Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Diapositiva 2019 - Generalidades Del Derecho Laboral en Colombia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

DERECHO LABORAL EN

COLOMBIA

DOCENTE: HENRY MIRANDA


AREVALO
Historia del Derecho Laboral en Colombia.

La legislación en materia laboral en Colombia hizo su aparición en


la segunda década del siglo pasado y se caracterizó por ser
casuística, parcial y moderada en comparación con otros países de
América Latina, como Uruguay, Argentina o México.
CONSTITUCIONAL Como ocurre en la mayoría de los

que a partir de 1930 COLOMBIANO-[GRUPO1]


Sin que cambiara radicalmente esta realidad, puede afirmarse casos, la realidad antecede a la ley.
se inició un segundo momento de la Así, el avance de los conflictos
obrero-patronales y de la llamada
legislación laboral, caracterizado por un mayor “cuestión social” durante las décadas
intervencionismo estatal y la consolidación del Estado como de 1920 y 1930 propició un debate
árbitro de las relaciones obrero-patronales. sobre cómo debería el Estado hacer
frente a esta situación.

Las circunstancias que rodearon la En este periodo no existía ni


En 1938 se creó el Ministerio expedición del Decreto 2350 de 19441 siquiera consenso sobre la
de Trabajo, Higiene y dieron pie a diferentes lecturas políticas: denominación, ni el ámbito del
como agradecimiento de López a los
Previsión Social, pero solo obreros por su respaldo durante el derecho al que se debían adscribir
hasta 1944 se expidió el fallido golpe, como un intento tardío del los temas laborales (público,
Código Laboral. presidente por fortalecerse ante el privado, social o una nueva rama
gobierno colombiano. del derecho).
Historia del Derecho Laboral en Colombia.

• En la mayoría de los casos, políticos y periodistas hablaban de derecho social,


derecho laboral y derecho obrero como sinónimos, aunque había diferencias
TEOS PARA
sustanciales entre ellos La noción de Derecho Obrero era utilizada por los sectores
SEPARADORES
de izquierda para afirmar el sujeto que había dado origen al nuevo derecho,
aunque reconocían que en rigor era una denominación demasiado estrecha.
Historia del Derecho Laboral en Colombia.

• Finalmente, se terminó imponiendo a mediados de siglo la denominación de


derecho laboral como un área especializada del derecho, pero desvinculada de los
TEOS PARA
problemas teóricos y políticos que planteaba el derecho social, ligazón que había
SEPARADORES
sido defendida en los lustros anteriores por diferentes tendencias políticas.
Las relaciones de trabajo en la antigüedad.
Las primeras construcciones doctrinales de derecho del
trabajo se remontan a los comienzos del siglo XX y podemos
ya presentir cuán reciente es este derecho.

La síntesis de las reglas relativas al trabajo humano se


intentó en dos direcciones diferentes.
a) La primera fue en Alemania, donde el estudio en
profundidad del derecho del trabajo fue inicialmente
emprendido.
TEXTOS PARA
b) Existe otra visión en la que se orienta la doctrina
francesa. Un profesor de la Facultad de derecho de
SEPARADORES
Lyon, fue impresionado por la importancia que asumió
el trabajo industrial. Recogió las reglas en un Tratado
elemental de legislación industrial, al cual le dio por
subtítulo Las leyes obreras.
Las relaciones de trabajo en la antigüedad.
En un principio, la relación de trabajo era entre amo y
esclavo, posteriormente pasó a ser entre terrateniente y
trabajador; durante el siglo XIX apareció una nueva relación
laboral, producto del desarrollo industrial en las áreas más
urbanizadas.

Durante la revolución industrial surgen las grandes fábricas,


los grandes mercados y la nueva maquinaria que, a la vez,
fomentó nuevos sistemas de producción y nuevas
TEXTOS PARA
necesidades sociales. Nació la gran competencia.

