Folklore, Identidad y Proyecto Hegemonico.
Folklore, Identidad y Proyecto Hegemonico.
Folklore, Identidad y Proyecto Hegemonico.
• De acuerdo al concepción
burguesa el hecho
folklórico no tiene
frontera, se encuentra en
todos los estratos de la
sociales debido al
mecanismo de la
capilaridad social que
permite el paso de una
persona o conglomerado
de personas de un estrato
a otro.
Para los científicos materialistas, el folklore es analizado totalmente de forma
opuesta al anterior.
• Como lo estableció Antonio Gramsci, el
folklore debe entenderse “como
Concepción del mundo y de la vida,
implícita en gran medida, de
determinados estratos (determinados en
el tiempo y el espacio) de la sociedad, en
contraposición (también ella por lo
general implícita, mecánica, objetiva) con
las concepciones del mundo “oficiales”(o,
en sentido más amplio, de las partes
cultas de las sociedades históricamente
determinadas) que se han sucedido en el
desarrollo histórico” (Gramsci, 1974: 488).
Y más adelante insiste: “No se puede
entender el folklore más que como un
reflejo de las condiciones de la vida
cultural del pueblo, aunque algunas
concepciones propias del folklore se
prolonguen incluso después de que las
condiciones han sido (o parecen)
cambiadas, dado lugar a combinaciones
extravagantes.”
Origen y formación de un hecho folklórico. O el
proyecto Hegemónico.
• En primer lugar, es
necesario tener presente
que el hecho folklórico es
un fenómeno vivo,
dinámico, jamás estático.
Y que llega a constituirse
como tal siguiendo
procesos lentos o rápidos,
de acuerdo con los
motores socio-
económicos, políticos y
culturales que lo
impulsen.
Estos procesos formativos,
llamados proceso de
Folklorización, pueden ser
de tres tipos:
1. Impuestos por las clases
dominantes a las clases
populares.
2. Surgido en el seno de las
propias clases populares.
3. Surgidos de otras clases
populares.
En El Salvador se puede suscribir en este paradigma folklorista
los siguientes autores:
• Baratta, María de. (S/F). Cuscatlán típico. Primera parte. (S/E). San Salvador, El Salvador. Publicaciones del ministerio de Cultura.
•
• Baratta, María de. (S/F). Cuscatlán típico. Segunda parte. (S/E). San Salvador, El Salvador. Publicaciones del ministerio de Cultura.
•
• Clará de Guevara, Concepción. (1978) Etnografía. Calendario de fiestas religiosas tradicionales de El Salvador. Primera edición. El Salvador. Ministerio
de Educación Dirección de Publicaciones.
•
• Clará de Guevara, Concepción. (1977). Los bailes de historiantes o historias de moros y cristianos. Anales. N° 50. San Salvador, El Salvador.
•
• Clará de Guevara, Concepción. (1975) Exploración Etnográfica. Departamento de Sonsonate. Primera edición. Ministerio de Educación. Dirección de
Publicaciones. El Salvador.
•
• Clará de Guevara, Concepción. (1973) Exploración Etnográfica. Departamento de Santa Ana. Primera edición. Ministerio de Educación. Dirección de
Publicaciones. El Salvador.
•
• González sol, Rafael. (1947). Fiestas cívicas, religiosas y exhibiciones populares de El Salvador. (Segunda Edición). San Salvador. Talleres Cisneros.
•
• Herrera Vega, Adolfo. (1975). Exposición literaria de nuestra vieja raza. Segunda Edición. Ministerio de Educación. Dirección de publicaciones. El
Salvador.
•
• Herrera Vega, Adolfo. (1935). El indio occidental de El Salvador y su incorporación social por la Escuela. S/E. Tipográfica comercial de Nicolás Cabezas
Duarte. El Salvador.
•
• Mejía, Gloria Aracely. (1995). Tradición Oral de Concepción Ataco, Departamento de Ahuachapán. Patrimonio Cultural, El Salvador.
•
• Mejía, Gloria Aracely. (1993). Tradición Oral de El Salvador, Patrimonio Cultural, El Salvador.
•
• Mejía, Gloria Aracely. (1985). Etnografía de El Salvador, Patrimonio Cultural, El Salvador.
•
• Mejía, Gloria Aracely. (1983). Algunas Artesanías Tradicionales de El Salvador, Patrimonio Cultural, El Salvador.