Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fanerógamas - Clase 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 76

FANERÓGAMAS

Del griego phanerós = ‘aparente’, ‘visible’;


gamos = ‘casamiento’
Fanerógamas es um término utilizado para
referirse a los vegetales superiores que se
caracterizan por la presença de flores, como
órganos de reproducción nitidamente visibles,
destacándose de otras traqueófitas, como as
pteridofitas.
Las Fanerógamas tambien son reconocidas como
espermatifitas, por el hecho de producir semillas
La mayoria de las plantas que han tenido éxito es por
la producción de semilla como su modo primário de
reproducción y dispersión.
Podemos decir que estamos vivendo la edad de las
semillas, eso es el mayor avance evolutivo de los
vegetales.
Las semillas formadas es la razón del sucesso.
1. Las esporas vegetales son compuestas por uma
sola célula vegetal, em tanto que la semilla es una
estructura multicelular
2. Las semillas contienen el suplemento alimentício d
del embrión.
3. Las semillas están protegidas por tegumentos
resistentes.
DIVISIÓN DE FANERÓGAMAS
• Las Gimnospermas , representadas por los pinos
• Las Angiospermas , constituídas por las plantas que
producen frutos.
BOTÁNICA SISTEMÁTICA

La Botánica Sistemática es la ciencia de la


clasificación y denominación de los vegetales.

Incluye

Taxonomía Nomenclatura
Taxonomía
(taxón=ordenar y nomos= ley, norma)

Agrupa a las plantas, en sistemas de


clasificación, sobre la base de similitudes,
diferencias y relaciones de parentesco.

Nomenclatura
La nomenclatura, provee a cada planta de un
nombre científico que es válido
universalmente.
Clasificación,
ACTIVIDADES Identificación y
ORGANIZACIÓN

Nomenclatura
CLASIFICACIÓN

Es la colocación de una entidad en un esquema


lógicamente organizado de relaciones.
Esquema usualmente jerárquico,

REINO
DIVISIÓN
CLASE
ORDEN
FAMILIA
GÉNERO • VARIEDAD
ESPECIE • CLON

SUB-
ESPECIE

La especie es la unidad básica en cualquier sistema


de clasificación.

Existen diversos conceptos de especie motivo de


discusiones y controversias
Concepto bajo cinco encabezados principales:
1. Nominalista,
2. Taxonómica (tipológica),
3. Biológica,
4. Filogenética y
5. Alternativa (todos los otros conceptos).
1. Concepto Nominalista de Especie: Sugiere
que la naturaleza produce individuos y nada
más.
Los humanos han inventado las especies como
un recurso para referirse colectivamente a
grandes grupos de individuos.
2. Concepto de Especie Taxonómica,
Esencialista o Tipológica: Aquí se aprecian las
contribuciones del concepto Aristotélico de
esencialismo.
Cada taxón natural de la clasificación, tiene un
patrón invariable, generalizado o idealizado
mostrado por todos los miembros del grupo.
Aristóteles: Para cada grupo natural hay una
esencia interna que lo hace real.
El concepto de esencialismo dominó en biología
por más de mil años.

La constancia o invariabilidad constituyen la


“esencia” o “tipo”.
Esto llevó al concepto tipológico de especie,
también conocido como concepto de especie
taxonómica.
Así, las especies son consideradas como
“unidades morfológicas” o como “las
poblaciones naturales más pequeñas
permanentemente separadas unas de otras por una
discontinuidad en la serie de biotipos”.
Solanum
tuberosum
3. Concepto de especie biológica: El concepto
fijo de las especies fue reemplazado por la idea que
las especies están representadas por poblaciones
variables las cuales están evolucionando.
“Una comunidad de individuos que pueden
cruzarse y que se mantienen unidos por lazos de
apareamiento, pero que están aislados
reproductivamente de otras especies ”.
Por ejemplo, el género Epilobium (fam.
Onagraceae) con cerca de 160 especies, hibridiza
facilmente; podemos imaginar el caos que
resultaría de colocar todas estas especies como una
sola debido a la ausencia de aislamiento
reproductivo. Para complicar el asunto, también
existen plantas agámicas, apomícticas y
poliploides.
4. Concepto de especie filogenética: Los cladistas
son una fuerza importante dentro de la Sistemática,
por lo tanto, cualquier discusión sobre el concepto
de especie debe considerar también el punto de
vista cladista.
Definición cladística (filogenética) de especie
como: “la unidad más pequeña identificable la
cual es monofilética”.
5. Conceptos alternativos de especie:

