Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Parásitos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

PARÁSITOS
EQUIPO
Integrantes
● Martinez Herrera Carmen Gabriela
● Morales Alvarez Brenda
● Miramón Sánchez Ana Karen
2

¿Que es un Un parásito es un organismo que vive y crece sobre


un organismo huésped o en su interior y se alimenta a
parásito ?
expensas de este.
Obtiene nutrientes y protección física sin hacer
ninguna contribución a la supervivencia de su
anfitrión; de este modo, solo el parásito resulta
beneficiado.
3

En algunos casos la especie hospedera puede no


resultar afectada; en otros, llega a sufrir
consecuencias variables aportadas por el parásito.
Tienen núcleos separados con membrana que
contienen información genética, pueden ser
multicelulares.
Parásitos facultativos, son de forma libre pero se adaptan a un
determinado huésped.
Parásitos obligados, dependen necesariamente del huésped.
Endoparásitos, colonizan el interior del huésped.
Ectoparásitos, habitan en la superficie del huésped.
Parásitos patógenos, causan enfermedades en el huésped.
Parásitos más comunes en México
● Entamoeba histolytica.(AMEBIASIS) En México se encuentra
entre las primeras 20 causas de morbilidad.

● Ascaris Lumbricoides (ASCARIDIASIS Parasitosis intestinal


causada por las lombrices intestinales)

● Trichuris trichiura (parasitosis causada por los denominados


tricocéfalos)
Tipos de asociaciones parasitarias

Simbiosis: La simbiosis – que deriva de la palabra griega que significa


“vivir juntos” es la relación ecológica entre organismos de especies
diferentes que están en contacto directo.

● Mutualismo: Ambos socios se benefician, pero pueden vivir separados.


Por ejemplo: Paguro y actinia; anémona de mar y pez payaso.

● Comensalismo: Asociación en que uno de los socios se beneficie, el comensal.


En esta asociación no se produce daño al hospedero.
ejemplo: Amebas comensales de tubo digestivo.
● Parasitismo: Tipo de relación entre dos individuos de especies diferentes en la
que uno de ellos sale beneficiado y el otro sale perjudicado de la relación.
Cabe mencionar que un parásito puede vivir cierto tiempo como comensal, pero
siempre tendrá la potencialidad genética de producir daño; en cambio un
comensal nunca provoca daño.
Tipos de huésped

• Huésped primario a aquél donde desarrolla la mayor


parte de su existencia y, sobre todo, su crecimiento.

• Huésped secundario al que alberga al parásito sólo en


una fase inicial de su crecimiento.
Hospedador definitivo: designa un ser vivo que es imprescindible para el parásito
ya que éste desarrollará principalmente su fase adulta en el anfitrión.
Hospedador intermediario: designa a un hospedador igualmente imprescindible
en el ciclo vital del parásito, donde éste desarrolla alguna o todas la fases larvales
o juveniles. No es necesario para el desarrollo del parásito, pero que sin embargo
sirve para mantener su ciclo vital.
Huésped reservorio: es el que alberga, en tanto que huésped primario, a un
agente infeccioso o parásito que puede invadir ocasionalmente también el
organismo humano o el de una especie de interés.
11

Clasificación
Desde un punto de vista taxonómico se pueden clasificar en :
Son organismos unicelulares, con núcleo y citoplasma.
Son bastante especializados, ya que presentan todas
Protozoos las estructuras necesarias para realizar sus funciones
vitales.
Este grupo posee dimensiones microscópicas, entre las
10 micras y los pocos milímetros.
Formas
evolutivas
del protozoo
El desplazamiento de los protozoos se realiza por medio de:

Cilios Flagelo Pseudópodos


Movimiento ● Longitud
relativamente
● Más de 15 micras
de largo.


“Falsos pies”
Típicos de
en protozoos reducida ● Efectúan amebas.
● Presentes en movimientos ● Es una
gran número simétrico. prolongación del
● Coordinación de citoplasma.
movimientos
sincrónicos
● Cambios de
dirección
Taxonomía
Reino: Protista
Filo: Amoebozoa
Clase: Archamoebae
Orden: Mastigamoebida
Familia: Entamoebidae
Género: Entamoeba
Especie: Entamoeba histolytica Entamoeba
hystolitica
Entamoeba hystolitica origina un 90% de
casos infecciones asintomáticas y en el
10% restante un amplio espectro de
síndromes que fluctúan desde disentería
hasta abscesos hepáticos.
AMIBAS DE VIDA LIBRE

Las amibas de vida libre (avl) son protozoos, eucariontes, aerobios. También se les
conoce como amibas anfizoicas porque tienen la dualidad tanto de vivir
libremente en la naturaleza, como la capacidad de inducir enfermedades en el ser
humano y en los animales. Pueden encontrarse en suelo, agua y aire.