SEPARADORES
En 1791 el poder político comenzó a perder fuerza a favor
de los trabajadores, en Francia finalmente se concedió a los
trabajadores el derecho a asociarse y a formar
corporaciones sin riesgo a ser encarcelados o vejados.
Revolución Francesa

Posteriormente, con el inicio de la Revolución Francesa, la vieja Europa comenzó un


viaje que ya no podría retroceder, desaparecieron las antiguas leyes de trabajo
TEOS PARA
dejando paso a un fresco aire de liberalismo y comunismo.
SEPARADORES
Por fin, por 1940 se creó el manifiesto comunista del derecho del trabajo, que es el
antecedente oficial de lo que hoy conocemos como Derecho laboral moderno.
Las relaciones de trabajo en la Actualidad.
Finalmente, aparece la figura del empleado como aquel que
solicita ejercer su labor dentro de unas condiciones dignas y
justas.

El derecho laboral se deriva del establecimiento de las


regulaciones, leyes, normas y disposiciones necesarias para
asegurar que los trabajadores cuenten con todas las
garantías para el pleno ejercicio de sus obligaciones.

TEXTOS PARA
El derecho laboral en Colombia ha evolucionado en torno a
las necesidades de los empleados confirme pasa el tiempo.
SEPARADORES
Es así como la figura del Seguro social, las cajas de
compensación, el pago de cesantías, la edad para jubilarse y
el número de horas laborales permitidas diariamente han
sido modificadas de forma recurrente desde que la
esclavitud fue abolida.
Cronología del Derecho Laboral en Colombia – Siglo XIX.

01 Enero 09 Agosto
de 1852 de 1890
CONSTITUCIONAL
Durante esta fecha fueron emitidas las leyes
de la policía alusivas al trabajo. La emisión de
En esta fecha es abolida oficialmente la
esclavitud en Colombia. Esta iniciativa había COLOMBIANO-[GRUPO1]
estas leyes tuvo lugar en algunas provincias
iniciado 40 años antes con el establecimiento del país y buscaba introducir algunos
de la constitución de 1812 en Cartagena. conceptos relacionados con las prestaciones
laborales para el personal de servicio.

En este documento fueron señaladas las Destacaron, entre otras, la modificación de la


primeras regulaciones y leyes sociales que duración de las jornadas, el tipo y montos del
posteriormente tomarían la forma del Código salario y algunas sanciones para los
sustantivo del trabajo en Colombia trabajadores.
Cronología del Derecho Laboral en Colombia Siglo XX.

01 Enero de 28 Noviembre
1900 de 1905

Entra en vigencia oficialmente la legislación laboral


Se establece la pensión
moderna colombiana. Estas leyes buscan que sean
vitalicia para aquellos
institucionalizados algunos conceptos fundamentales
que se jubilaran de sus
del derecho laboral colombiano.
CONSTITUCIONAL
labores en la Corte
Suprema de Justicia. Por
Se regula la duración de las jornadas de
trabajo diarias (no más de ocho horas y
COLOMBIANO-[GRUPO1]
otro lado, se establece
que la jubilación tendría
lugar al alcanzar los 60
media) años de edad.

Son señalados los deberes del empleador con


el fin de garantizar el bienestar y la seguridad
del empleado

Son establecidas las condiciones de salubridad y


seguridad dentro del espacio laboral con el fin de
que el empleado pudiera desarrollar sus labores de
forma óptima y segura
Cronología del Derecho Laboral en Colombia Siglo XX.

26 Diciembre 5 de Marzo
de 1946 de 1950

Durante esta fecha nace oficialmente el Código sustantivo del


Creación de la “ley 90 de trabajo en Colombia, durante el gobierno de Mariano Ospina
1946”, a través de la cual Pérez.
se crea el Seguro Social CONSTITUCIONAL
Obligatorio en Colombia y
la Institución de Seguros COLOMBIANO-[GRUPO1]
Este suceso tiene lugar bajo la promulgación del “Decreto
legislativo 2663” y el “Decreto 3743”.
Sociales (ISS).

Ambos recopilaban la totalidad de las normas laborales que


habían sido establecidas de manera dispersa hasta la época
(Bogotá, 2017).

El derecho laboral en Colombia podría valerse de un documento


formal en el que fueron consignadas todas las disposiciones
frente a los deberes y derechos de los trabajadores.
Cronología del Derecho Laboral en Colombia Siglo XX.

