Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Semiología Médica

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

SEMIOLOGÍA

MÉDICA
Eduardo Alberto Manjarrez Alonso
• Marcha.

• Sistemas de paso conjugados.

• Semiología de la marcha.

• Movimientos.
Semiología
Médica. Marcha.
en la médula, se controla desde Definición.
Función resultante de una activación neuromuscular secuencial y rítmica que se origina
diferentes centros cerebrales superiores y permite al
individuo desplazarse.

La marcha fisiológica en el hombre es bípeda, pero es capaz de otros tipos de marcha


como, por ejemplo, sobre una sola pierna, con un pie delante del otro (tándem) o sobre
las 4 extremidades.*

*Real Academia Nacional de Medicina. (2011). Diccionario de


Términos Médicos. España: Panamericana.
Semiología Médica.
Marcha.
Generalidades
La marcha humana, se caracteriza por una sucesión de doble apoyo y apoyo
unipodal, quiere decir, que durante la marcha el apoyo no deja nunca el suelo.

Desde una óptica dinámica, la marcha es una sucesión de impulsos y frenados, en los
que el motor o el impulso se sitúa a nivel del miembro inferior posterior y el frenado
en el anterior.

El paso de la marcha cuadrúpeda a la vertical está ligado al desarrollo de ciertas


partes del cerebro frontal.*

Marco Sanz, Carmen. (-). 1 CINESIOLOGIA DE LA MARCHA HUMANA NORMAL. *Surós Batlló, António; Surós Batlló,
11/02/2018, de Universidad de Zaragoza Sitio web: Juan. (2001). Semiología Médica y
http://wzar.unizar.es/acad/cinesio/Documentos/Marcha%20humana.pdf
Técnica Exploratoria. España: Elsevier.
Surós Batlló, António; Surós Batlló,
Juan. (2001). Semiología Médica y
Técnica Exploratoria. España: Elsevier.
Semiología
Médica. Marcha.
Fisiología.
Se caracteriza por un ciclo agonista – antagonista, entre los
músculos anteriores y posteriores (extensores y flexores) del
miembro inferior.

Podemos dividir la marcha en un ciclo de 4 periodos:

1. Primer periodo de doble apoyo: Comienza cuando el pie


tomado como referencia toma contacto con el suelo por el
talón, frenando la aceleración del cuerpo hacia delante y
culmina con el despegue del miembro contralateral.

2. Primer apoyo unipodal o periodo portante. En el cual el


peso del cuerpo recae en la extremidad tomada como
referencia, mientras el miembro contralateral esta
Marco Sanz, Carmen. (-). 1 CINESIOLOGIA DE LA MARCHA HUMANA NORMAL.
oscilando.
11/02/2018, de Universidad de Zaragoza Sitio web:
http://wzar.unizar.es/acad/cinesio/Documentos/Marcha%20humana.pdf
Semiología
Médica. Marcha.
Fisiología.
3. Segundo doble apoyo: El pie considerado se
apoya solo por el antepié en el suelo y está en
situación posterior acelerando el cuerpo hacia
delante, es el miembro propulsor o miembro
activo dinámico.

4. Segundo apoyo unipodal o periodo oscilante: El


pie que en el tiempo anterior solo se apoyaba por
el antepié en el suelo, ha despegado e inicia su
periodo oscilante.

Marco Sanz, Carmen. (-). 1 CINESIOLOGIA DE LA MARCHA HUMANA NORMAL.


11/02/2018, de Universidad de Zaragoza Sitio web:
http://wzar.unizar.es/acad/cinesio/Documentos/Marcha%20humana.pdf
Semiología
Médica. Marcha.
Fisiología.
Musculatura:

• Glúteo mayor.

• Isquiotibioperoneos (Bíceps crural, Semitendinoso, Semimembranoso).

• Músculos de la pata de ganso ( Semitendinoso, Sartorio, Recto interno).

• Psoas Iliaco.

• Abductores de la cadera (glúteo medio).

• Tensor de la fascia lata.

Marco Sanz, Carmen. (-). 1 CINESIOLOGIA DE LA MARCHA HUMANA NORMAL.


11/02/2018, de Universidad de Zaragoza Sitio web:
http://wzar.unizar.es/acad/cinesio/Documentos/Marcha%20humana.pdf
Semiología
Médica. Marcha.
Fisiología.
• Aductores de la cadera (aductor mediano y recto interno).

• Cuádriceps.

• Compartimento anterior de la pierna (tibial anterior y el extensor de los dedos).

• Tríceps Sural (Gastrocnemio y Sóleo).

• Tibial posterior y los peroneos laterales largo y corto.

Marco Sanz, Carmen. (-). 1 CINESIOLOGIA DE LA MARCHA HUMANA NORMAL.


11/02/2018, de Universidad de Zaragoza Sitio web:
http://wzar.unizar.es/acad/cinesio/Documentos/Marcha%20humana.pdf
Semiología Médica.
Marcha.
Propedéutica.
Los trastornos nos orientan hacia determinados padecimientos, sobre todo de los sistemas
nervioso y locomotor.

