Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Enfermedad Cardiovascular y Nutricion (Autoguardado)

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 61

Universidad de los Andes

Facultad de medicina
Escuela de Nutrición y Dietética
Unidad de Nutrición Clínica

Prof. Iraima D´Jesus


Esp. Nutrición Clínica
Marzo 2019
GLOSARIO CARDIOVASCULAR
1. Angina de Pecho: Dolor toráxico que resulta de la alteración en
el flujo sanguíneo cardiaco.
2. Arteriosclerosis: Esclerosis (endurecimiento) y engrosamiento
de la pared arterial, con perdida de la elasticidad.
3. Ateroesclerosis: Proceso de engrosamiento y reducción de la luz
de las paredes arteriales, ocasionada por la acumulación de
lípidos.
4. Isquemia: Flujo sanguíneo insuficiente en un tejido debido a la
constricción funcional u obstrucción de un vaso sanguíneo.
5. Infarto Miocardio (IM): Isquemias en las arterias coronarias,
que producen necrosis, daño a los tejidos y en ocasiones muerte
súbita.
6. Ateroma: Cualquiera de las lesiones de aterosclerosis; otro
nombre para referirse a la placa.
1. Hipertensión: Presión arterial persistentemente alta.
2. Presión Arterial Diastólica: presión arterial durante la fase de
relajación, del ciclo cardiaco. (cifra de 80 mmHg)
3. Presión arterial Sistólica: Presión arterial durante la fase de
contracción del ciclo cardiaco. ( cifra de 120 mmHg )
10. Volumen Minuto Cardiaco: Es la cantidad de sangre
bombeada por el ventrículo izquierdo a la aorta cada minuto.
11. Caquexia cardiaca: Estado profundo de desnutrición,
Caracterizado por una pérdida predominante de la masa
Muscular magra.
12. Ortopnea: Disnea mientras se esta en una posición recumbente.
13. Hipoxemia: Disminución de oxigeno en la sangre.
14. Hipercapnea: Aumento en la concentración de CO2 en sangre
Introducción al Aparato Circulatorio
La función primaria del aparato cardiovascular es
suministrar sangre a los tejidos, proporcionar nutrientes
esenciales a las células para el metabolismo, y eliminar
productos de desechos de la célula.

Por su parte el corazón genera la energía para movilizar la


sangre a través del circuito, en los diversos órganos y
tejidos, el intercambio de oxigeno, y dióxido de carbono y
otros metabolitos.

En este sentido los vasos sanguíneo tiene una función


diferente y aunque algunos órganos tienen un aporte
circulatorio altamente especializado como los riñones y el
hígado.
Introducción al Aparato Circulatorio
Aparato Circulatorio
Esta dividido en dos partes. El lado derecho bombea la
sangre sin oxigeno que viene de los tejidos de todo el
cuerpo a través de las venas hacia los pulmones, donde
Como se oxigena.

Funciona? El lado izquierdo recibe la sangre ya oxigenada


proveniente de los pulmones y la impulsa a todos los
tejidos del organismo para cubrir las necesidades de
oxigeno y nutrientes.

En la regulación de la circulación intervienen Na+, Ca+,


K+ junto a varios sistemas hormonales, como son las
Catecolamina, sistema Renina- Angiotensina
-Aldosterona.
Componentes generales del aparato circulatorio:
Introducción al Aparato Circulatorio

CIRCULACIÓN DE LA SANGRE
En los mamíferos, la circulación
sanguínea se caracteriza por ser doble,
cerrada y completa.

Es doble porque pasa dos veces por el


corazón, cerrada porque no se
comunica con el exterior como en
otros organismos, y completa a raíz de
que la sangre arterial nunca se mezcla
con la sangre venosa.

Para su estudio, la circulación


sanguínea puede dividirse en:
Circulación Mayor y Circulación Menor
Principios fundamentales del aparato circulatorio

Aporte de oxigeno a los tejidos.


