Fases Del Parto
Fases Del Parto
Fases Del Parto
CAMBIOS MIOMETRIALES
Los preparan para las contracciones
se deba a alteraciones en la
expresión de proteínas clave que
Formación del segmento uterino
controlan la contractilidad
inferior a partir del istmo
proteínas relacionadas con la
cabeza fetal a menudo desciende
contracción, CAP: receptor para
hasta o incluso para por la
oxitocina, receptor F para
entrada pélvica: “Descenso”
prostaglandina y conexina 43
irritabilidad uterina y capacidad de
respuesta a las uterotoninas
FASE 2: PREPARACIÓN PARA EL TRABAJO DE
PARTO
MADURACIÓN DEL CU
• Cambian la cantidad total y la composición de • Tejido Conjuntivo:
los proteoglucanos y los glucosaminoglucanos
en la matriz maduración cervical de Colágeno. Pérdida de integridad del tejido y de su
la resistencia y a la dilatación del cuello distensibilidad.
uterino con el inicio de las contracciones Glucosaminoglucanos (GAG). Es un hialuronano (HA); las
uterinas. funciones de los hialuronanos dependen del tamaño, y la degradación
del HA de alto peso molecular en productos de bajo peso molecular
• Epitelio endocervical: creación y llenado de espacio para aumentar la viscoelasticidad y
- Cél. Epiteliales endocervicales proliferan la desorganización de la matriz.
glándulas endocervicales ocupan un
porcentaje significativo de la masa cervical. Proteoglucanos. 2 pequeños proteoglucanos ricos en leucina se
- Conducto endocervical recubierto con expresan en el cuello uterino: decorina y biglucano disminución
epitelios columnar secretor de moco y de su expresión es un reacomodo de la colágena, de manera que las
escamoso estratificado, que protegen contra fibras de colágena se debilitan, acortan y desorganizan.
la invasión microbiana.
• Cambios inflamatorios. Invasión estromal con células
inflamatorias.
FASE 3: TRABAJO DE PARTO
FASE 3: TRABAJO DE PARTO
PRIMERA ETAPA: Contracciones uterinas en el trabajo de parto
Únicas entre las contracciones musculares fisiológicas, las del músculo liso
uterino durante el trabajo de parto son dolorosas.
Posibles causas del dolor:
• Hipoxia del miometrio contraído
• Compresión de ganglios nerviosos en el cuello uterino
• Estiramiento del cuello uterino durante la dilatación.
• Estiramiento del peritoneo sobre el fondo.
La manipulación del cuello uterino y la “separación” de las membranas
fetales se acompañan de un aumento en la concentración sanguínea del
metabolito de la prostaglandina F2a aumenta las contracciones
El intervalo entre las contracciones disminuye en forma gradual,
de unos 10 min al principio de la primera etapa del trabajo de parto,
a tan sólo 1 min o menos en la segunda etapa.
Periodos de relajación entre las contracciones son esenciales para el
bienestar fetal contracciones sin remisión comprometen el flujo
sanguíneo uteroplacentario puede causar hipoxemia fetal.
FASE 3: TRABAJO DE PARTO
PRIMERA ETAPA: Segmentos uterinos superior e inferior evidentes.
En la palpación abdominal, incluso antes de la rotura de membranas, a veces pueden diferenciarse los dos
segmentos:
El segmento superior. es firme durante las contracciones, mientras que el inferior es más blando, distendido y
más pasivo.
• Si se contrajera al mismo tiempo y con la misma intensidad todo el miometrio, incluido el segmento uterino
inferior, la fuerza expulsiva neta disminuiría mucho.
• Segmento superior se contrae, retrae y expulsa al feto. El segmento uterino inferior y el cuello uterino se dilatan
y, forman un tubo muy expandido, adelgazado por el cual puede pasar el feto.
FASE 3: TRABAJO DE PARTO
PRIMERA ETAPA: Cambios en CU
Borramiento del CU. “obliteración” o “contracción” del CU. acortamiento
del conducto cervical, de 2 cm a un orificio circular con bordes muy delgados.
• Las fibras musculares próximas al nivel del OCI son “contraídas” hacia el
interior del segmento uterino inferior. La condición del OCE permanece sin
cambios por un tiempo.
• Causa expulsión del tapón mucoso a medida que el conducto cervical se
acorta.
Como el segmento inferior y el cuello uterino tienen < resistencia durante una
contracción, se ejerce un tirón centrífugo en el cuello uterino que produce la
distensión, o dilatación del cuello uterino.
• F. Latente. duración es más variable y sensible a los cambios por factores
externos
• F. Activa. Se subdivide en fase de aceleración, fase de pendiente máxima, y
fase de desaceleración. La culminación de la dilatación del CU durante la
fase activa se logra con la retracción cervical alrededor de la presentación.
Expulsión de la placenta
Cuando el feto sale útero se contrae en forma espontánea
El fondo uterino se encuentra justo arriba del nivel del ombligo.
Disminución del tamaño uterino + decremento del área de implantación placentaria.
Para que la placenta se acomode en esta área reducida, aumenta su grosor, pero
debido a su escasa elasticidad, se dobla. La tensión resultante separa la decidua
esponjosa, de ese sitio.
La separación placentaria tiene lugar después de la desproporción creada entre
el tamaño placentario inalterado y el tamaño reducido del sitio de
implantación.
Se forma un hematoma entre la placenta que se separa y la decidua.