Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad Uno. Historia, Contexto y Cultura Afrocolombiana

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

AFROCOLOMBIANOS

Temáticas a desarrollar:
Unidad Uno. Historia, contexto y
cultura Afrocolombiana

Curso: Catedra de Estudios


Afrocolombianos (446001A_614)

Presentador por: Omar Bustos


Lic. en Etnoeducación

Tutor por: Edwin Rivas


–UNAD-
AFROCOLOMBIANOS

 ¿Cuál es la situación actual de las


poblaciones afrocolombianas?
 ¿Que dificultades y necesidades tienen que
superar las comunidades afrocolombianas?
 ¿Que aportes hacen las comunidades
afrocolombianas en el contexto actual de
nuestro país?
 ¿Como debe ser nuestra relación con
personas que pertenecen a otros grupos
étnicos?
AFROCOLOMBIANOS

 Durante el siglo XVI de la conquista y la colonia, los


españoles trajeron a América gran cantidad de
personas africanas en condición de esclavas.
 Mayores los manos de africanos trabajos duros como
les exportación las minerías y las agrícolas para la
colonialidad de los blancos, especializados el
desarrollo económico.
 A finales del siglo XIX se expidió la ley de abolición
de la esclavitud en Colombia. Con ella se prohibió el
trafico y la esclavización de personas.
 Sin embargo, las personas afro descendientes
continuaron marginadas de la vida social y política.
Hasta mediados del siglo XX , ni los afro
descendientes ni los indígenas podían aspirar a
cargos públicos, a actividades relacionadas con la
democracia o a la refinada “vida social criolla”.
AFROCOLOMBIANOS

 En África, las personas vivían en libertad, con las costumbres y tradiciones de


sus comunidades. Pero al ser capturadas y traídas a nuestro territorio, se les
dio un trato inhumano. Se les mantenía semi-desnudas, sudorosas y
golpeadas. Se les impedía la practica de sus costumbres.
 Para evitar su huida, eran aseguradas con grilletes y cadenas en pies y manos,
y se les marcaba de por vida con un sello.
AFROCOLOMBIANOS
Los africanos, africanas y sus
descendientes no permanecieron pasivos
ante el yugo de la esclavización. Utilizaron
diversas estrategias para sobrevivir,
métodos que permitieron mantener su vida
y su cultura:
 Envenenamiento
 Brujería
 Sincretismo
 Los palenques
 El blanqueamiento
AFROCOLOMBIANOS

 Envenenamiento

Fueron famosos los casos donde los


africanos, encargados de la cocina de las
grandes haciendas y plantaciones,
envenenaron a sus amos, para acceder a
la libertad.
AFROCOLOMBIANOS

 Brujería
El caso de las brujas de Zaragoza (noreste
antioqueño) logro evidenciar las profundas
relaciones entre las esclavizadas. Este tipo
de relaciones fue aprovechado para
celebrar ritos místicos y religiosos, con el
fin de disminuir la fuerza de los amos
sobre los esclavos y para escaparse de la
realidad que debían vivir.
AFROCOLOMBIANOS

 Sincretismo
Los santos del panteón africano fueron
vestidos como santos católicos para
venerarlos, debido a la imposición de
convertir todos los africanos a la fe
cristiana.
AFROCOLOMBIANOS En Colombia, existe San Basilio de
Palenque del departamento de
Bolívar. Y se considera el primer
pueblo libre de América.
 Los palenques

La construcción de territorios libres o


palenques a los largo y ancho del territorio
colombiano fue la estrategia mas
contundente en la búsqueda de la libertad.
Los esclavos que huían de sus amos se
refugiaron en territorios casi inaccesibles
para los españoles.
Allí se organizaron por fuera del control
español con una milicia, una economía de
subsistencia, patrones culturales africanos,
etc.

Palenque es un término con diversos usos. Procedente de la lengua catalana (palenc), se trata de un cerco o
barrera que se emplea para delimitar una superficie o con fines defensivos. El palenque, por lo tanto, es un
área delimitada en la que se desarrollan diferentes actividades.
AFROCOLOMBIANOS