Aporte de nutrientes, como glucosa, aminoácidos y ácidos grasos a las
células.
Eliminación de dióxido de carbono de los tejidos.
Mantenimiento de las concentraciones adecuadas de iones en los tejidos.
Transporte de varias hormonas y otras sustancias a los distintos tejidos.
Enfermedad Cardiovascular

Es todo trastorno que afecta al


corazón y a los vasos sanguíneos
(arterias, venas y capilares) en las
que se incluye la enfermedad
coronaria, la HTA, ICC así como
otras menos comunes como las
congénitas del corazón,
miocardiopatías, vasculares
periféricas.
Enfermedad Cardiovascular
Aterosclerosis
La aterosclerosis es una enfermedad
caracterizada por la acumulación de grasa
en lugares específicos de la pared arterial,
donde se producen procesos oxidativos,
inflamatorios y necróticos que conducen a
la formación de la placa de ateroma y, como
consecuencia, a una disfunción del sistema
cardiovascular.

El desarrollo de la aterosclerosis está


determinado por distintos factores
genéticos, ambientales, hábitos de vida y
factores nutricionales. El control de la
alimentación no sólo ayuda en el tratamiento
de esta enfermedad, sino que también
contribuye a su prevención.
Estructura de una arteria normal.

Iniciación de la lesión: disfunción del endotelio y retención de las LDL


en la íntima; atracción de monocitos y células T al lugar de la lesión;
LA PRESION ARTERIAL
La presión arterial es la presión que la sangre ejerce contra la pared interior de los vasos
sanguíneos y que permite la circulación de la sangre incluso entre latidos.
La contracción ventricular impulsa la sangre hacia vasos sanguíneos elásticos que se
expanden a medida que se transmite el impulso.
La presión es máxima en las grandes arterias y va cayendo progresivamente hasta ser
0 o incluso negativa en la vena cava.

• La presión arterial sistólica hace referencia a la presión en las arterias durante el pico
de contracción ventricular.
• La presión diastólica a la presión durante la relajación ventricular o diástole.

En un adulto, la presión arterial normal está entre los 110 y 140 mmHg de sistólica y los
75-80 mmHg de diastólica.
En la mayoría de los individuos la presión arterial disminuye de un 10 a un 20% durante el
sueño.
De los múltiples sistemas de control de la presión arterial
existen cuatro que son fundamentales:

– Los barorreceptores arteriales (receptores sensibles a la distensión


situados en el corazón, grandes arterias y arteriolas aferentes del riñón).

– El metabolismo hidrosalino.

– El sistema renina-angiotensina-aldosterona.

– La autorregulación vascular.

Todos estos mecanismos participan en la regulación de la presión arterial


tanto si es normal como si está alterada.
Hipertensión Arterial (HTA)
La hipertensión es una de las principales
enfermedades del sistema cardiovascular, junto con la
aterosclerosis, constituye un factor de riesgo
importante para el resto de las ECV.

En esta patología se produce una disfunción vascular


en la que el organismo es incapaz de mantener la
correcta presión sanguínea, y se ocasionan múltiples
complicaciones derivadas de la errónea funcionalidad
vascular.

El 95% de los casos son de origen desconocido, lo


que se denomina hipertensión esencial, y se ha
comprobado que generalmente hay una
predisposición genética heredable.
Hipertensión arterial

• La hipertensión arterial (HTA) se define como una presión arterial


sistólica (PAS) 140 mmHg.
Definición
• Una presión arterial diastólica (PAD) 90 mmHg o el consumo de
fármacos antihipertensivos

Esta clasificación se basa en la media de dos o más determinaciones realizadas de forma


correcta. Así, la determinación se realizará ;

• Con el paciente sentado (excepcionalmente en decúbito supino o en bipedestación), tras un


reposo de 5 minutos, sin que haya existido consumo de tabaco o café en los 30 minutos
previos, con el brazo a la altura del corazón y con el manguito adecuado.
CLASIFICACION DE LA HTA
 Esencial (sin causa evidente) o Primaria
La causa de la hipertensión arterial es desconocida en la mayoría de los casos (de un 90% a un
95%), denominándose entonces "hipertensión primaria o esencial".
Se sabe, sin embargo, que existen diferentes factores que predisponen al desarrollo de
hipertensión.
Entre estos factores tenemos: los antecedentes familiares, la dieta rica en sal, el sedentarismo,
la obesidad, el estrés y la ansiedad.

