Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho Mercantil

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Derecho Mercantil

Aspectos Históricos del Derecho Mercantil


El derecho mercantil, como rama del derecho en general, es
reciente si se toma en cuenta la antigüedad de otras disciplinas
jurídicas. Ello obedece a circunstancias históricas precisas en el
desarrollo de la civilización. Ciencias como la Historia, la
Sociología o la Antropología, nos enseñan que el hombre, en
los iniciales estadios de su vida, satisfacía sus necesidades con
los bienes que la naturaleza le proporcionaba de manera
espontánea; y si más tarde puso en práctica sus facultades
intelectuales y físicas para transformar lo que el ambiente le
brindaba, el producto de sus actos creadores no tenía más
objeto que llenar necesidades de su núcleo familiar o del
reducido grupo al que pertenecía. En otras palabras, producía
para su consumo y sin ningún propósito de intercambio.
 Conforme la organización social fue evolucionando y las
necesidades se hicieron más complejas, la actividad económica
del hombre sufrió una transformación que habría de inducir el
desarrollo de la civilización: la progresiva división del trabajo.
Este fenómeno histórico, ampliamente planteado por Federico
Engel en su obra “El origen de la Familia, de la Propiedad y del
Estado” va a condicionar relaciones sociales que posteriormente
hicieron surgir el derecho mercantil. Por esa división apareció el
“mercader”, que sin tomar parte directa en el proceso de la
producción, hace circular los objetos producidos llevándolos del
productor al consumidor. Así surge el profesional comerciante; y
así también la riqueza que se produce adquiriendo la categoría de
“mercancía” o “mercadería”, en la medida en que es elaborada
para ser intercambiada; para ser vendida. Los satisfactores tienen
entonces, un valor de cambio y se producen con ese objeto. En
principio, ese intercambio era de producto por producto, por
medio del trueque. Pero, cuando apareció la moneda como
representativa de un valor, se consolidaron las bases para el
ulterior desarrollo del comercio y del derecho que lo rige.
 En la Antigüedad, el Derecho Mercantil posee sus antecedentes
en la Grecia Clásica por la proximidad de sus ciudades más
importantes al Mar mediterráneo y el hecho de que la vía
marítima fuera la más útil para aproximarse a otras ciudades, hizo
que el comercio por mas fuera una actividad importante para su
economía. Fue ahí donde se crearon figuras que existen
actualmente en el Derecho Mercantil, solo que con diferente
investidura. Por ejemplo, “el préstamo a la gruesa ventura”, que era
como un negocio por el cual un sujeto hacía un préstamo a otro,
condicionando el pago por parte del deudor a que el navío
partiera y regresará exitosamente de su destino. En el fondo, el
prestamista corría el riesgo de perder un patrimonio prestado si
ocurría un siniestro en alta mar. Era un préstamo aventurado.
Esta institución se considera como un antecedente del contrato
de seguro.
 La “echazón” llamado actualmente en el Derecho
Mercantil marítimo como avería gruesa se identifica
como un aporte griego, en la que el capitán del buque,
echaba las mercaderías al mar, sin mayor
responsabilidad, si con ello evitaba un naufragio,
encallamiento o captura. También fueron importantes
las famosas “Leyes Rodías” (que se originaron en la
Isla de Rodas), las cuales eran un conjunto de leyes
destinadas a regir el comercio marítimo.
 En Roma en cambio no se generó un Derecho
Mercantil autónomo, se dio el Jus Civile que era un
derecho centrado a normar la actividad privada de los
ciudadanos fuera o no mercantil.
 En la Edad Media a parte del feudalismo que es una
manifestación propia de esta época se formaron villas o pueblos,
en donde se dio la burguesía comerciante. Radicando la
importancia de esta burguesía en la riqueza monetaria que
producía el trafico comercial. Los comerciantes se organizaron
en asociaciones llamadas “corporaciones” , que se regían por sus
“estatutos” practicando de ahí que a ese Derecho también se le
llama “Derecho Corporativo” o “Derecho Estatuario”. Estos
estatutos contenían reglas de Derecho que regulaban el
comercio, los derechos y obligaciones del comerciante, así como
organizaron una jurisdicción propia para la solución de sus
controversias. La Jurisdicción estaba a cargo de un funcionario
llamado “Cónsul” y es el origen de los tribunales propiamente
mercantiles que se dan en algunos países.
 Como aportes importantes de esta época se tiene, la letra de
cambio, la consolidación de diversos tipos de sociedades
mercantiles, fomento del contrato de seguro, inicio del Registro
Mercantil, y otras. Siendo uno de los acontecimientos más
importantes de esta época que el Derecho Mercantil se
transformó en un Derecho autónomo del Derecho Civil.
 En el Derecho Moderno nace la etapa objetiva del Derecho
Mercantil. El Descubrimiento de América como un hecho que
marca el curso de la historia humana e influye en el Derecho
Mercantil, constituye una consecuencia al expansionismo
mercantilista europeo.
 En 1807 con la legislación de Napoleón sucedieron dos hechos
importantes; en primer lugar se promulgó un código propio para
el comercio, y en segundo, el Derecho Mercantil dejó de ser una
ley clasista para convertirse en un derecho destinado a regir
relaciones objetivas que la ley tipifica como comerciales, siendo
irrelevante que el sujeto de las mismas sea o no un comerciante.
Nace así la etapa objetiva del Derecho Mercantil. La Revolución
industrial, los inventos importantes en la ciencia, exigieron esa
objetivación que durante largo periodo inspiro a diferentes
códigos en el mundo moderno. Por otro lado las Doctrinas
liberales se desarrollaron en nuevas leyes protectoras de los
intereses de la industria y del comercio, apuntando al
funcionamiento del sistema capitalista.
ASPECTOS HISTORICOS DEL DERECHO
MERCANTIL GUATEMALTECO

