14 Clase Sentidos Gravitacionales 2017
14 Clase Sentidos Gravitacionales 2017
14 Clase Sentidos Gravitacionales 2017
c. Cerca del Espacio Areo (de la tierra): se encuentra desde los 50,0000
pies. Desde el punto de vista fisiolgico el hombre no puede vivir a
altitudes mayores de 50,000 pies aunque respire oxgeno al
100%. Ya que el hombre deber utilizar un traje espacial para tolerar
el descenso en la presin atmosfrica y la deficiencia de oxgeno. PARA
SENTIR el punto crtico de altura como se mencion anteriormente que
comienza a partir de los 25,000 pies de altura en adelante y es
aqu donde el hombre pierde la conciencia debido a un fallo en el
sistema nervioso, en esos momentos es antimateria
2) APORTE DE OXGENO
La presin atmosfrica a nivel del mar es
de 760 mm Hg y la atmsfera terrestre
contiene un 21% de oxgeno en volumen.
Al aumentar la altitud la presin atmosfrica
disminuye. A partir de los 4.500 m de altitud
la. presin atmosfrica no permite la vida
humana, y el aire debe ser presurizado
El aporte de oxgeno es uno de los
factores crticos durante el vuelo, pues en
el cuerpo humano el nico oxgeno de
reserva es el almacenado en la sangre.
Cerebro/
oxigeno
La falta de oxgeno afecta al cerebro y
provoca fatiga, somnolencia, dolor de
cabeza, mareo, visin borrosa y
ocasionalmente prdida de conciencia.
El cerebro slo soporta cuatro minutos
sin oxgeno antes de iniciarse la muerte
neuronal masiva.
(3) PRDIDA DE MASA SEA
Diccionario de Neurociencia
Francisco Mora y Ana Mara Sanguinetti
Alianza. Madrid, 2004. 339 pgs.
NOTICIAS DEL SIGLO XXI
EN SENTIDOS Y ORGANOS EN EL ESPACIO
G:0
Tendrn que extirpar rganos sanos para poder volar a Marte?
La medicina csmica tendr que extirpar a los tripulantes de la 'prxima' expedicin
a Marte varios rganos y tejidos sanos para reemplazarlos por artificiales y poder
evitar as el impacto de la radiacin interplanetaria. As lo opina el jefe de un
laboratorio del Instituto de Estudios Mdicos y Biolgicos de la Academia de Ciencias
de Rusia, Viacheslav Shurshakov.
El ser humano, como especie, se conform en la Tierra, por eso no est capacitado
para los vuelos espaciales a larga distancia, dice el cientfico. para volar hacia otros
planetas hay que mejorar un poco el organismo de la persona, perfeccionarlo . El
humano tiene unos rganos crticos que estn ms expuestos al impacto de la
radiacin y que sera preciso extirpar antes del vuelo al Marte, reemplazndolos por
unos artificiales. los integrantes de largos vuelos interplanetarios, en el futuro ser
habitual una operacin en los ojos o en el cerebro. impacto de una partcula de alta
energa en el cristalino del ojo, se desarrolla una catarata. El cerebro la perturbacin
del funcionamiento de esa zona puede propiciar el desarrollo de la enfermedad de
Alzheimer al cosmonauta. Los japoneses ya conocen un mtodo que permite quitar
con una aguja el segmento propenso al riesgo de este mal, advirti Shurshakov,
quien opin que esta intervencin quirrgica tambin sera parte de la 'mejora'
obligatoria de un 'martenauta'.
Adems del trabajo investigador con un matiz 'futurlogo', el Instituto de Estudios
Mdicos y Biolgicos alberga el experimento Mars-500, que cerr en un espacio
limitado, similar al de una nave csmica, a seis participantes que simulan un vuelo al
Planeta Rojo. Actualmente cumplen el programa del 'regreso a la Tierra' tras pasar
un mes en 'la superficie marciana'.
Artculo completo en:
NEUROPSICOLOGIA
ESPACIAL
Sentidos gravitacionales
NEUROPSICOLOGIA ESPACIAL
Es la disciplina que estudia los efectos
fisiolgicos y psicolgicos que tienen lugar en
el ser humano cuando se somete al medio
aeronutico en ingravidez- o con otras
gravedades en la Tierra existe gravedad 1.
- Se debe estudiar las repercusiones de ese
entorno externo e interno sobre el organismo
sometido a las especiales condiciones del
medio espacial de diversas gravedades.
BIBLIOGRAFIA SOBRE ESTRES
Antn, A. (2002). Estrs en la enfermera [Recurso electrnico]: mtodo de relajacin.
Madrid: Daz de Santos.
Arce Arnaez, M. A., Domnguez Carmona, M . Universidad Complutense de Madrid. Facultad
de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva Salud Pblica e Historia de la Ciencia.
(2002). Evaluacin de la satisfaccin laboral en los trabajadores de atencin primaria y su
relacin con las condiciones de trabajo.
Arce Arnaez, M. A., Domnguez Carmona, M., Otero Puime, ., & Universidad Complutense de
Madrid. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva Salud Pblica e Historia
de la Ciencia. (2001). Evaluacin de la satisfaccin laboral en los trabajadores de atencin
primaria y su relacin con las condiciones de trabajo [Recurso electrnico].
Ares Parra, A., Peir Silla, J. M., & Universidad Complutense de Madrid. Facultad de
Psicologa. (2003). El rol del mando intermedio y el estrs laboral.
Arroba, T., & James, K. (1990). Cmo manejar la presin en el trabajo: Gua para la
supervivencia. Mxico: McGraw Hill.
Ausfelder, T. (2001). Mobbing: el acoso moral en el trabajo: prevencin, sntomas y
soluciones. Barcelona: Ocano.
Beehr, T. A., & Bhagat, R. S. (1985). Human stress and cognition in organizations: an
integrated perspective. New York [etc.]: John Wiley & Sons.
Buenda Vidal, J., & Ramos, F. (2001). Empleo, estrs y salud. Madrid: Pirmide.
Cceres Lema, V. (2000). Evaluacin del estrs laboral en los profesionales militares
Provincia de A Corua. A Corua: Diputacin Provincial da Corua.
Calle, R. A. (2000). Otra vez lunes!: tcnicas para superar el estrs laboral. Madrid: Oberon.
Cooper, C. L., Dewe, P. J., & O'Driscoll, M. P. (2001). Organizational stress: a
review and critique of theory, research, and applications. Thousand Oaks [etc]:
Sage.
Cooper, C. L., & Smith, M. J. (1985). Job stress and blue collar work. Chichester
[etc]: John Wiley and sons.