 Secundaria (con causa conocida)


En un 5% de los casos la hipertensión es secundaria a otra patología.
Las causas de hipertensión más frecuentes son: las enfermedades renales, los trastornos
hormonales, la ingesta excesiva de alcohol, los anticonceptivos orales y otros medicamentos y el
abuso de ciertas drogas como la cocaína.
Niveles de presión arterial normal y estadios de hipertensión
arterial en adultos

Categoría PAS PAD


(mmHg) (mmHg)
Óptima <120 y <80
Normal <130 y <85
Elevada-normal 130-139 o 85-90

Hipertensión
Estadio I 140-159 O 90-99
Estadio II 160-179 O 100-109
Estadio III ≥180 O ≥110
Clasificación etiológica de la Hipertensión Arterial. (HTA)
1.Hipertensión sistólica
● Disminución de la distensibilidad de la aorta (arteriosclerosis)
● Aumento del gasto cardiaco:
-Insuficiencia aórtica
-Tirotoxicosis
-Circulación hipercinesia
-Enfermedad de Piaget

2. Hipertensión sistólica y diastólica


● Hipertensión esencial
● Hipertensión secundaria:
Renal:
– Piel nefritis crónica
– Glomerulonefritis
– Poliquistosis renal
– Tumores productores de renina
– Estenosis nefrovascular
Clasificación etiológica de la hipertensión arterial
3. Endocrina:
– Hiperparatiroidismo
– Hiperfunción adrenocortical:
– Síndrome de Cushing
– Hiperaldosteronismo primario
– Hiperplasia adrenal congénita
– Feocromocitoma y tumores afines
– Acromegalia
– Hipotiroidismo
4. Exógena:
– Anticonceptivos orales
– Glucocorticoides
– Mineralcorticoides
– Simpaticomiméticos
– Antidepresivos tricíclicos

5. Miscelánea:
– Coartación aórtica
– Hipertensión inducida por el embarazo
– Policitemia
Clínica de la HTA ;

• La hipertensión mantenida afecta a diferentes órganos diana y produce una serie de signos y
síntomas.

• Determina una hipertrofia ventricular y clínica de insuficiencia cardiaca cuando el


corazón claudica. De hecho, el incremento de mortalidad en la hipertensión está relacionado
frecuentemente con problemas cardiacos, como la insuficiencia coronaria o la insuficiencia
cardiaca.

• También existe una repercusión sobre el sistema nervioso, cuyas arterias y arteriolas son
fácilmente accesibles a la exploración con el estudio de los vasos retinianos mediante
una oftalmoscopia.

• Puede aparecer dolor de cabeza (cefalea) occipital, frecuentemente por la mañana,


sensación de mareo, accidente vascular cerebral, encefalopatía, etc. La
Prevención y tratamiento

El riesgo de enfermedad cardiovascular en pacientes hipertensos no sólo está condicionado


por los niveles de presión arterial, sino también por la presencia de lesión del órgano diana y
de otros factores de riesgo como el tabaco, la dislipemia, la diabetes mellitus, la obesidad y la
inactividad física. La modificación de estos factores en la población general es fundamental.

Reducción ponderal

La asociación entre obesidad e hipertensión ha sido ampliamente documentada. Estudios


transversales indican una correlación directa entre el peso corporal y la presión arterial.

La llamada obesidad central, con una mayor cantidad de grasa en la parte superior del
organismo (perímetro de cintura 85 cm en la mujer y 98 cm en el varón) se ha asociado de forma
más directa con un riesgo elevado de hipertensión.

La obesidad forma parte del llamado síndrome metabólico o síndrome X, que incluye varios
factores de riesgo cardiovascular, como resistencia a la insulina, diabetes, dislipemia e HTA.
Factores dietéticos

En pacientes hipertensos, se recomienda una ingesta normal de potasio, obtenida idealmente de fuentes
naturales como frutas y verduras frescas, aunque en algunas situaciones es necesaria la suplementación
con sales de potasio si se produce hipopotasemia por tratamientos diuréticos.

• La ingesta de calcio y magnesio coincide con las recomendaciones de una dieta equilibrada.

• Con relación a las grasas, se recomienda la disminución de las grasas saturadas en la dieta para
prevenir o controlar la hiperlipemia que frecuentemente se asocia a HTA.