Especie evolutiva
“una línea espacio-temporal de poblaciones que
evoluciona separadamente de otras líneas y que
tiene su propio nicho”.
Las poblaciones especializadas para existir bajo
condiciones locales particulares fueron llamadas
ecotipos. + + + ecoespecies

“un linaje ( o conjunto de linajes cercanamente


relacionados) los cuales ocupan una zona
adaptativa mínima diferente de la de cualquier
otro linaje fuera de su rango”
Especie de selección:
“un sistema de individuos y poblaciones
genéticamente similares mantenidos como una
unidad cohesiva por un conjunto de presiones de
selección que balancean las fuerzas disruptivas
impuestas por los factores ambientales, las
mutaciones o la recombinación genética”

EVOLUCIÓN
SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN
La historia de la clasificación de los vegetales se
remonta a unos 1500 años a. C. y continúa hasta el
presente.
SISTEMAS UTILITARIOS

SISTEMAS ARTIFICIALES

SISTEMAS NATURALES

SISTEMAS FILOGENÉTICOS
SISTEMAS UTILITARIOS

Se basan en las semejanzas superficiales entre las


plantas o en la utilidad que brindaban

El papiro de Ebers (1500


años a. de C) es el primer
documento que contiene
una lista de planta
medicinales y sus usos.
SISTEMAS UTILITARIOS

350 años a de C. Aristóteles

Dividía a los vegetales en cuatro


categorías: árboles, arbustos,
subarbustos y hierbas; observó las
diferencias entre las plantas
deciduas y perennes, cultivadas y
silvestres.
Aristóteles
(350 a. C.)
Observó 520 especies de animales y las
organizó en dos categorías basadas en las
semejanzas en estructura y apariencia:
Esta clasificación concuerda con el
concepto actual de vertebrados e
invertebrados
Teofrasto
(320 a.C)
Discípulo de Aristóteles. En su libro De
Historia Plantarum describe la anatomía
de las plantas y las clasifica según su
tamaño promedio y estructura. describe y
clasifica por primera vez todas las plantas
conocidas hasta entonces, cuyos nombres
todavía se usan
Mexicas
(1400-1521 a.C)
Los mexicas adquirieron amplio
conocimiento de las plantas y animales, lo
cual se refleja en los nombres nahuas,
formados por dos elementos fonéticos
descriptivos y alusivos a las propiedades del
organismo, por ejemplo: cempasúchil
(zempoaxuchitl, veinte flores) y ajolote
(axotl, monstruo de agua).
SISTEMAS ARTIFICIALES

Las clasificaciones artificiales están basadas en pocos


caracteres fáciles de observar y elegidos de un modo
arbitrario, según el criterio y necesidad del autor

Alberto Magno dividió a los vegetales en:


Criptofitas: plantas sin hojas, plantas con hojas, a éstas en
Monocotiledóneas y Dicotiledóneas y a estas últimas en
herbáceas y leñosas.
SISTEMAS ARTIFICIALES
Entre los botánicos que idearon Sistemas
de Clasificación que se consideran artificiales se mencionan a:

Cesalpino (1519-1605), cuyo sistema se basaba en el fruto y la


semilla.
Tournefort (1656-1708), tomó características de la corola como
base de su clasificación
Carl von Linné
(1707-1778)
Fue un naturalista sueco que sentó las bases
de la clasificación de los seres vivos que
hoy se utiliza. Ordenó cada organismo en
categorías taxonómicas, que van de lo
general a lo particular: Reino, Filum, Clase,
Orden, Familia, Género y Especie.
Género: Grupo de especies similares.
Epíteto específico: Nombre que describe de manera
más concreta a los organismos.
SISTEMAS ARTIFICIALES

Sistema Sexual de Linneo (1753)

Su clasificación se basaba en el
número y caracteres de los
estambres y del gineceo. Consta de
dos tomos.
Reunió a los vegetales en 24 clases:
- 23 pertenecían a las fanerógamas con órganos de
reproducción visibles y las dividía en monoclinas y diclinas
y se fijó en el número, longitud de los estambres y si se
encuentran libres o soldados.
- 1 a las criptógamas o vegetales con órganos de
reproducción ocultos.
Entre los méritos del Sistema de Linnaeus que tuvieron
influencia en los futuros sistemas de clasificación se
mencionan:

1. El reconocimiento de la especie como unidad base


2. La nomenclatura binomial
3. El establecimiento de una escala jerárquica de categorías
4. La introducción de una terminología científica uniforme
SISTEMAS NATURALES
Agrupan las plantas de acuerdo a su parentesco
( evolución y herencia).

