Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mesas de Mezcla

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

MESAS DE MEZCLA

Integrantes:
Gustavo Rendon
Jhonatan Orellana
Brandon Cabrera
José Luis Cayuba
MESAS DE MEZCLA

• A principios de los décadas de los 60 aparecieron la primeras mesas para mezcla


con una capacidad de 4 canales de entrada, estudiadas para ser exclusivamente para
estudio de grabación. No existía para entonces una mesa de mezclas para directo: la
sonorizaciones que se realizaban en vivo se servían de sistemas muy precarios, cuya
calidad final dejaba mucho que pensar.
• Los términos mesa de mezclas, consola de mezclas o mezclador se usa a menudo de
manera indistinta para definir las mismas unidades, todas ellas se utilizan para
combinar y enviar señales de audio de diversas procedencias que se insertan a sus
conectores de entrada y salida, y que pueden ser modificadas de nivel o tonalidad
mediante el manejo de los controles que poseen.
FUENTES DE ALIMENTACION

• Es una unidad que proporciona energía eléctrica; pero esto no es del todo exacto;
normalmente son las compañías las que proporcionan la corriente, el papel de la
fuente de alimentación es convertir la corriente alterna que suministra la red
eléctrica en corriente continua que permita un mejor funcionamiento a la unidad que
alimenta.
VARIEDADES DE MESAS DE MEZCLAS

• El circuito de una mesa de mezclas es, básicamente, es una red de resistencias que
contiene atenuadores, diseñada de forma que permita combinar las distintas señales
de audio para formar una señal compuesta, estas pueden ser: grabaciones
magnéticas, discos, micrófonos o cualquier tipo entre ellas. La función básica de la
mesa de mezclas es controlar el volumen de todos los instrumentos y voces que
intervienen en el escenario y ajustar la tonalidad para cada entrada por medio de
unos controles de ecualización.
• Para la función practica a la que se destine una mesa de mezclas, tendrá una
configuración básica de una características determinadas, se pueden distinguir en 3
tipos de configuraciones: mesas para estudios, para monitores de escenarios y mesa
para el sistema principal en los escenarios.
• La mesa para monitores, tienen un numero variable de salidas, normalmente entre 8
y 16, y de cada salida se envía la señal que reciben los altavoces de escenario,
después de ser amplificada en potencia.
• Las mesas de estudio tienen normalmente tantos canales de salida como pistas de
grabación que el magnetofón de multipistas.

• Tanto en las mesas de directo como en de las de estudio se puede efectuar una
distinción en su configuración básica, atendiendo a la posibilidad que tiene la señal
en ser agrupada en una forma u otra.
LOS MEZCLADORES

• Varias compañías fabrican modelos de mezclador que pueden ser montados en


racks de 19, para así facilitar su transporte.
• Los canales de entrada de un mezclador acostumbran a tener dos a tres
controladores de tono lineales, pero no suelen llevar ecualizadores paramétricos, en
algunos casos pueden disponer de uno o dos canales auxiliares para enviar efectos.
MODULO DE ENTRADA

• Puede dividirse en 4 grupos: canales de entrada, retornos y salida, canales de monitor y


grupos de salida. Los módulos de entrada conforman la señal procedente del instrumento
antes de ser mezclada, y normalmente se sitúan en la parte izquierda del controlador.
• Cuando se trata de micrófonos es conveniente contar con entradas balanceadas para
eliminar interferencia.
• +48 phantom, suministra la corriente necesaria para que funcionen los micrófonos que
necesitan alimentación.
• Pad, reduce un nivel de la entrada del mic
• line, se abre el canal a la señal que entra por el conector de línea, desconectando la del
microfono.
• gain, permite el ajuste de la ganancia
• Phase reverse. Invierta la fase de señal de la entrada
• Controles de ecualización. Estos controles varían de una mesa a otra pero en la mayoría
de modelos son de tipo paramétrico o semiparamétrico: un mando permite escoger la
frecuencia central sobre la que se va a actuar, y el otro permite realzar o amortiguar hasta
16 dB a partir de la frecuencia escogida. Hay que ser muy prudente en el uso de estos
controles, ya que mal utilizados pueden llegar a deformar notablemente el sonido
original.
• EQ. cut. Este control sirve cuando no se desee ecualizar el sonidoLos conectores de que
dispone normalmente un canal de entrada son los que se mencionan a continuación:
• Line In. Esta entrada es de formato jack de 1/4", está preparada para recibir la señal
directamente desde un teclado electrónico o desde la s. Al pulsarlo los controles de
ecualización quedan anulados y la señal pasade largo. También sirve para comparar el
sonido ecualizado con el que no lo está.
• Auxiliares. Estos potenciómetros envían la señal presente en el canal hacia la salida
auxiliar correspondiente, habitualmente para ser procesada. El conmutador Pre-post
fader, que suele encontrarse al lado de los potenciómetros, sirve para que el envío de la
señal se haga antes o después de su paso por el mando deslizarte, o "fautor".
• Panoramic. Es equivalente al control de balance de un amplificador hi-fi. En combinación
con los conmutadores de asignación, ajusta la cantidad de señal enviada hacia el canal
derecho y hacia el izquierdo.
• PFL. Envía la señal del canal hacia el grupo monitor, y su nivel puede ser visualizado en el
VUmetro o en los indicadores a LED.
• Mute. Normalmente tiene una indicación luminosa que nos indica si el canal está
operativo, actúa como interruptor del canal.
• Conmutadores de asignación. Cuando son pulsados envían la señal del canal hacia los
canales (o subgrupos) indicados en cada conmutador. Así, si se pulsa el conmutador "3- "
y el control panorámico está en el centro, l señal del canal se repartirá por igual entre los
subgrupos 3 y 4. Si se gira el control panorámico hacia la izquierda, toda la señal del
canal partirá hacia el subgrupo 3.
MODULO MASTER
• Se sitúa en la parte derecha del tablero de la mesa, y su configuración es variable,
dependiendo de la utilidad práctica a que se destine la mesa en concreto.
Usualmente contiene los controles de talkback, desde donde el operador de la mesa
puede hablar a través de los altavoces de monitor, para dar instrucciones a los
músicos cuando no pueda hacerlo de viva voz.
• El número de controles deslizantes (faders) que lleva este módulo dependerá de la
función concreta de la mesa. Así, una mesa para monitores podrá incorporar entre 8
y 16 faders, una mesa para estudio de grabación o para directo tendrá entre 2 y 4
faders "maestros". Este módulo también contiene el potenciómetro que controla el
nivel de salida de los auriculares
MODULO SUBGRUPO
• Muchas mesas de directo contienen un módulo que permite el control de un
subgrupo. La señal llega a este módulo a través de los canales internos (buses) de la
propia mesa, desde los canales de entrada, pulsando el botón de envío
correspondiente. No obstante, estos módulos pueden disponer de conectores
“Insert” que pueden utilizarse de formas diversas. Puede enviarse la señal del
subgrupo fuera de la mesa para ser procesada, y luego retornarla por el mismo
subgrupo. También puede enviarse hacia las entradas de los canales de monitor
mediante un conector auxiliar de salida. Si sólo se utiliza la conexión "Return" se
puede utilizar este módulo como un canal de entrada suplementario, cuando haga
falta
MODULO DE SALIDA MONITOR