• La cafeína aumenta la presión arterial de forma aguda, pero parece que se establece en el organismo
un mecanismo de tolerancia sin que se haya encontrado, en múltiples estudios, una relación directa
entre la cafeína y la HTA mantenida.

• En la HTA, se recomienda, como mínimo, una reducción en la ingesta de cloruro sódico a 6 g/día o de
sodio a 2,4 g/día. Suplementar con Vit E, Selenio, Suplementar una cápsula de omega3 2 veces al día
X 2 meses • Aumentar el consumo de potasio.
IMPORTANCIA DEL POTASIO (k+) EN LA HIPERTENSIÓN

1.La administración de potasio aminora o retarda la hipertensión.

2. Incluye el efecto natriurético (eliminación de sodio).

3. Inhibición de la Renina.

4. Antagonista de la respuesta presora de la angiotensina (II), el aumento del vaso dilatación


dependiente del endotelio y disminución de la producción del tromboxano.

5. Reducción en la resistencia vascular periférica.

6. Recomendación de 90 meq/día, proveniente de frutas y verduras.


RESTRICCIÓN DE SODIO EN LA HIPERTENSIÓN

 Restricción estricta de sodio, restricción de 500 mg/día


o 22 mEq.
 Restricción leve de sodio, restricción de 2g/día o 87
mEq.
 Restricción moderada de sodio, restricción de sodio de
1g/día o 43meq.
 Restricción severa, restricción de 250 mg/día o 11 mEq.
REGULADORES DE LA PRESION ARTERIAL
REGULADORES DE LA PRESION ARTERIAL
SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA ALDOSTERONA
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

En relación con el tratamiento farmacológico, existen


diferentes grupos de fármacos que han demostrado su
utilidad, entre ellos:

• Los diuréticos, los bloqueadores alfa y/o beta, los


agonistas alfa centrales, los inhibidores de la enzima
convertidora de angiotensina, los antagonistas del
receptor de angiotensina, los antagonistas del calcio y
los vasodilatadores.

• Es importante seleccionar el fármaco adecuado en


función de las características del paciente y las
patologías concomitantes.
INSUFICIENCIA CARDIACA (ICC)
Incapacidad del corazón de mantener un adecuado gasto cardiaco, adoptado a las necesidades
metabólicas del individuo, con deterioro progresivo de la función del ventrículo izquierdo, perfusión
inadecuada de los tejidos, fatiga, disnea y congestión.

CAMBIOS FISIOPATOLOGICOS EN LA ICC.


•Aumenta el gasto cardiaco.

•Falta de bombeo para la perfusión con la que disminuye el intercambio de gases.

•La anaerobiosis, provoca delgadez, disnea, zumbidos, el progreso conduce a la desnutrición crónica.

•Hay menor filtración renal con mantenimiento de la reabsorción de sodio con lo que se instala el
edema.
INSUFICIENCIA CARDIACA Y DESNUTRICIÓN

•Anorexia, (restricción calórica, medicamentos).

•Aumento en las catecolamina, y factor de necrosis tumoral.

•Hipermetabolismo (caquexia cardiaca a expensas de las proteínas).

•Mala absorción (diarreas).

•Perdidas de nutrientes( Proteinurias)  del IMC

•Diuréticos (agotan las reservas de potasio y cinc).

•Angina intestinal, aporte sanguíneo inadecuado acompañado de nauseas, sensación de llenura


dolor abdominal hepatomegalia (hipo motilidad intestinal).
INICIO DE DIETA VÍA ORAL
 Consistencia liquida a blanda, para evitar trabajo masticatorio.

 Fraccionamiento de 6 comidas, cuando es el volumen de cada


comida, menos dura el trabajo cardiaco postprandrial.

 No dar bebidas cafeínicas (té, café. Chocolate) estimulan la función


cardiaca.

 Regular el agua y el sodio y el potasio.

 Recomendación hídrica de 0.5 ml/kcal.

 Aumentar HDL suministrar aceite omega 3


INICIO DE DIETA VÍA ORAL

Agua 0.5 ml/kcal


Energía MB+30-50%
Proteínas 0.8-1,0g/kg
Grasas 0.8-1.0g /kg
Sodio 0.5- 1.5g/día
Potasio 2- 6 g/ día
Magnesio 300-350mg
Calcio 800 mg/día
Zinc 15mg/día
Hierro 10-18 mg/día
Vit . liposolubles RDA
Vit. Hidrosolubles RDA
 
Infarto agudo de miocardio

El infarto agudo de miocardio se


origina por un defecto en el
funcionamiento del músculo
cardiaco como consecuencia del
descenso del aporte de oxigeno a
las células del corazón , que
pierden su funcionalidad y
mueren.

Las arterias coronarias


encargadas de llevar la sangre
oxigenada a las células del
corazón sufren un estrechamiento
debido a procesos
ateroscleróticos.
Fallo congénito crónico
Esta enfermedad se produce por
una debilidad progresiva del
corazón y, por lo tanto, una
pérdida de funcionalidad, lo que
provoca la acumulación de
sangre en los vasos periféricos
y un desequilibrio de fluidos,
incrementando la presión y el
trasvase de líquidos hacia los
tejidos, donde se van a
acumular formando los edemas.

Una de las consecuencias más


importantes en esta patología es la
alteración de los sistemas hormonales
renina- angiotensina y ADH
(vasopresina), que favorece la
reabsorción de agua y sodio y
contribuye al aumento de los edemas.
Accidente cerebrovascular ACV

Los accidentes cerebrovasculares están


ocasionados por una disminución del
suministro de oxígeno y nutrientes a las
células cerebrales (ictus), como
consecuencia de una alteración del flujo
sanguíneo en esta zona.

Como resultado se produce una disfunción


de algunas partes del organismo que están
bajo el control de la zona cerebral afectada.
Esta pérdida de funcionalidad puede ser
recuperable en algunos casos, aunque no es
posible regenerar las neuronas que se han
perdido.
Los factores de riesgo más importantes para ACV son:
 La hipertensión

 El tabaquismo

 Las enfermedades cardiacas

 La diabetes.
Enfermedad vascular periférica
Consiste en un estrechamiento de los
vasos sanguíneos de las extremidades
inferiores, aunque a veces ocurre
también en los brazos, que provoca la
pérdida de funcionalidad de los
miembros afectados.

El engrosamiento de la pared vascular


debido a la acumulación de grasa y a la
formación de placas de ateroma
ocasiona un estrechamiento de la luz
vascular que dificulta la correcta
circulación y, consiguientemente, el
buen funcionamiento de estos
miembros.
Los principales factores de riesgo que facilitan el desencadenamiento
de esta enfermedad son:

 La hipertensión

 La diabetes

 El tabaquismo

 La vida sedentaria

 Además de una alimentación desequilibrada.


Nutrientes y valor nutricional de los alimentos en la enfermedad
cardiovascular

Hidratos de carbonoMonosacáridos, disacáridos y polisacáridos

ácidos grasos saturadosColesterol

Lípidos AGMI AGPI n-3


AGPI n-6

Proteínas de soja Efectos fitoestrogénicos, beneficiosos a nivel cardiovascular fibras solubles e insolubles
los oligosacáridos, ácidos grasos poliinsaturados, componentes fitoquímicos y
minerales con elevada biodisponibilidad.

Vitaminas y antioxidantes vitaminas E, A y C. Antioxidantes


vitamina B6, B12 y el ácido fólico, cuyas deficiencias pueden provocar una elevación de los niveles de
homocisteína

Los flavonoides los esteroles, isoflavonoides el licopeno, curcuminoide


Minerales y oligoelementos
Calcio Necesario para los procesos de coagulación sanguínea y para la correcta dinámica del corazón, ya que
interviene en la transmisión del impulso Nervioso y contracción muscular.

Fósforo Forma parte de los fosfolípidos integrantes de las membranas celulares y de las lipoproteínas plasmáticas y,
por otro lado, del ATP, la moneda energética del organismo. participa en el bombeo de sangre desde el
corazón y, por lo tanto, en el gasto cardiaco.

Potasio El potasio es un elemento intracelular por excelencia, responsable de la diferencia de potencial


transmembrana que condiciona la respuesta del sistema nervioso, muscular y cardiaco.

Sodio y salDieta rica en sal conlleva muchas complicaciones, como, por ejemplo, la hipertrofia del ventrículo izquierdo
y los accidentes cerebrovasculares.

Magnesio Activador y regulador de la fuerza del corazón, en la transmisión de impulsos musculares y en el


mantenimiento del tono vascular de la pared arterial y venosa, por lo que influye en el control de la presión
arterial y en la regulación del flujo de sangre a través de distintos órganos y tejidos.

Agua Beber determinadas cantidades de agua al día es tan importante como hacer ejercicio, llevar una dieta
adecuada o no fumar a la hora de prevenir problemas cardiacos.

Alcohol, Café y Té
Relación entre estado nutricional y corazón

A modo de resumen hay que señalar que la desnutrición


afecta al músculo cardiaco, tanto a nivel funcional como
estructural. La desnutrición puede ser por defecto, en
cuyo caso se habla de desnutrición energético-proteica
(DEP), o por exceso, tratándose entonces, en función del
grado, de un sobrepeso o de franca obesidad.

Resulta evidente que las alteraciones morfológicas que suceden en la DEP también se presentan en el
corazón: al fin y al cabo no deja de ser un músculo estriado altamente especializado. En general, el peso o
masa del corazón está reducido en sujetos con DEP respecto de sujetos sanos.

Las alteraciones anatómicas se caracterizan por la atrofia cardiaca, con disminución en el diámetro de las
miofibrillas, estrechez de la pared ventricular y, en ocasiones, presencia de edema intersticial, más frecuente
este último en sujetos con edemas, ascitis o dietas muy ricas en sodio
Tratamiento nutricional
Siguiendo pautas generales de administración, será preferible la vía oral o enteral y sólo si no hay viabilidad
de la misma, desde el punto de vista anatómico o funcional, se recurrirá a la NPT.

 Aporte energético

 Es recomendable al comienzo ajustar el aporte energético en función del peso real del paciente y no del
ideal que debería tener.
 Un aporte adecuado de energía inicial sería de unas 900-1.000 kcal/día, aumentándolo, como se ha dicho
en el apartado anterior, progresivamente en función de su tolerancia.
 calculada a partir de la fórmula de Harris-Benedict corregida con el peso real o de unas 25-30 kcal/kg de
peso real, sería un buen modo de comenzar la alimentación de pacientes en estas circunstancias.

 Aporte proteico
Dosis de administración de 1 g/kg de peso ideal parecen razonables en ausencia de estrés metabólico o
catabolismo proteico.
 Aporte de glucosa
Como recomendación, se aconseja que desde el comienzo se administre la glucosa en cantidades inferiores a
4-5 mg/kg/min, lo que representa en un paciente con 35 kg un máximo de 200-250 g de glucosa en 24 horas.

 Líquidos
El volumen de líquidos administrados ha de estar ajustado al balance hídrico del paciente, que ha de ser 0 o
neutro.
DIETA TIPO 1 DISLIPIDEMIAS
REFERENCIAS
• Gil, A. Tratado de Nutrición, tomo I. Bases fisiológicas y bioquímicas de la Nutrición. (2da ed). Madrid:
Medica Panamericana. 2010.

• Guyton, A., & Hall, J. (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier.

• Tortora, G., & B, D. (2010). Principios de Anatomía y Fisiología. México: Panamericana.

• David, E, Lois, J. Fisiología Cardiovascular. Editorial Mac Grow Hill Lange, 2007, México. Cap 2 y Cap 3.

• Ganong, W. (2006). Fisiología médica. 20 ͣ ed. México, Manual Moderno.


NUTRICIÓN INICIAL EN LA ICC
1. La nutrición debe de hacerse, cautelosamente con 1200-1500 kcal/ día, que sea equivalente
al metabolismo basal (no aumenta volemia)

2. No exagerar la ingesta de glucosa, la hiperglicemia empeora la ICC.

3 .El nitrógeno debe de compensar la proteinuria.

4. Reducir grasas, prefiriendo las de cadena media

5. Suplementar con oligoelementos, ( Cr, Fe, Mg, Mo, Se, Tiamina, riboflavina

También podría gustarte