Ordenándolas en un sistema fundado en la subordinación de los


caracteres que presentan los diversos órganos de la planta.

Estas clasificaciones se basan en los progresos alcanzados en lo


referente a la:
- Morfología comparada
- Estructura anatómica.
Esto permitió una visión más clara a cerca de las relaciones de
parentesco de las plantas.
SISTEMAS NATURALES

Primer sistema natural fue establecido por


Bernardo de Jussieu (1699-1776).
Creó una serie de familias naturales, basándose en:
 Ausencia, presencia y números de cotiledones
 Posición del ovario
 Presencia o ausencia de pétalos
 Inserción de los estambres
SISTEMAS NATURALES

Agustín P. de Candolle (1778-1841), basándose


en la organización interna de los vegetales,
dividió a las plantas en celulares y vasculares y
lo publicó en su obra “Prodromus”, de 17
tomos.

Prevaleció durante unos 50 años y aun hoy se sigue


consultando.
Ernst Haeckel
(1866)
Cuando los científicos comenzaron a estudiar a los
organismos unicelulares, los clasificaron ya sea
como plantas, o bien como animales. A medida que
se identificaron más organismos se dieron cuenta
de que no siempre era posible hacer esta distinción,
ya que no compartían plenamente características
comunes a esos reinos. Para resolver este
problema, Haeckel creó un tercer reino llamado
Protista, donde ubicó a todos los organismos
unicelulares
Microscopio. Hace lo invisible visible al ojo humano.
Fue diseñado y utilizado por primera vez por Galileo
en el siglo XVII y popularizado por Robert Hooke
(1635-1701) quien fue el primero en ver una célula.
Después del desarrollo del microscopio, se volvió
evidente que muchos organismos no podían
clasificarse con facilidad en reino vegetal o reino
animal.
SISTEMAS FILOGENÉTICOS

Adolfo Engler de la Universidad de Berlín junto


con su colaborador K Prantl, publicaron entre
1897 y 1915 una extensa obra
Die Naturlichen Pflanzen Familien, la
que sintetiza a todo el reino Vegetal (23 tomos) .
SISTEMAS FILOGENÉTICOS

• El Sistema de Engler y Prantl tomó mayor difusión al editarse


en 1924 la obra de Engler :
• Syllabus der Pflanzenfamilien, revisada por Diels en 1936
(11ª ed.)

• La base de la clasificación de Engler se estableció sobre tres


categorías de plantas, apétalas, dialipétalas y gamopétalas.

• El sistema de Engler, dominó desde entonces el mundo de la


Taxonomía Vegetal. Como no es un sistema totalmente
Filogenético es objeto de numerosas críticas.
Syllabus der Pflanzenfamilien
La undécima edición de Engler y
Diels es la que se sigue en forma
general y ha servido para la redacción
de las distintas floras argentinas
Herbert Copeland
(1956)
Durante las siguientes décadas, los científicos
aprendieron más acerca de la enorme cantidad y
diversidad de los microorganismos. Descubrieron
que existen diferencias entre las células de los
organismos: unos poseen núcleos y organelos
(células eucariontes), mientras que otros carecen de
ellos (células procariontes). Así, Copeland propuso
un nuevo reino, el Monera, donde agrupó a las
bacterias, pues todas son procariontes.
Robert H. Whittaker
(1969)
Antes de Whittaker se consideraba que las bacterias y
los hongos pertenecían al reino de las plantas. Conforme
se conocieron más características de los hongos y otros
microorganismos, se hizo evidente la necesidad de
sacarlos del Reino Plantae. Avances en
microscopía
Whittaker propuso un esquema de clasificación con electrónica y
cinco reinos al considerar los siguientes criterios: el tipo técnicas
bioquímicas
celular (procariontes y eucariontes), el nivel de
organización (unicelular o pluricelular), el tipo de
nutrición (autótrofa o heterótrofa) y el tipo de
reproducción (sexual o asexual).
Carl Woese
(1977)
Woese, al frente de un grupo de
investigadores, propone la modificación del
Reino Monera al encontrar que las bacterias
tienen diferentes tipos de metabolismo.
Propone dividirlas en dos grandes grupos, que
nombró Bacteria y Archaea.
Avances en sistemática y
genética molecular,
TAKHTAJAN
En esta clasificación las Gimnospermas son separadas en
cuatro subdivisiones y las Angiospermas (Magnolicae) en
dos, Magnoliatae (Dicotiledóneas) y Liliatae
(Dicotiledóneas).
En 1964 separa siete subclases en MAGNOLIATAE y
cuatro en LILIATAE, que en 1969 eleva a categoría de clase,
cada una como una línea evolutiva diferente. En 1980
reestructura el sistema de Solo y considera al grupo de
Magnoliales como el más antiguo dentro de las
Angiospermas, derivando a Nymphaeales, y de este último,
a Alismatales.
• ARTHUR CRONQUIST
• El Sistema de Cronquist (1981) basa su
clasificación: en el tipo de nutrición, presencia o
ausencia de clorofila y de otros pigmentos,
estructura del núcleo, pared celular y otras
estructuras histológicas.