AVL asociados con enfermedades humanas: Naegleria, Acanthamoeba, Balamuthia


y Sappinia

Las infecciones causadas por estas amibas comprometen cerebro, ojos, pulmones
y piel.
Naegleria fowleri

Es la única especie de este género que se ha aislado de


casos de meningoencefalitis amibiana primaria en
humanos. Tiene tres estadios en su ciclo de vida:
trofozoíto o forma vegetativa, flagelado y quiste
Acanthamoeba spp.

Acanthamoeba fue descrita por primera vez por


Castellani en 1930, cuando reportó la presencia
de una ameba en un cultivo de Cryptococcus
pararoseus.
Los tipos de infecciones más comunes producidas
por Acanthamoeba spp. incluyen infecciones
diseminadas (cutáneas y nasofaríngeas) y
queratitis
Balamuthia mandrillaris

Produce una meningoencefalitis


crónica progresiva denominada
encefalitis granulomatosa amebiana
(EGA), progresiva y mortal. Clínica
similar a la Acanthamoeba. También
puede producir lesiones cutáneas
granulomatosas.
Taxonomía
Reino: Protista
Subreino:
Excavata
Filo: Metamonada
Clase: Fornicata
Orden: Diplomonadida
Suborden:
Giardiina
Giardia
Género: Giardia lamblia
Especie: G.
lamblia
Parásito cosmopolita y
ampliamente distribuido en
todas latitudes y
continentes, en especial en
climas templados y
húmedos.

Parásito predominante en niños y personas


inmunosuprimidas, caracterizada por la producción
de cuadros diarreicos de intensidad variable, puede
complicarse originando síndrome de malabsorción
intestinal.
Reino: Protista
Filo: Ciliophora
Clase: Litostomatea
Orden: Trichostomatida
Familia: Balantidiidae
Género: Balantidium
Balantidium
Especie: B. coli coli
Zoonosis parasitaria, cuyo principal reservorio son
los porcinos y es transmitida al humano.

Protozoo más grande y único ciliado encontrado


parasitando el intestino grueso del humano.

Muestra una prevalencia global baja, con reportes


aislados.
La mayor parte de los casos se identifica en zonas
tropicales y subtropicales de países en desarrollo,
sobre todo en áreas rurales
Involucra a sujetos en contacto directo o
indirecto con cerdos y/o sus excretas, así como
la contaminación de fuentes de agua potable y
alimentos con materia fecal de cerdos y
humanos

En el cuadro crónico, se encuentran asociados


periodos alternados de diarrea y estreñimiento,
con astenia, dolor abdominal.

Complicaciones: Perforación y colitis


fulminante, apendicitis, poliposis inflamatoria,
abscesos. En casos extraintestinales se han
reportado lesiones pulmonares, hepáticas,
renales, choque séptico.
Nombre científico: Cryptosporidium
Clase: Conoidasida
Orden: Eucoccidiorida
Reino: Protista
Categoría: Género
Clasificación superior: Cryptosporidiidae
Clasificación inferior: Cryptosporidium
parvum, Cryptosporidium hominis

Es un patógeno emergente e importante agente


Cryptosporidium sp
etiológico no viral de diarrea en humanos y animales a
nivel mundial.
El nombre del género viene del griego (kryptos,
“oculto”; sporos, “esporas”, “semilla”).
La criptosporidiosis se ha identificado en brotes
epidémicos debidos a contaminación de redes de
agua potable, de superficie y recreativas.
En un estudio realizado en Alejandría, Egipto, se
encontró que más del 56% de los billetes y monedas
estaban contaminados con Cryptosporidium (Una
Ryan et al., 2018).
En países desarrollados, la parasitosis se presenta
principalmente en la forma de brotes epidémicos
debidos a fuentes de agua o alimentos contaminados.
Los ooquistes de Cryptosporidium permanecen viables en agua de mar durante 1 año.