Está regida por un componente de


movimientos íntimamente ligados en los 3
planos, esto conduce a una “armonía” en
la progresión de los diferentes modos de
andar.

Surós Batlló, António; Surós Batlló,


Juan. (2001). Semiología Médica y
Técnica Exploratoria. España: Elsevier.
Semiología Médica.
Marcha. Sistema de paso
1. Sistema de paso sagital.
conjugados.
Las articulaciones de amplia movilidad son impulsadas por los músculos más importantes
de la economía por su fuerza y volumen.

Articulaciones Músculos
Tibiotarsiana. Tríceps.
Rodilla. Cuádriceps.
Cadera. Glúteo Mayor.

Surós Batlló, António; Surós Batlló, Juan. (2001).


Semiología Médica y Técnica Exploratoria. España:
Elsevier.
Semiología Médica.
Marcha. Sistema de paso
2. Sistema de paso lateral
conjugados.
Necesario en la marcha bípeda.
Desplazamiento alternativo de derecha a izquierda y viceversa, el centro de gravedad del
cuerpo.
Articulaciones Músculos
Subastragalina. Glúteo Mediano
Cadera. Glúteo Menor

Surós Batlló, António; Surós Batlló, Juan. (2001).


Semiología Médica y Técnica Exploratoria. España:
Elsevier.
Semiología Médica.
Marcha. Sistema de paso
conjugados.
3. Sistema giratorio en el plano horizontal.

Animado por los músculos de orientación en el plano horizontal, precisa el viraje


astragalino por encima del calcáneo, un avance pelviano oblicuo alrededor de la cabeza
femoral y un giro de la cintura escapular inverso al de la pelvis.

Articulaciones Músculos
Tibiotarsiana. Fibras superiores del glúteo
mayor.
Cintura escapular Fibras superiores del transverso y
oblicuo del abdomen.
Cadera. Retromaleolares.

Surós Batlló, António; Surós Batlló, Juan. (2001).


Semiología Médica y Técnica Exploratoria. España:
Elsevier.
Semiología Médica.
Marcha. Sistema de paso
conjugados.
Durante la marcha, los miembros inferiores se separan a la manera de un compás, y se
divide en:

• Cadera posterior (junto con el miembro rezagado).


• Cadera anterior (con el situado adelante).

Rotación cotiloidea encima de las cabezas femorales


Anteri Posterio
or r
Surós Batlló, António;
Surós Batlló, Juan.
(2001). Semiología
Médica y Técnica
Exploratoria. España:
Elsevier.
Semiología Médica.
Marcha. Sistema de paso
conjugados.
Se observa una oblicuidad variable del eje transverso de la pelvis. A esto se le
denomina:
“Paso Pelviano de Ducroquet”

Surós Batlló, António; Surós Batlló, Juan. (2001).


Semiología Médica y Técnica Exploratoria. España:
Elsevier.
Semiología Médica.
Marcha. Sistema de paso
conjugados.
El giro pelviano es compensado por otro inverso escapular. Este es transmitido por un
movimiento axial vertical de las articulaciones vertebrales, junto con un viraje
astragalino sobre el calcáneo.

Sujetos de talla corta usan al máximo


el paso pelviano y el giro de la cintura
escapular, resultando en una marcha
agitada.

Sujetos de talla alta el eje pelviano


transverso se mantiene casi
perpendicular a la línea de progresión.
Surós Batlló, António; Surós Batlló, Juan. (2001).
Semiología Médica y Técnica Exploratoria. España:
Elsevier.
Semiología Médica.
Marcha. Semiología de la
marcha.
Se hace andar al sujeto con ropa ligera, en una habitación espaciosa, bien iluminada y
caldeada.
1
Perfi De Alejándo
l frente se
Examinamos
:

Mirad Velocid Calida Direcci


a ad d ón
Apertur Pelvis y la Brazo
1
a escapula s
Muslos - Rodillas - Pies Surós Batlló, Antonio; Surós Batlló,
Tronco Tobillos Juan. (2001). Semiología Médica y
Técnica Exploratoria. España:
Elsevier.
Semiología Médica.
Marcha. Semiología de la
marcha.
Para finalizar, se le hace andar cierto numero de pasos hacia enfrente y otros tantos
hacia atrás; con ojos abiertos y cerrados; pausas bruscas con vuelta a la marcha.

Al valorar la contribución neurológica de la marcha , se deben excluir estados dolorosos


y restrictivos de las articulaciones, músculos y otras estructuras.*

Examinar el desgaste de los zapatos del sujeto, un desgaste anómalo es buena pista de
trastornos de los pies o de la marcha.*

*F. LeBlond, Richard; D. Brown, Donald y


L.DeGowin, Richard. (2010). DeGowin. Examen
diagnóstico. México (traducción): McGrawHill.
Surós Batlló, António; Surós Batlló, Juan. (2001).
Semiología Médica y Técnica Exploratoria. España:
Elsevier.
Semiología Médica.
Movimientos
En estados de salud, nuestro cuerpo realiza movimientos voluntarios o se encuentra en
estado de reposo.

