Unión de Hecho - Principios - Extinción
Unión de Hecho - Principios - Extinción
Unión de Hecho - Principios - Extinción
IX CICLO
Elementos
Los elementos que configuran a esta unión son:
- Dos personas de sexos complementarios.
- Libres de impedimentos.
- Determinación del estado de familia.
- Buscar finalidades similares al matrimonio (derechos, deberes y obligaciones).
- Genera efectos patrimoniales correspondientes a la sociedad de gananciales.
Unión de hecho impropia
Llamada unión de hecho en sentido lato o amplio o concubinato sanción.
Esta unión estable no cumple con los elementos o requisitos para su reconocimiento formal. La unión de
hecho impropia se presenta cuando dos personas que tienen impedimentos para poder contraer
matrimonio se unen entre sí. Crea una familia ensamblada, reestructurada o informal. Se entiende que
cuando no puede acreditarse que una determinada unión de hecho es propia, de conformidad con lo
establecido en el ordenamiento jurídico, dicha unión de hecho, en un criterio residual, tendrá el carácter
de impropia.
En el Perú, el primer indicio para referirnos a la unión de hecho impropia lo encontramos en el último
párrafo del artículo 326 del Código Civil (la unión de hecho que no reúna las condiciones de ley genera
la acción de enriquecimiento sin causa).
Los efectos que genera no son patrimoniales, son solo personales. Es una unión de hecho simple, sencilla,
que no requiere el cumplimiento de requisitos.
Esta unión de hecho, a su vez se clasifica en:
Unión de hecho impropia pura
En esta unión de hecho los convivientes desconocen que se encuentran incursos en una situación de
impedimento matrimonial. En tales supuestos, la relación familiar se desarrolla dentro de un clima de
buena fe en el que uno de sus integrantes está convencido, o al menos es parte de su ilusión, de la
posibilidad de formalizar en algún momento la relación convivencial en matrimonio.
Unión de hecho impropia impura
En esta subclasificación, los convivientes, o por lo menos uno de
ellos, conocen que se encuentran incursos en una situación de
impedimento matrimonial.
Maria Berenice Dias afirma que, la doctrina trata de hacer clasificaciones. A las
relaciones de concubinato adulterino se le procede a identificar las siguientes
especies: el concubinato puro o adúltero de buena fe y el concubinato impuro o
adúltero de mala fe.
Elementos objetivos
Convivencia
Un primer elemento está referido a la comunidad de vida, a la vida conyugal estable,
que distingue una unión de hecho de una mera relación circunstancial, momentánea,
accidental, esporádica. Implica el compartir la realización de actividades en la vida
cotidiana. Un gran sector de la doctrina es de la opinión, que si los convivientes
carecen de un domicilio común no es posible sostener la existencia de una unión de
hecho para los diversos efectos que pueden invocarse en el ámbito jurídico.
Estabilidad
La unión de hecho está revestida de permanencia, duración, continuidad, habitualidad, por tal
motivo se entiende que es una unión estable. Este elemento implica el establecimiento de un
plazo de tiempo mínimo. Nuestra Constitución no hace referencia alguna a la fijación de un
tiempo; lo que corresponde efectuar al legislador de acuerdo a cada circunstancia.
Es muy difícil determinar cuándo una unión es permanente y cuándo es esporádica o
transitoria si no existe una regulación legal que determine el plazo exacto, pero lo cierto es
que la duración de la relación es una condición sine qua non para producir efectos jurídicos.
Un elemento controvertido es el relativo al plazo de duración de la relación
convivencial. Nuestra Carta Magna no establece plazo de duración mientras que
nuestro Código Civil sí lo establece.
Al respecto encontramos posiciones predominantes en la doctrina:
La primera postura sigue el criterio de jerarquía de las normas. En tal sentido, busca
resaltar la primacía de nuestra Constitución Política, respecto de las normas de inferior
jerarquía; es decir, en la medida en que la Constitución no establece un plazo de
duración de la unión de hecho, tal elemento concreto no es exigible para el
reconocimiento jurídico de estas uniones estables, por lo que no se considera necesaria
la observancia del plazo determinado de dos años establecido en nuestro Código
Civil.
Las uniones de hecho generan relaciones, de las más diversas, entre sus miembros.
Relaciones jurídicas entre los convivientes
En el Perú, conforme al artículo 326 del Código, se derivan las siguientes relaciones jurídicas:
El surgimiento de una relación jurídica patrimonial a partir de la formación de una comunidad
de bienes sujeta al régimen de sociedad de gananciales; esto es, existen bienes propios y
comunes cuya administración es conjunta.
En caso de extinción por decisión unilateral, a elección del abandonado, el juez puede
conceder una cantidad de dinero por concepto de indemnización o una pensión de alimentos.
La posibilidad de demandar al conviviente la declaración judicial de paternidad
extramatrimonial, conforme al artículo 402 inciso 3 del Código Civil, esta acción se tiene pues
la presunción pater is est no es aplicable a la unión estable. Por lo general, se requiere la
presencia de ambos padres para establecer la parentalidad en relación a los dos. Es posible
que la declarante sea la madre y registre al niño a nombre de ambos cuando tenga
evidencia de la existencia de la unión estable, como una sentencia declaratoria judicial, o
incluso un certificado de matrimonio religioso.
Alimentos.
Relaciones jurídicas frente a los hijos comunes
Con respecto a las relaciones filiales, las uniones estables
tienen incidencia respecto de las instituciones de la
filiación extramatrimonial y la patria potestad.
Las instituciones para legitimar las uniones intersexuales
(matrimonio o uniones estables) son independientes y
autónomas respecto de la institución de la filiación, la cual
genera sus propias relaciones y efectos jurídicos paterno-
materno filiales. Y es que la clásica división entre filiación
matrimonial y extramatrimonial, en virtud del principio de
isonomía, únicamente conserva sentido para la
determinación de la filiación, nada más que para ello.
EFECTOS JURÍDICOS DE LA UNIÓN DE HECHO
Por ejemplo:
- Deber de asistencia, de la que derivan los alimentos.
- Deber de cohabitación.
- Deber natural de fidelidad.
Efectos patrimoniales de la unión de hecho propia
En el aspecto patrimonial la unión de hecho origina una comunidad de
bienes que se sujeta a las disposiciones del régimen de sociedad de
gananciales, en cuanto le fuere aplicable. Se trata de un régimen
patrimonial forzoso; es decir, que no puede pactarse en contra de él y
que la ley lo impone.
El último párrafo del artículo 326 del Código Civil refiere los efectos
que se pueden producir en el caso de la unión de hecho impropia. Se
señala que tratándose de la unión de hecho que no reúna las
condiciones señaladas en este artículo, el interesado tiene expedita, en
su caso, la acción de enriquecimiento indebido.
Estamos ante una unión de hecho impropia, cuando alguno de los
convivientes tenga impedimento, no se respete la diversidad de sexos o
las reglas de la monogamia.
En tales supuestos, la unión de hecho no produce los efectos
contemplados en la ley.