Divide al Reino Vegetal en


División Pinófita (Gimnospermas),
División Magnoliófita (Angiospermas) Clase
Magnoliópsidas (Dicotiledóneas) Clase
Liliópsidas (Monocotiledóneas).
6. Divisio Polypodiophyta (=
. Divisio Psilophyta Pteridophyta s.str., Pterophyta s.str.)
Classis Psilophytatae Classis Polypodiatae
2. Divisio Bryophyta 7. Divisio Magnoliophyta
Classis Anthocerotatae (= Spermatophyta)
Classis Marchantiatae (Hepaticae) Subdivisio Lyginopteridicae
Classis Bryatae (Musci) (Pteridospermae)
3. Divisio Lycopodiophyta (= Subdivisio Pinicae (Coniferophytina)
Lycophyta, Lepidophyta) Classis Ginkgoatae
Classis Lycopodiatae Classis Pinatae
Classis Isoetatae Subdivisio Cycadicae (Cycadophytina)
4. Divisio Psilotophyta Classis Cycadatae
Classis Psilotatae Classis Bennettitatae
5. Divisio Equisetophyta (= Subdivisio Gneticae (Chlamydosperma
Sphenophyta, Calamophyta) e, Gnetophytina)
Classis Hyeniatae Subdivisio Magnolicae (Angiospermae)
Classis Sphenophyllatae Classis Magnoliatae (Dicotyledones)
Classis Equisetatae Classis Liliatae (Monocotyledones)
Ernst Walter Mayr
(1990)
Mayr se opone a la clasificación de Woese, ya que
ésta no reconoce la dicotomía "natural" procarionte-
eucarionte establecida por el tipo de células que
poseen los seres vivos. Mayr propone Dominio
Prokaryota y Dominio Eukaryota, retomando los
términos acuñados anteriormente por Chatton.
dividir al mundo biológico en dos:
Lynn Margulis y Karlene V. Schwartz
(1998)
Reestructuraron el sistema de cinco Reinos
para concluir que no hay tres Dominios,
sino dos Super Reinos.
Thomas Cavalier-Smith
(1998)
En su clasificación enfatiza que las diferencias en
la estructura celular entre procariotas y eucariotas
son fundamentales para clasificar a los seres
vivos, por ello decide agruparlas en dos Imperios;
mientras que el Reino Protoctista lo transforma en
Chromista y Protozoa. Su propuesta es de seis
reinos.
Christon J. Hurst
(2000)
Los virus por no presentar las características propias de los seres vivos
no se consideraron en las clasificaciones antes mencionadas. En la
actualidad al conocerse mejor la estructura viral, Christon Hurst
propone incorporarlos en un nuevo Dominio, el Akamara.
La palabra Akamara viene del griego a "sin" y kamara "cápsula o
cámara" lo que da a entender que este tipo de organismos no tienen una
estructura celular propia. Este dominio se ha dividido en dos Reinos:
uno de ellos incluye a los virus convencionales o verdaderos (Euviria),
así como a los llamados virus satélites. El segundo Reino (Viroida)
incluye a todos los viroides, virusoides y el género Deltavirus.
Técnicas de genética molecular para
comparar las estructuras de ADN y
ARN.
La ciencia no es estática y por lo tanto
las clasificaciones de los seres vivos
cambian de acuerdo al avance de la
ciencia y tecnología.
¿Qué avances tecnológicos crees que
puedan surgir en el futuro? ¿Qué
descubrimientos se podrían hacer a
causa de estos avances?
Group classification for the orders and
families of flowering plants:
APG I 2003, APG II 2009, APG III 2013 Y
APG IV-2016

Citología
Anatomía
Palinología
Fitoquímica
Análisis molecular
Marcadores moleculares

También podría gustarte