4 Septiembre 10 Noviembre 15 Octubre de Ley 100 de


9 Julio de 1990
de 1965 de 1967 1975 1993.

Se crea el
Creación de la Creación de la
“Decreto
Establecimiento “Ley 52 de “Ley 50 de
reglamentario
del “Decreto 1975”, a través 1990”, por
2076 de 1967”,
legislativo 2351 de la cual se medio de la cual Crea el sistema
por medio del
de 1965”, por reconoce el se reforma el de seguridad
cual se regula el
medio del cual pago de los Código social integral y
auxilio de
se reforma el intereses sustantivo del se dictan otras
cesantías que
Código anuales sobre trabajo y se disposiciones
los empleadores
sustantivo del las cesantías de señalan algunas
deben pagar a
trabajo. los trabajadores nuevas
sus
particulares. disposiciones.
trabajadores.
Cronología del Derecho Laboral en Colombia Siglo XX.

17 Mayo de Decreto 1562 Decreto 1072


2002. de 2012. de 2015

Se establece la “Ley 789 de 2002” Modifica el Sistema de


para apoyar el empleo y extender Riesgos Laborales y se Decreto Único
la protección del seguro social. El dictan otras disposiciones Reglamentario del Sector
Código sustantivo del trabajo en materia de Salud Trabajo.
vuelve a ser modificado. Ocupacional”
El derecho laboral se desprendió del Derecho Civil
La nueva rama del Derecho nació del viejo Derecho civil, que no obstante la separación definitiva
nunca lo abandonó. La emancipación nunca fue definitiva, las instituciones que había construido el
TEOS PARA
Derecho común se trasladaron, con la correspondiente adaptación a través de la lógica de la
regulación capital-trabajo. Las razones de la separación definitiva del Derecho civil están ligadas al
SEPARADORES
reconocimiento de la desigualdad fáctica de partida entre quien presta servicios personales y quien
detenta el capital, situación que amerita una estructura de regulación con reglas y principios propios,
que recibió el nombre de Derecho laboral.
¿Qué es el Derecho Laboral en Colombia?

• Es el conjunto de normas que regulan las relaciones entre los empleadores y


trabajadores. Esta rama del derecho se encarga de garantizar el cumplimiento de
TEOS PARA
las obligaciones de las partes que intervienen en una relación de trabajo. El
SEPARADORES
derecho laboral entiende al trabajo como aquella actividad que un individuo
desarrolla con el objetivo de transformar el mundo exterior, y mediante la cual
obtiene los medios materiales o bienes económicos para su subsistencia.
Ramas del Derecho Laboral colombiano:
Derecho Laboral Individual.

El contrato Individual de
Conforme a la legislación laboral trabajo.
colombiana, existen dos grandes ramas Es el conjunto de normas que
regula las relaciones entre el
en el derecho del trabajo, como son el empleador y el trabajador o un
grupo de trabajadores
individual y el colectivo, las cuales individualmente considerados.
conllevan a diferentes beneficios y Derecho Laboral Individual. Jornadas de Trabajo.

tratamiento para los trabajadores


dependiendo de la esfera a la cual Esta rama aborda temas como:

pertenezcan, a continuación se hace


Prestaciones Sociales.
una descripción a grandes rasgos de las
diferencias entre una y otra rama.

Reglamento Interno de
Trabajo.
Ramas del Derecho Laboral colombiano:
Derecho Laboral Colectivo.

Es aquella parte del derecho laboral que se


encarga de regular lo relacionado con las
organizaciones sindicales, la contratación
colectiva y la defensa de los intereses
comunes tanto de empleadores como de
trabajadores en desarrollo de un conflicto
colectivo de trabajo.
En esta rama del derecho se abordan temas
como:
- El derecho de asociación.
- La huelga.
- El sindicato.
- Las convenciones colectivas.
- Los pactos colectivos.
Estructura del Código Sustantivo del Trabajo Colombiano.
El código esta conformado por:
• Título Preliminar y Principios Generales.
• Primera Parte TEOS PARA
• Derecho individual del trabajo: Aquí se destacan, entre otros, artículos relacionados
SEPARADORES
con contrato individual de trabajo, capacidad para contratar, modalidades del contrato,
ejecución y efecto del contrato, terminación del contrato, sustitución de patronos,
enganches colectivos, trabajadores colombianos y extranjeros.
Estructura del Código Sustantivo del Trabajo Colombiano.

• Segunda Parte
TEOS
Derecho colectivo del trabajo: Aquí PARA
se destacan, entre otros,
SEPARADORES
artículos relacionados con sindicatos, organización, personería
jurídica, facultades y funciones sindicales, prohibiciones y
sanciones, y régimen interno.
Asuntos propios de la jurisdicción Laboral.

El artículo 3° del Código Procesal del Trabajo (Decreto Ley 2158 de


1948), modificado por el art. 2, TEOS
Ley 712 de PARA
2001 y adicionado por el art.
3, Ley 1210 de 2008, da cuenta de los asuntos que conoce la jurisdicción
SEPARADORES
laboral, téngase en cuenta, que por factores de competencia cada juez
tiene asignado un determinado proceso.
La jurisdicción laboral Colombiana

En la cúspide de la pirámide jerárquica, encontramos a la Corte Suprema de Justicia, sala de casación


laboral, es el órgano de casación de la jurisdicción ordinaria (la casación es un recurso extraordinario
que tiene requisitos especiales de procedibilidad; por eso no todos los asuntos que conocen las
instancias inferiores llegan a esta Corte.

Posteriormente se encuentran los Tribunales Superiores de Distrito Judicial, los cuales funcionan en
los “distritos judiciales”, que generalmente coinciden con las capitales del país, son la segunda
instancia de los juzgados de circuito y también funcionan por salas especializadas (civil, penal,
laboral) como la Corte Suprema. Por ende, en este caso hablamos de los Tribunales Superiores de
Distrito Judicial, sala laboral.

Luego encontramos los juzgados laborales de circuito, los cuales son la segunda instancia de los
juzgados municipales y la primera de los asuntos que conocen los tribunales superiores.
Finalmente, en el nivel jerárquico más bajo, se encuentran los juzgados municipales laborales los
cuales son la primera instancia de los juzgados de circuito.
La jurisdicción laboral Colombiana

Corte Suprema de
Justicia, sala de
casación laboral

Tribunales Superiores
de Distrito Judicial

Juzgados laborales de circuito


La jurisdicción laboral Colombiana

Es importante agregar que, en virtud del artículo 12 del Código Procesal del Trabajo, en materia
laboral existen los jueces de pequeñas causas los cuales conocen de procesos ordinarios laborales de
única instancia cuando las pretensiones son iguales o inferiores a 20 salarios mínimo.

Explicado lo anterior, es necesario definir jurisdicción y competencia y establecer la diferencia entre


estos dos conceptos jurídicos. En primer lugar, hay que decir que la jurisdicción es definida como la
facultad que tiene el Estado para administrar justicia por medio de los órganos judiciales
correspondientes, los cuales tienen por finalidad la realización o declaración de un derecho,
mediante la actuación de la ley a casos concretos. Es decir, la jurisdicción es una potestad que se le
entrega de manera genérica a todos los tribunales en este caso los laborales para que diriman los
conflictos del trabajo.
Asuntos propios de la jurisdicción Laboral.

ASUNTOS PROPIOS DE LA
JURISDICCIÓN LABORAL

Conflictos jurídicos relativos a Los procesos de calificación de


Conflictos jurídicos originados
los servicios de Seguridad Social cesa, paro o huelga y asociación
del Contrato de Trabajo
Integral. sindical.

1. La ejecución de las 1. El reconocimiento y


obligaciones de la pago de prestaciones 1. Las acciones de fuero

2. TEXTOS PARA
relación de trabajo.
El pago de las
prestaciones sociales y 2.
económicas
asistenciales.
El reconocimiento y
y
2.
sindical.
La suspensión,
disolución o liquidación
de sindicatos.
pago de la pensión de

SEPARADORES
salarios debidos al
momento
terminación
contrato.
de la
del
invalides o de
sobrevivientes según
sea el caso.
3. El recurso de Anulación
de Laudos Arbitrales.