Los movimientos involuntarios son desviaciones de la normalidad y ocurren consciente e


inconscientemente.
Se diagnostican mediante:
Interrogato Examen
rio clínico

Datos de inicio de Características de


la enfermedad los movimientos.

Surós Batlló, António; Surós Batlló, Juan. (2001).


Semiología Médica y Técnica Exploratoria. España:
Elsevier.
Semiología Médica.
Movimientos
Principales movimientos:

1.- Convulsiones: Ocurren por la aparición súbita de una actividad eléctrica anormal en
el cerebro.

Focale Generalizad
s as
Convulsione
Crisis Crisis con Crisis tónico s atónicas
parcial generalizaci – clónicas
simple ón generalizad Convulsión
Convulsió secundaria as (gran Espasm
de ausencia
n parcial mal) os
(pequeño
compleja infantile
mal)
G. Katzung, Bertram; J. Trevor, Anthony. (2015). s
Farmacología básica y clínica. México (traducción):
Semiología Médica.
Movimientos
2.- Movimientos coreicos: Agitación muscular involuntaria irregular impredecible que se
presenta en diferentes partes del cuerpo y altera la actividad voluntaria.

3.- Balismo: Movimientos anormales violentos que afectan a las extremidades.

4.- Hemibalismo: Tipo de balismo que afecta a un hemicuerpo.

5.- Atetosis: Movimientos anormales lentos y de naturaleza sinuosa.

G. Katzung, Bertram; J. Trevor, Anthony. (2015).


Farmacología básica y clínica. México (traducción):
McGrawHill.
Semiología Médica.
Movimientos
6.- Tics: Movimientos repentinos coordinados y anormales. Ocurren de manera
repetitiva en cara y cabeza regularmente. Pueden suprimirse voluntariamente por corto
tiempo.

7.- Espasmos Musculares: contracción sostenida e involuntaria de un músculo o grupo


de ellos, que cursa con dolor leve o intenso, y que puede hacer que dichos músculos se
endurezcan o se abulten.

8.- Mioclónias: Contracción muscular breve e involuntaria que afecta a un músculo o un


grupo de músculos y ocasiona a veces un desplazamiento visible.

G. Katzung, Bertram; J. Trevor, Anthony. (2015).


Farmacología básica y clínica. México (traducción):
McGrawHill.
Semiología Médica.
Movimientos

9.- Temblor: Movimiento oscilatorio rítmico alrededor de una articulación y se caracteriza


mejor por su relación con la actividad.

10.- Mioquimias: temblores involuntarios espontáneos localizados en determinadas fibras


musculares, que resultan insuficientes para mover una articulación. Los músculos
afectados no presentan debilidad ni atrofia.

G. Katzung, Bertram; J. Trevor, Anthony. (2015).


Farmacología básica y clínica. México (traducción):
McGrawHill.
Semiología Médica.
Movimientos causados por
patologías.
Estados febriles graves: se observa movimiento oscilatorio de músculos y tendones en
especial la muñeca: “subsalto tendinoso (subsaltum tendinum)”.
En fase preagónica, se compaña de un movimiento continuo de los dedos como “hilar
copos de lana”, o de recoger, o de frotar las ropas de la cama, o de asir algo (frec.,
genitales). Carfología o crocidismo.

Surós Batlló, Antonio; Surós


Batlló, Juan. (2001).
Semiología Médica y
Técnica Exploratoria.
España: Elsevier.
Semiología Médica.
Movimientos causados por
patologías.
Coma urémico. En fase terminal se observa un signo facial de movimientos
espasmódicos moderados de proyección o succión de los labios; carecen de ritmo.

Precoma hepático. Temblor basto, irregular y bilateral, no bilateralmente sincrónico, de


flexión-extensión de la muñeca con desviación cubital (aleteo hepático o flapping
tremor).
Puede afectar también a párpados, lengua y piernas. Pueden coincidir, preceder o
seguir a la confusión mental.

Puede observarse también en:


• Uremia.
• Insuficiencia respiratoria.
• Insuficiencia cardiaca congestiva.
• Hipocalemias. Surós Batlló, Antonio; Surós Batlló, Juan. (2001).
• Gran desnutrición. Semiología Médica y Técnica Exploratoria. España:
Elsevier.
Semiología Médica.
Movimientos causados por
patologías.
La enfermedad de Wilson y la seudoesclerosis de Westphal-Strümpell, se observan
sacudidas y movimientos similares a los que se llevan acabo en el acto de remar
“aletazos”

Enolismo crónico: temblor de las comisuras bucales y lengua, se acompañan de temblor


de los dedos, ritmo 6-7 oscilaciones por segundo. A menudo tirones verticales o ligeros
movimientos de rotación o pronosupinación.

Drogadicción: movimiento anormal de la boca, como de masticación y frotamiento


repetido de la lengua con la cara interna del labio inferior.

Surós Batlló, Antonio; Surós Batlló, Juan. (2001).


Semiología Médica y Técnica Exploratoria. España:
Elsevier.

También podría gustarte