Gracias a su pared gruesa, los ooquistes de Cryptosporidium resisten los tratamientos químicos
usuales: no sufren alteración después de ser expuestos a 80 ppm de cloro/30 min, e incluso pueden
tolerar 24 h en el cloro utilizado para blanqueado de ropa.
El empleo de ozono (1 ppm x 5 min), la congelación o calentamiento (>72° C durante 1 min ó 45 °C por
10 min después de iniciada la ebullición) son métodos más efectivos.
Permanecen viables al cabo de una semana en la mayoría de los congeladores caseros. Debido a su
tamaño, únicamente los filtros capaces de remover partículas de 1 µm resultan confiables.
Nombre científico: Trichomonas vaginalis
Clase: Parabasalia
Filo: Metamonada
Categoría: Especie
Orden: Trichomonadida
Clasificación superior: Trichomonas Trichomona
vaginalis
Trichomonas vaginalis es un protozoo unicelular
flagelado.
Se le ubica en el tracto urogenital del humano.
Trichomonas tenax y Pentatrichomonas
hominis se han asociado a patología bucal y
respiratoria, e intestinal, respectivamente.
T. vaginalis es el agente no viral más frecuente
como causa de infecciones de transmisión
sexual .
Se reconocen dos subtipos, I y II, el segundo
predominante en México.
Los helmintos son organismos grandes multicelulares que por lo general se
observan a simple vista cuando son adultos. Al igual que los protozoos, los

Helmintos helmintos pueden ser de vida libre o de naturaleza parasitaria. En su forma


adulta, los helmintos no pueden multiplicarse en los seres humanos.

Hay tres grupos importantes de helmintos:

1. Gusanos planos
2. Gusanos de cabeza larga
3. Gusanos cilíndricos
Reino: Animalia
Clase: Cestoda
Filo: Platelmintos
Familia: Taeniidae
Género: Taenia
Especie: T. solium, T. Saginata Taenia solium y
taenia saginata
Taenia saginata (gusano plano de carne de res)

Taenia solium (gusano plano de carne de cerdo)

Son gusanos parásitos (helmintos).

Taeniasis es el nombre de la infección intestinal causada por gusanos planos en la etapa adulta (gusanos
planos de res y cerdo).
34

Cisticercosis es el nombre de la infección del tejido (además de intestinal) causada por


esta etapa larval del gusano plano de cerdo solamente.

Las larvas se adhieren a tejidos como los músculos y el cerebro, formando cisticercos
(quistes). Cuando los cisticercosis se localizan en el cerebro, la infección se llama
neurocisticercosis.
La cisticercosis ocurre en todo el mundo. La infección se presenta más frecuentemente
en zonas rurales de países en desarrollo con malas condiciones higiénicas, donde los
cerdos andan sueltos y entran en contacto con heces humanas.

Cisticercosis
35

Cisticercosis
Reino: Animalia
Clase: Secernentea
Filo: Nematoda
Familia: Ascarididae
Género: Ascaris
Especie: Lumbricoides
Ascaris
lumbricoides
Las personas contraen ascariasis al consumir alimentos
o bebidas que están contaminados con huevos de
áscaris. Esta es la más común de las infecciones por
lombrices intestinales. Está relacionada con una higiene
personal deficiente y condiciones sanitarias precarias.
Las personas que viven en lugares donde se utilizan
heces humanas (deposiciones) como fertilizante también
están en riesgo de padecer esta enfermedad.
Ascariasis
Reino: Animalia
Filo: Platyhelminthes
Clase: Trematoda
Subclase: Digenea
Familia: Fasciolidae
Género: Fasciola Fasciola
Especie: F. Hepática
hepática
El ciclo biológico de Fasciola hepatica (duela
hepática) requiere de 2 hospederos: los animales
herbívoros (bovinos, ovinos, caprinos, suinos,
equinos, conejos, liebres, venados, otros) y el
humano, todos ellos hospederos definitivos y los
caracoles pulmonados de agua dulce del género
Lymnaea spp. como hospederos intermediarios.
El impacto de las infecciones por Fasciola hepatica y
Fasciola gigantica se ha subestimado en relación a
su prevalencia en el humano y a las pérdidas
económicas en ganadería. En México se han
reportado índices variables de infección por F.
hepatica en ganado, que oscilan entre 5 - 40%
(hasta el 100% en algunas rancherías).
Un ectoparásito es un organismo que vive en el exterior
de otro organismo (el huésped) y se beneficia de la
relación a expensas de este.