3. Conflictos referentes
al pago de honorarios.
La Competencia en la Jurisdicción Laboral
Colombiana.
Recuerde que la competencia, es la forma mediante la cual, el
Estado a través de su rama judicial distribuye la competencia
otorgada a varios jueces, con la finalidad de que cada uno de ellos
conozca de determinados asuntos en razón de su jerarquía e
instancias. La competencia se divide en funcional, territorial y por
cuantía. Veamos que significa cada una:

Factor Funcional: Este factor de la competencia determina la


instancia del proceso y jerarquía del juez o magistrado, así como
ante cual órgano encargado de administrar justicia se tiene que
llevar el proceso: Corte, tribunal y juzgado.
En Colombia el factor funcional se determina por: La competencia
funcional de la Corte Suprema de Justicia, sala laboral, y de los
Tribunales Superiores de Distrito judicial de la siguiente forma. Para
más información consulte el artículo 15 del Código Procesal del
Trabajo.
Factor Funcional:
Competencia funcional de la Corte Suprema de Competencia Funcional de los Tribunales Superiores
Justicia de Distrito judicial
1. Del recurso de casación. 1. Del recurso de apelación contra los autos señalados
2. Del recurso de anulación de los laudos proferidos por en este código y contra las sentencias proferidas en
tribunales de arbitramento que decidan conflictos primera instancia.
colectivos de carácter económico. 2. Del recurso de anulación de los laudos proferidos por
3. Del recurso de queja contra los autos que nieguen el tribunales de arbitramento que decidan conflictos de
recurso de casación o el de anulación. carácter jurídico.
4. De los conflictos de competencia que se susciten 3. Del grado de consulta en los casos previstos en este
entre tribunales de dos o más distritos judiciales, código.
entre un tribunal y un juzgado de otro distrito 4. Del recurso de queja contra los autos que nieguen el
judicial y entre juzgados de diferente distrito judicial. recurso de apelación o el de anulación.
5. Del recurso de revisión que no esté atribuido a los 5. De los conflictos de competencia que se susciten
tribunales superiores de distrito judicial. entre dos juzgados del mismo distrito judicial.
6. Del recurso de revisión, contra las sentencias
dictadas por los jueces de circuito laboral.
Factor Territorial: Hace referencia a que el juez es
competente en el proceso, por el domicilio de las partes, por
el lugar donde se prestó el TEOS
servicio oPARA
por el lugar donde se
encuentre la sede principal SEPARADORES
del demandado si es una
persona jurídica. Frente a este punto el código procesal trae:
Factor Territorial
Competencia funcional de la Corte Suprema de Competencia Funcional de los Tribunales Superiores
Justicia de Distrito judicial
1. Del recurso de casación. 1. Del recurso de apelación contra los autos señalados
2. Del recurso de anulación de los laudos proferidos por en este código y contra las sentencias proferidas en
tribunales de arbitramento que decidan conflictos primera instancia.
colectivos de carácter económico. 2. Del recurso de anulación de los laudos proferidos por
3. Del recurso de queja contra los autos que nieguen el tribunales de arbitramento que decidan conflictos de
recurso de casación o el de anulación. carácter jurídico.
4. De los conflictos de competencia que se susciten 3. Del grado de consulta en los casos previstos en este
entre tribunales de dos o más distritos judiciales, código.
entre un tribunal y un juzgado de otro distrito 4. Del recurso de queja contra los autos que nieguen el
judicial y entre juzgados de diferente distrito judicial. recurso de apelación o el de anulación.
5. Del recurso de revisión que no esté atribuido a los 5. De los conflictos de competencia que se susciten
tribunales superiores de distrito judicial. entre dos juzgados del mismo distrito judicial.
6. Del recurso de revisión, contra las sentencias
dictadas por los jueces de circuito laboral.
Factor Cuantía.

El factor cuantía hace referencia a que, al momento de determinar


la competencia del juez, se debe fijar establecer un valor estimable
en dinero, el cual es resultado de la sumatoria de las pretensiones.
Cabe decir que, a diferencia de la jurisdicción civil, en laboral no
existe lo que se conoce como mínima, menor y mayor cuantía, pues
los únicos procesos que se cuantifican son los ordinarios laborales,
los cuales de acuerdo al artículo 12 del C.P.T. se dividen en

ORDINARIO LABORAL DE UNICA INSTANCIA: El proceso será de


única instancia cuando la cuantía no exceda los 20 smmlv.
ORDINARIO LABORAL DE PRIMERA INSTANCIA: El proceso será de
primera instancia cuando la cuantía exceda los 20 smmlv.

Pese a lo anterior, hay procesos como el de fuero sindical, el de


acoso laboral, el ejecutivo laboral, disolución liquidación y
cancelación de registro sindical entre otros que por su sola
naturaleza ya son de competencia de la jurisdicción laboral y por
ende no requieren fijar cuantía.

También podría gustarte