 El blanqueamiento
Era una estrategia para que los hijos de las esclavas nacieran blancos o mestizos para obtener mas
rápido la libertad y un mejor nivel social.
Aunque fue importante para acceder a mejores oportunidades de vida, para las comunidades
afrocolombianas acarreo el riesgo de una baja autoestima. Aun es alto el porcentaje de afro
descendientes que consideran indispensable “mejorar la raza”.
AFROCOLOMBIANOS
 La vida familiar : entre la mayoría de los descendientes africanos el parentesco se
mantuvo por vía de la mujer, ya que los hombres eran trasladados con frecuencia
de región.
 Las uniones entre hombres esclavos y mujeres libres eran un buen recurso para la
libertad, puesto que los hijos de mujer libre nacían libres.
 La oralidad : La huella mas importante de las tradiciones afrocolombianas esta en
la palabra y en la comunidad.
 La familia se mantiene y se conserva gracias al compadrazgo y otras formas de
relación. Por esto cuando los afrocolombianos llegan a las grandes ciudades, las
colonias, las redes de parentesco se convierten en mecanismos de apoyo en la
ciudad.
 Las expresiones de la palabra entre los afrocolombianos son múltiples y variadas,
transmiten de padres a hijos las creencias, las tradiciones, las enseñanzas y demás
elementos de la cultura, a través de la lengua oral.
AFROCOLOMBIANOS • La Minería : Se han dedicado a la explotación del oro en los
principales yacimientos del Pacifico y del bajo Cauca
Antioqueño.

• La gran hacienda : Caracterizada por el cultivo de caña en


los ingenios.

• Navegación : Durante mas de 300 años, la vida en Colombia


transito bajo el amparo de los bogas negros, primero por el
rio Magdalena, luego por el Cauca.

• Artesanos : Hoy se encuentra una cantidad significativa de


personas afrocolombianas que ejercen como curtidores de
cuero hasta alfareros.

• La música : El aporte cultural de las comunidades


afrocolombianas es bien significativo en este campo. El
Carnaval de Barranquilla, la música de costeña y El
Palenque de San Basilio.

• Oficios domésticos : En la actualidad es reconocida su


cualidad en la preparación de alimentos.
AFROCOLOMBIANOS

El departamento con
mas alto porcentaje de
afrocolombianos es el
Choco, con un 85%
aproximadamente;
Bolívar con el 66%,
Sucre con el 65% y
Antioquia con el 23%.
AFROCOLOMBIANOS

LEGISLACIÓN AFROCOLOMBIANA

Constitución Política de Colombia de 1991:


Art. 7: El estado reconoce y protege la diversidad Étnica y cultural de la nación
Colombiana.
Art. 10: Oficialización de las lenguas y dialectos de los grupos étnicos en sus
respectivos territorios.
Art. 63: Las tierras comunales de grupos étnicos son inalienables, inembargables.
Art. 68: Los integrantes de grupos étnicos tendrán derecho a una formación que
respete y desarrolle su identidad cultural.
Art. 70: La cultura en sus diferentes manifestaciones es fundamento de la
nacionalidad.
AFROCOLOMBIANOS
 19 años después del reconocimiento de la diversidad étnica y cultural de la nación, y a pesar de la
existencia de una amplia legislación que protege y defiende los derechos humanos de la población
afrocolombiana, la situación socioeconómica de la misma es precaria y tiende a empeorar cada día
mas.
 La discriminación racial es una grave violación de los Derechos Humanos. La población Colombiana
mestiza promueve la exclusión de la población afrocolombiana de todas las esferas y espacios
socioeconómicos relevantes; de los cargos de mando del sector publico y privado.
AFROCOLOMBIANOS

 Se reconoce que todos sus habitantes


tienen derecho a ser respetados, sin
distinción alguna por motivos étnicos,
culturales, sociales, económicos,
políticos.
 Se valora a los diferentes grupos
étnicos y se les da un trato especial.
 Se prohíbe todo maltrato hacia otras
personas.
 Se reconoce que todos somos iguales
 Se considera que todos podemos
participar y actuar con libertad.

DE ACUERDO CON LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991 EN COLOMBIA


Referencia de Bibliografía

Ministerio de Cultura de Colombia. (2010) Afrocolombianos, población con huellas de africana


recuperado de
http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/comunidades-negras-afrocolombianas-raizales-y-
palenqueras/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20comunidades%20negras%20y%20afrocolombia
nas.pdf
Mow, J. M. (2004). Población Afrocolombiana/Negra, Palenquera y Raizal y Derechos Humanos.
Recuperado de
https://docplayer.es/6809699-Poblacion-afrocolombiana-negra-palenquera-y-raizal-y-derechos-
humanos-june-marie-mow-1.html

Sierra, J. C. P. (2014). Afrodescendientes en Colombia: una revisión de los últimos seis años.
JANGWA PANA, 13(1), 131-139. Recuperadode
http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/jangwapana/article/v iew/1376/971
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte