La Psicologia de La Salud Historia y Quehacer
La Psicologia de La Salud Historia y Quehacer
La Psicologia de La Salud Historia y Quehacer
FACULTAD DE PSICOLOGIA
LA PSICOLOGIA DE LA SALUD
INTERES POR LA SALUD
Los psicólogos se han interesado en cuestiones de salud
desde los primeros años del siglo XX (Rodin y Stone, 1987;
Stone, 1977).
Algunos psicólogos (Stanley Hall en 1904 o William James
en 1922) abordaron cuestiones de salud en sus escritos.
I. Antecedentes Históricos
El término y la denominación de "psicología de la salud" como
actividad singular, surge en la American Psychological Association
(APA).
En 1969, W. Schofield publicó un artículo en la revista American
Psychologist, afirmando que sólo el 9% aprox. de 4700 artículos
publicados entre 1966 y 1967 de la Psychological Abstract se referían a
tópicos no incluidos tradicionalmente dentro del campo de la salud
mental; subraya la poca presencia de la psicología en el campo de los
servicios de salud, "en número y tecnología" frente al de otros
profesionales sanitarios.
La APA organizó en 1973 un grupo de trabajo sobre investigación en
salud, coordinada por Schofield.
Conclusión: Los psicólogos americanos no se han interesados por los
problemas de la salud y la enfermedad como áreas fecundas para la
actividad investigadora tanto básica como aplicada; no han percibido
los beneficios que entraña el mantenimiento de la salud, la
prevención de la enfermedad y el sistema de prestación de cuidados.
CREACION DE LA DIVISION 38 DE LA APA
En 1978, reuniones coordinadas
hechas por Weiss, Matarazzo y
Stone, los miembros de la
Sección, del Network y otros,
elevaron una petición para
alcanzar el estatus de División en
la reunión que la APA celebró ese
año en Toronto, aprobándose
entonces la constitución de la
División de Psicología de la Salud
(División 38), cuyos objetivos
fundamentales son los siguientes:
OBJETIVOS DE LA DIVISION 38 DE LA APA
1. Medicina conductual:
Años 70, definida por su Conferencia Fundacional de Yale (1977) como el
campo interdisciplinario referido al desarrollo e integración de los
conocimientos y técnicas de las ciencias biomédicas y de la conducta
relevantes para la salud y la enfermedad, y la aplicación de esos conocimientos
y técnicas a la prevención, diagnostico, tratamiento y rehabilitación. Término
medicina comportamental es un campo interdisciplinario de investigación,
educación y práctica, referido a la salud/enfermedad física, que reúne
elementos provenientes de la ciencia del comportamiento, tales como la
psicología y la sociología, o la antropología, y de la educación sanitaria, pero
también de la epidemiología, fisiología, farmacología, nutrición, neuroanatomía,
endocrinología, inmunología, odontología, medicina interna, enfermería, trabajo
social y salud pública entre otras, para colaborar en el cuidado de la salud y en
el tratamiento y prevención de las enfermedades.
DELIMITACION DEL CAMPO DE LA PS. DE LA SALUD
2. PSICOLOGÍA CLÍNICA:
Conjunto de actuaciones sobre sujetos que presentan problemas o trastornos
psicológicos. Es el establecimiento de una relación entre el psicólogo y su
paciente con una dimensión de apoyo y ayuda, a través de los conocimientos
y la actuación psicológica.
APA: Es psicología aplicada que pretende determinar las capacidades y
características de la conducta del individuo recurriendo a métodos de
medición, análisis y observación, y que, con base en una integración de estos
resultados con los datos obtenidos a través del examen físico y de las
historias sociales, ofrece sugerencias para la adecuada adaptación del sujeto.
Se aplica al ámbito tradicional de intervención psicológica: los trastornos
emocionales (ansiedad y depresión, principalmente). Es el campo tradicional
de los trastornos psicológicos, que coincide con el psiquiátrico. Además,
habría que incluir la intervención en otros problemas mentales, como la
esquizofrenia, la rehabilitación de pacientes crónicos, etc.
DELIMITACION DEL CAMPO DE LA PS. DE LA SALUD
3. Psicología comunitaria:
Comprensión, explicación y solución de los problemas
desde el punto de vista supraindividual (social comunitario),
enfocando su actuación preferentemente en el cambio y la
mejora del medio.
Surge como una alternativa a la psicología clínica,
orientándose a la comprensión y resolución de ciertos
problemas o patologías con un fuerte componente
socioambiental (drogadiccion, marginación, delincuencia,
prostitución, etc.) con el abordaje a niveles
supraindividuales o comunitarios, con el objeto de la mejora
de ambientes y recursos sociales y el aumento de las
habilidades y competencias personales en pos de mejor la
calidad de vida en la comunidad.
4. Psicología de la salud:
“Es la suma de las contribuciones profesionales,
científicas y educativas específicas de la
psicología como disciplina, para la promoción y
mantenimiento de la salud, la prevención y
tratamiento de la enfermedad, la identificación de
los correlatos etiológicos y diagnósticos de la
salud, la enfermedad y la disfunción asociada,
además del mejoramiento del sistema sanitario y la
formulación de una política de salud. "
Matarazzo (1980)
CARACTERISTICAS PROPIAS DE LA PSICOLOGIA DE LA SALUD