutos.


stos adquieren una tonalidad ms clara y las marcas que presenta la piel se atenan.

Conservacin

Como es caracterstico de los frutos subtropicales, la chirimoya es muy susceptible a


bajas temperaturas en almacenaje refrigerado, producindose alteraciones que
dependern del tiempo de almacenaje, cultivar, grado de madurez, tamao. forma de
embalaje y temperatura a la que ha sido expuesta.

Como medida general se recomienda no disminuir la temperatura de 10 C para evitar


daos al fruto.
COMERCIALIZACIN
Si bien en el actual territorio de Ecuador, Per y Bolivia
existen especmenes silvestre, la produccin de estos
pases representa una fraccin muy baja respecto del total
mundial, en razn de que no existe una industria
desarrollada, emplendose los mtodos tradicionales de
cultivo de muy baja productividad por superficie.

Espaa es el primer productor de chirimoyas a nivel


mundial, con una superficie plantada de unas 3.300 Ha (en
la costa de Mlaga y Granada) y 30.000 Tm,
aproximadamente, de produccin anual. En segundo
lugar figura Chile, donde la superficie plantada es de 1.316
Ha, con una produccin anual de 5.500 Ton.
1. ALARCON, I. 2008. El cultivo de Chirimoya. [En lnea]. Consultado: 2017/05/08.
Disponible en: es.slideshare.net/marcelosantiago/chirimoya-6480426

2. FAO, 2001. El fomento del cultivo de la chirimoya en Amrica Latina. [En lnea].
Consultado: 2017/05/08. Disponible en: www.fao.org/docrep/x2450s/x2450s09.htm

3. GONZALEZ, M. 2013 Chirimoya (Annona cherimola Miller), frutal tropical y sub-tropical


de valores promisorios. [En lnea]. Consultado: 2017/05/08. Disponible en:
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362013000300008

4. ZAVALAGA, G. 2008. La demanda de la Chirimoya en Per. [En lnea]. Consultado:


2017/05/08. Disponible en: www.monografias.com/trabajos52/demanda-
chirimoya/demanda-chirimoya.shtml

También podría gustarte