 Empezando por el periodo colonial, Guatemala, al igual que el resto de los


dominios españoles en América, regia su vida jurídica por la legislación de
la metrópoli. La recopilación de Leyes de Indias, la Leyes de Castilla, las
Siete Partidas y la Ordenanza de Bilbao, por citar las mas conocidas,
contenían normas destinadas al comercio. La Capitanía General del Reino
de Guatemala estaba sujeta al Virreynato de la Nueva España; de esa
cuenta, el comercio lo controlaba el Consulado de México y este ejercía
jurisdicción en los países centroamericanos para resolver las controversias
que se pudieran ocasionar. Ante la insistencia de los comerciantes de la
Capitanía, se creo el Consulado de Comercio de Guatemala, por Real
Cedula del 11 de diciembre de 1793.
 En 1970 se promulgo el Decreto 2-70 del Congreso de la Republica, que
contiene el actual Código de Comercio de Guatemala, el que pretende ser
un instrumento moderno, adaptado a las nuevas necesidades de trafico
comercial de Guatemala, tanto en el aspecto nacional como internacional.
Para su elaboración se tomaron en cuenta otros códigos de
Centroamérica, sobre todo el de Honduras; ello con la idea de buscar una
unificación legislativa que hiciera viable el movimiento comercial que
generaría el llamado Mercado Común Centroamericano.
CONCEPCIÓN SUBJETIVA Y OBJETIVA DEL
DERECHO MERCANTIL
 El concepto del derecho mercantil no tiene uniformidad en la doctrina,
porque para elaborarlo se han tomado en cuenta diferentes elementos que se
encuentran en las relaciones del comercio y que caracterizan la forma en que
se desarrollan.
 Concepción subjetiva: El derecho mercantil es el conjunto de principios
doctrinarios y normas de derecho sustantivo que rigen la actividad de los
comerciantes en su función profesional. Se le conoce como subjetivo porque
el elemento principal a tomar en cuenta es el sujeto que interviene en el
movimiento comercial.
 Concepción objetiva: El derecho mercantil es el conjunto de principios
doctrinarios y normas de derecho sustantivo que rigen los actos objetivos de
comercio. La ley mercantil ya no se refería exclusivamente a los sujetos, sino
que se refería a una serie de relaciones jurídicas tipificadas por el código como
mercantiles, cualquiera fuera el sujeto que resultara dentro de las mismas. Los
actos o negocios que la ley califica como mercantiles venían a ser la materia
jurídica mercantil.
CONCEPTO DEL DERECHO
MERCANTIL.
 Es el conjunto de normas jurídicas que se
aplican a los comerciantes en su actividad
profesional, a los negocios jurídicos mercantiles
y a las cosas mercantiles
AUTONOMÍA DEL DERECHO MERCANTIL
 El derecho romano no generó el derecho mercantil autónomo,
ellos crearon el Jus Civile, que era un derecho destinado a
normar la actividad privada de los ciudadanos, fuera o no de
carácter mercantil. En Roma no existió la división entre derecho
civil y derecho mercantil.
 Es en la Edad Media donde surge la diferencia de las dos ramas
de derecho privado, fue en esa época donde nació la burguesía
comerciante. La irrupción de esta clase social en la composición
de la sociedad marca una etapa transformadora en todo lo que le
rodea y su poder de inducir cambios radica en la riqueza
comercial. La monarquía estimula a los comerciantes en su
función y allí es donde nace el derecho mercantil. Algunos de
los aportes importantes de esta etapa: letra de cambio, la
consolidación de diversos tipos de sociedades mercantiles,
fomento del contrato de seguro, inicio del registro mercantil,
etcétera. Pero lo más importante es que el derecho mercantil se
transformó en un derecho autónomo del derecho civil.
Factores que ayudaron a separar el derecho civil del
mercantil
 Factores que ayudaron a separar el derecho civil del mercantil:
 El origen de la codificación varía del derecho civil al mercantil.
La ley mercantil siempre deviene de lo empírico, de lo fáctico, de
las prácticas comerciales que preceden al concepto teórico. En
cambio, el derecho civil postula exigencias de una profunda
cohesión en la sistematización de los conceptos más generales.
 El derecho mercantil tiende a ser internacional.
 La existencia de los llamados títulos de crédito sólo pueden
funcionar dentro de un derecho flexible, rápido y poco
formalista como el derecho mercantil.
 Los negocios a distancia provocan problemas que el derecho civil
no resuelve. La apertura de crédito que los facilita, sí está prevista
en lo mercantil.
 Los negocios mercantiles se desarrollan en masa, a diferencia de
los civiles que generalmente son aislados.

También podría gustarte