Fauvismo
Fauvismo
Fauvismo
El fauvismo es un arte
independiente de carácter
pictórico del siglo XX
basado en el uso del color
fuerte, contrastado y
llamativo, sin uso del dibujo,
como característica básica
del movimiento.
INICIO
Fue un movimiento artístico que surgió en
Francia, en el inicio del siglo XX, entre los años
1904 a 1908.
Jarrón de girasoles
Jarrón con girasoles, Henri Matisse,
1898-1899, óleo sobre lienzo. La
influencia de Van Gogh es más
que evidente en esta obra.
El Baile, Henri Matisse, versión de 1910
André Derain (1880-1954)
Es el autor de paisajes
dramáticos que se inspiran
directamente el colorido y
la pincelada de Van Gogh.
Sus obras fauvistas producen
brillantes contrastes
cromáticos, como es el caso
de Árboles rojos (1906).
La cocina, 1904, Maurice de Vlaminck,
(París, museo nacional de Arte moderno)
El puente de Chatou, 1906-1907, Maurice
de Vlaminck, (Berlín, Nationalgalerie)
Retrato de mujer, 1906, Maurice de
Vlamick, (Colección particular)
Kees van Dongen
Kees van Dongen (1877-1968),
pintor de origen neerlandés.
Su estilo se caracteriza por un
expresionismo vitalista, casi
biológico, agresivo y directo.
Personaje inquieto y aislado
dentro del grupo de los
fauvistas.
Retrato de mujer,1905, Kees van
Dongen, (Colección particular)
El Fauvismo en la literatura
La literatura fauvista estaba basada en hallar el efectismo mediante
el choque inusual de situaciones inéditas o tremendamente
repetidas, rehuyendo a la técnica. La escasa literatura que
perteneció a este movimiento es representado por el libro “libro
Jazz”, en donde Henri Matisse plasmó además de sus dibujos
algunos textos
¿EN QUE CONSISTÍA?
Dejar aquellos reglones de arte que se había
dado ,para un cambio más liberal . La
naturaleza de los colores el abandono de la
luz y la oscuridad, este sería el sentimiento en
si , expresado en trazos bruscos y largos.
CARACTERÍSTICAS
Uso de colores fuertes y brillantes
como el rojo, verde, amarillo,
azul y morado, utilizados sin
relación con lo real. Usados en
su estado puro, simplifican las
formas, en la medida que
delimitan y modelan su volumen
por medio de una graduación
inexistente de matices de
colores.
El uso de pinceladas largas y
espontáneas creando
sensaciones de profundidad.
En las pinturas de esta tendencia
artística, se observó cierto grado
de deformación de los objetos y
de las personas, haciéndolos
hasta cierto punto con
expresiones grotescas
.