Ectoparásitos Los ectoparásitos o parásitos externos incluyen


garrapatas, ácaros e insectos como pulgas, piojos,
mosquitos y moscas. Son importantes porque pueden
causar problemas de piel, inducir una respuesta inmune
alterada del organismo o reacciones alérgicas.
● Examen coproparasitoscopico

● Tinciones
❖ tricrómica
Diagnóstico ❖

hematoxilina-hierro
Ziehl-Neelsen

Criptosporidium
Métodos
coproparasitoscópicos
CUALITATIVOS

PROCEDIMIENTO
Método directo o en fresco
1.- Sobre un portaobjetos se coloca
El método coproparasitoscópico directo es el más antiguo
una pequeña porción de material
que se conoce y fue el primero.
fecal.
Antonie Van Leeuwenhoek en el siglo XVIII → trofozoitos
2.- Se coloca un gota de solución
de Giardia Lamblia
fisiológica.
Puede ser cualitativa o cuantitativa.
3.- Se coloca el cubreobjetos.
4.- Observamos sin teñir.
5.- En otro portaobjetos limpio se
repite el mismo procedimiento pero
ahora se tiñen con la tinción de yodo.
6.- La observación se hace siempre
con el objetivo seco débil 10x y con
poca luz.
Método de willis

En 1921 Willis, describió el método que lleva su


nombre, es un método sencillo que se puede utilizar
en trabajos de campo.
Se basa en un principio de flotación simple consiste
en preparar la materia fecal con solución saturada
de NaCl.
Los huevos y los quistes de peso específico menor
que la solución saturada de cloruro de sodio tienden
a subir y adherirse a un cubreobjetos colocado en
contacto con la superficie del líquido.
Separación quistes de protozoos y huevos de ciertos
helmintos
Método de Ritchie
Método de Faust En 1948 Ritchie describe este método que se
Método indicado para el basa en la concentración de los quistes y
diagnostico de huevos livianos de huevos por sedimentación mediante la
helmintos (Necator, Tricocefalos, centrifugación, con la ayuda de formol y éter
Áscaris, Hymenolepis nana). para separar y visualizar los elementos
parasitarios.
CUANTITATIVOS
Método de Stoll
Stoll en 1923
Este método se basa en los principios de saponificación, homogeneización y aclaración. El
NaOH al ponerse en contacto con las grasas de las heces se saponifican, hace que los huevos
de los parásitos sean menos pegajosos.
Útil para helminto y platelmintos.

1. En la probeta de 10 ml poner 5.6 ml de la sol. De hidróxido de sodio 0.1 N.


2. Agregar materia fecal hasta la marca de 6 ml
3. Mezclar.
4. Depositar 5 perlas y tapar el tubo.
5. Agitar vigorosamente durante 1 min., hasta formar una suspensión homogénea.
6. Dejar en reposo la probeta 5 minutos, los restos fecales y huevos comienzan a
irse al fondo.
7. Tomar la pipeta Pasteur e introducirla a la parte media de la suspensión.
8. Tomar 0.075 ml y colocarlos entre porta y cubreobjetos.
9. Observar la preparación al microscopio con objetivo seco débil y seco fuerte
heces → factor
duras → 200
pastosas → 400
líquidas → 800
Tamizado

La técnica de tamizado es utilizada para


detectar parásitos que están presentes en
Métodos la materia fecal.
especiales Se utilizan tamices de metal o de plástico,
que retienen las partículas de mayor
tamaño y dejan pasar las de menor
diámetro.

Procedimiento
1. Se colocan pequeñas porciones de materia fecal en el tamiz con ayuda del abatelenguas.
2.Se dispersa la muestra y se agrega agua para tener un tamizado limpio.
3.Se revisa las partículas de las heces que se quedaron dentro del tamiz.
4.Los parásitos encontrados se colocan en caja petri con solución salina.
5.Se identifica el prásito.
Método de Graham
Se emplea para conocer la existencia de huevo de Enterobius Vermicularis en el
cuerpo de una persona cuando presente molestias en la zona perinatal.

Procedimiento
1. Se pone al paciente boca abajo
2. Se toma el pedazo de cinta y se coloca en la región
perianal
3. El abatelenguas se pasa sobre la cinta para que se peguen
los huevos
4. Se despega la cinta y se pega en el portaobjetos, sin
formar burbujas
5. Observación directa al microscopio
Helmintos
Cestodos
○ Mebendazol
Tratamiento ○ Prazicuantel
○ Albendazol
○ Nitazoxanida
○ Ivermectina
○ Niclosamida
○ Pamoato de pirantel

Protozoos
● Metronidazol
● Iodoquinol
● Tinidazol
● Nitazoxanida
52

Thanks!
BIBLIOGRAFÍA

○ http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/criptosporidiasis.html
○ https://www.cdc.gov/parasites/cysticercosis/es/index.html
○ http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/amibiasis.html
○ https://www.cdc.gov/parasites/es/about.html

También podría gustarte