Medicamento
Medicamento
Medicamento
1. Conceptos de medicamento
2. Como esta compuesto el medicamento
3. Fármaco o Principio activo
4. Excipiente
5. Tipos de excipientes
6. Clasificación de los medicamentos
Fármaco o Principio
Todos los componentes del medicamento deben ser descritos con su denominación
común o genérica internacionalmente aceptada y no deben presentarse con siglas
ni abreviaciones, las unidades deben de estar dadas según el Sistema Internacional
(SI). En caso de principios activos en forma de sales, ésteres u otros, se deberá
declarar la cantidad equivalente de la molécula a la que se refiere a la dosis
terapéutica.
CADA TABLETA DE 10 mg CONTIENE:
PRINCIPIO ACTIVO:
EXCIPIENTES:
LACTOSA 31.0 mg
Aquellas especialidades farmacéuticas en las que, por las características de los principios
activos que entran en su composición, por sus indicaciones específicas, por las condiciones
especiales requeridas para su aplicación o por necesitarse un control continuado de efectos y
resultados, la prescripción, dispensación y administración controlada debe hacerse bajo la
responsabilidad del hospital.
Especialidades Farmacéuticas Ambulatorias.
a) Medicamentos esenciales:
Los medicamentos esenciales son fármacos que permiten atender las necesidades
sanitarias prioritarias. Se trata de medicamentos cuya eficacia y seguridad se apoyan en
datos científicos y representan una buena inversión en términos de valor por dinero.
Hay que asegurar su disponibilidad en todo momento, en cantidades suficientes y en
formas de administración apropiadas, y tanto los prescriptores como los pacientes deben
contar con información adecuada. Además, su calidad debe estar garantizada y su
precio de venta ha de ser asequible para la comunidad.
Los países han de contar con listas propias, ya que las
características epidemiológicas, los centros de tratamiento, los
recursos humanos y los recursos financieros varían, a igual que
lo hacen los factores genéticos, demográficos y
medioambientales.
Ejemplo de esto sería el siguiente: la cefalexina utiliza el prefijo “cef”, que indica
que es un antibiótico derivado del ácido cefalosporánico,
al igual que la cefradrina. Pero también existe el uso de sufijos como “bactam”,
utilizado para los fármacos inhibidores de las β-lactamasas como el sulbactam o el
tazobactam.
Nomenclatura comercial
Es el nombre dado por la empresa farmacéutica encargada de su
distribución y venta, una vez que logra su patente y pasa por todas las
pruebas necesarias para su aprobación de uso clínico.
Esta patente debe ser respetada por aquellas naciones que integren el
convenio y generalmente tiene una duración máxima de 20 años.
Durante este tiempo, ningún otro laboratorio podrá reproducir un fármaco
a partir de ese compuesto, lo que permite la exclusividad del
aprovechamiento económico para el laboratorio que la desarrollo el
farmaco
Una vez terminado el tiempo de la patente, aquellas empresas farmacéuticas
que lo deseen y tengan la capacidad para reproducirlo, podrán elaborar el
fármaco, distribuirlo y venderlo de manera nacional o internacional, promoviendo
así la competencia económica. El dueño original de la fórmula puede decidir si
vende su principio activo a otras empresas y permite el uso de su derecho para
producirlo y venderlo.1,