Los controles indicados con la letra B son las salidas de los seis buses auxiliares.
Desde ellas se envía la señal que puede usarse para alimentar un amplificador de
auriculares, o bien (por ejemplo) una unidad de reverberación. Los conmutadores con
la inscripción AFL (After fader listen) sirven para que el operador pueda escuchar la
cantidad de señal que se envía hacia los músicos, por medio de auriculares; o bien
conocer cuáles son los instrumentos que van a ser enviados hacia algún procesador,
por cada una de las salidas de auxiliar. La señal que llega a cada grupo auxiliar
proviene de los controles de envío situados en los canales de entrada, y viaja por el
interior de la mesa, a través de los buses correspondientes.
ESPECIFICACIONES EN UNA MESA DE
MEZCLA
• La descripción de una mesa siempre hace referencia sobre el número de canales de
entrada de que dispone, así como del número de salidas de subgrupos.
HEADROOM

La diferencia entre el nivel máximo que un circuito puede manejar y el nivel nominal de este circuito
se
conoce con el nombre de headroom o techo dinámico. Este margen corresponde a la distancia que
existe
entre el nivel nominal del canal de una mesa (que suele estar sobre los +4 dBu) y el nivel de pico que
puede soportar el circuito.
En una mesa, este valor varía según la disposición de los controles de ganancia y los faders, y también
según el camino que recorre la señal. Si tomamos los niveles de un micrófono, podemos calcular el
techo
dinámico característico de este transductor:
Headroom = (Nivel máximo)-(Nivel nominal) = 130 dB - 110 dB = 20 dB
INDICADORES DE NIVEL

Todas las mesas de mezcla contienen un número variable de indicadores visuales que informan al
operador del nivel que tiene la señal audio.
Estos indicadores pueden ser VUmetros o picómetros, además de los LED (Diodo emisor de luz) que
avisan cuando la señal satura el canal. Un VUmetro (medidor del volumen) mide la intensidad global
de la
señal de audio, indica el valor promedio que tiene ésta en cada momento. La referencia para su
calibrado
acostumbra a establecerse sobre un nivel de 1 mW sobre 600 ohm; así, cuando señala 0 la señal tiene
un
valor de 0'775 voltios.
PRE AMPLIFICADORES OPERACIONALES

Estos preamplificadores están presentes en varios puntos de las mesas de mezcla; y


proporcionan
flexibilidad y regularidad en el recorrido de la señal por las rutas que ésta sigue. El
término amplificador operacional procede del papel que desempeñan estas unidades,
ya que efectúan las mismas operaciones que se hacen en matemáticas: adición,
sustracción, multiplicación y división, aplicadas a las señales que manejan.
MESAS AUTOMATIZADAS

Las mesas automatizadas comenzaron a fabricarse a mediados de los años 70. Estos
sistemas se
basaban en codificar la posición de los faders por medio de unas muestras de voltaje,
que se registraban en un par de pistas del magnetófono multipistas. Cada cambio en la
mezcla implicaba el envío de nuevos datos hacia estas dos pistas, en las que quedaban
registrados los voltajes correspondientes a las diversas posiciones que los faders
tomaban en el transcurso de una o varias piezas.

También podría gustarte