EL TERMINO PASTOR Y PASTOREO TIENE BASE BIBLICA TANTO EN EL ANTIGUO COMO EN EL NUEVO TESTAMENTO. HAN SIDO LOS ESTUDIOS BIBLICOS LOS QUE HAN RENOVADO SIGNIFICATIVAMENTE LA VIDA DE LA IGLESIA
100%(2)100% encontró este documento útil (2 votos)
660 vistas29 páginas
EL TERMINO PASTOR Y PASTOREO TIENE BASE BIBLICA TANTO EN EL ANTIGUO COMO EN EL NUEVO TESTAMENTO. HAN SIDO LOS ESTUDIOS BIBLICOS LOS QUE HAN RENOVADO SIGNIFICATIVAMENTE LA VIDA DE LA IGLESIA
EL TERMINO PASTOR Y PASTOREO TIENE BASE BIBLICA TANTO EN EL ANTIGUO COMO EN EL NUEVO TESTAMENTO. HAN SIDO LOS ESTUDIOS BIBLICOS LOS QUE HAN RENOVADO SIGNIFICATIVAMENTE LA VIDA DE LA IGLESIA
EL TERMINO PASTOR Y PASTOREO TIENE BASE BIBLICA TANTO EN EL ANTIGUO COMO EN EL NUEVO TESTAMENTO. HAN SIDO LOS ESTUDIOS BIBLICOS LOS QUE HAN RENOVADO SIGNIFICATIVAMENTE LA VIDA DE LA IGLESIA
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 29
El trmino pastoral, que aplicamos comnmente a las
acciones de la Iglesia, tiene una primera connotacin que
es la tarea del pastor. La evolucin histrica de las ideas teolgicas y pastorales llevan a buscar el significado profundo de ese vocablo de su amplitud y de sus distintas dimensiones. Las razones de este cambio teolgico y pastoral han sido el avance de los estudios bblicos. La idea y realidad del pastor estn bien arraigados en la cultura de Israel. Su origen nmada su alusin continua a la poca peregrinante hicieron que la figura del pastor en su doble vertiente de jefe y compaero adquiriera importancia como referencia religiosa en su comprensin de Dios y en su misma auto comprensin de pueblo. Dios y aquellos que actan en su nombre reciben el nombre de pastores, el pueblo es el rebao que sigue sus pasos por la senda de la alianza. a. Ilustra la historia de Israel desde el amor que Dios le tiene. El trmino pastor en el AT. ms que una definicin de Dios, es reconocer el amor de Dios para con su pueblo. La misma realidad de constitucin en pueblo es entendido desde la terminologa pastoral. El sacarlo de la esclavitud y conducirlo por el desierto es entendido desde la imagen del rebao y las ovejas (sal. 78, 52) El pueblo se confiesa tanto personalmente (Sal 23,1-6) como colectivamente (Sal 100,3) en rebao que llama pastor a su Seor. La oracin que el pueblo le dirige a Dios est expresada tambin en trminos pastoriles. La salida de Egipto es vista como la accin de Dios pastor a quien se le pide el cuidado nuevo y continuo b. El trmino pastor es tambin para las servidores de Dios que estn a la cabeza del pueblo. @ Dios pastorea por medio de hombres elegidos por l. El prototipo de pastor es Moiss -- tu pueblo por la mano de Moiss y Aran (Sal. 77,21). Despus de Moiss, Josu, David. El pastoreo de los hombres es evaluado por su fidelidad al pastoreo de Dios por ello hay buenos y malos pastores. El prototipo, en tiempos profticos, de buen pastor es David (Sal 78,70-72). C. El nombre de pastor est reservado de modo especial para la situacin que ha de venir. Los tiempos mesinicos anunciados por los profetas se mueven en la misma terminologa y aplican el trmino pastoril al anuncio de la salvacin futura. El pasado es la garanta y la certeza de lo que ha de venir .
Ante la gestin de los malos pastores que pone en entre
dicho la gestin y la fidelidad de Dios, Dios mismo se pone al frente de su pueblo y anuncia nuevos tiempos para su pueblo. La restauracin del pueblo est unida a la de nuevos pastores. El resto de Israel tendr buenos pastores (Jr. 3, 15) b. El Nuevo Testamento En el NT Cristo parece interpretando su historia y su misin desde el mbito religioso-cultural de su pueblo y comprendiendo tambin desde la terminologa pastoril su propia obra. Las palabras de Jess en torno al pastoreo pueden resumirse en estas afirmaciones: La situacin del pueblo que Jess encuentra es la del rebao sin pastor (Mt. 9, 36; Mc. 6, 34). El pueblo est en una situacin que mueve a compasin al mismo Jess. Por ello el acta para sacarlo de ese estado. Gracias a su accin las ovejas descarriadas han vuelto al pastor (1 Pe 2,25) El se presenta como buen pastor anunciado por los profetas. Eligi y llam pastores Hay que reconocer que la terminologa pastoril es poca a la hora de referirse a los discpulos, pero no se puede negar que la eleccin en libertad de lo que el quiso para que estuvieran con l y para enviarlos (Mc. 3,1-19) y la permanencia de este grupo a su lado durante su vida esta remarcada en los evangelios. Una de las claves de la auto- conciencia de Jess, est en la misin de ser el pastor anunciado y esperado por el Antiguo Testamento, cuya tarea y finalidad es ser autentico mediador. Por eso la accin de Jess ha sido llamada accin pastoral y la accin posterior de la Iglesia ha llevado el mismo nombre, de la misma manera que han sido llamados pastores aquellos que la sustentan. Los textos que hemos estudiado nos han llevado a la comprensin de la tarea de Jess como accin pastoral. Adems el tena clara conciencia de ser el pastor esperado que hace posible el pastoreo de Dios sobre su pueblo. Ahora es necesario ver cuales eran las direcciones de la accin de Jess para comprender el origen de las acciones de la Iglesia y de sus pastores. Normalmente se describe la accin pastoral de Jess desde los tres oficios de profeta, sacerdote y Rey. La direccin de las acciones de Jess podemos verlos en los siguientes enunciados.
1- La relacin con el Padre
Las cristologas actuales nos muestran ante todo, el carcter relacional de sus existencia. Jess no se presenta como absoluto y ltimo, sino que hace referencia a alguien que es ms que l, al Padre. La autoridad de su palabra, la libertad ante la ley y la fuerza de sus obras son en este carcter relacional, revelacin del Padre. Jess no es el terico de Dios que define sus propiedades y cualidades, sino su enviado que pone en prctica el comportamiento del mismo La manifestacin de esta referencia ltima de vida, est en la prctica de la oracin. Desde ella Jess concibe su ser y su tarea y desde ella le encuentra sentido a los acontecimientos centrales de su vida.
El Dios que nunca ha sido visto se da a conocer
por Jess, quien lo ha visto a l ha visto al Padre (Jn. 12, 44-45) su mensaje esta centrado en Dios y procede de Dios, sus obras son manifestacin de como Dios acta en fidelidad. Para l su comida es hacer la voluntad del Padre. En el centro de la misin de Jess se encuentra el Reino de Dios. El ha venido para proclamar que est cerca (Mc. 1, 15) Las caractersticas del reino son: - el protagonismo de Dios en su decisin, en su gratuidad y en su amor. - Es definitivo tanto en su manifestacin como en la postura que se tome ante l. - La salvacin del hombre porque supone las bienaventuranzas que comienza ahora y tendr su plenitud escatolgica. Este reino entra en la historia transformando su realidad desde la misma obra de Jess. Libera del mal fsico manifestado en los milagros y curaciones. En la proclamacin del Reino, Jess es el centro. El que lo anuncia es tambin su contenido. Su llegada es gratuita y para todos (universalidad) y tiene como punto de apoyo en una misericordia que incluye el perdn de los pecados Su llegada es preferente para aquellos que a primera vista se sienten excluidos de l: los pobres, pecadores, los enfermos, extranjeros, los nios, las mujeres. El misterio pascual como verdad se manifiesta ltimamente en el misterio pascual. La accin de Jess y su tarea no pueden ser comprendidas al margen de la libre eleccin de los doce, para que vivieran con l y para enviarlos a la tarea del reino. Porqu los eligi?: Necesidad de asociar a otros a su misin son la manifestacin del nuevo pueblo que llega con el Reino. Que son los doce: Creyentes que reconocen y confiesan a Jess como Seor. Seguidores que han hecho de su vida un compartir el destino de Jess hasta beber el cliz. Son convertidos que han transformado su realidad y la de su vida desde el contacto y de la aceptacin del mismo Jess. El misterio pascual convierte a los doce en apstoles y en primera Iglesia. Ellos recibieron el mandato de ensear, bautizar y gobernar. El espritu de Pentecosts, desde la nueva presencia de Jess les hace compartir su misin y comenzar la accin pastoral de la Iglesia.