Enfermedad Cardiovascular y Nutricion (Autoguardado)
Enfermedad Cardiovascular y Nutricion (Autoguardado)
Enfermedad Cardiovascular y Nutricion (Autoguardado)
Facultad de medicina
Escuela de Nutrición y Dietética
Unidad de Nutrición Clínica
CIRCULACIÓN DE LA SANGRE
En los mamíferos, la circulación
sanguínea se caracteriza por ser doble,
cerrada y completa.
• La presión arterial sistólica hace referencia a la presión en las arterias durante el pico
de contracción ventricular.
• La presión diastólica a la presión durante la relajación ventricular o diástole.
En un adulto, la presión arterial normal está entre los 110 y 140 mmHg de sistólica y los
75-80 mmHg de diastólica.
En la mayoría de los individuos la presión arterial disminuye de un 10 a un 20% durante el
sueño.
De los múltiples sistemas de control de la presión arterial
existen cuatro que son fundamentales:
– El metabolismo hidrosalino.
– El sistema renina-angiotensina-aldosterona.
– La autorregulación vascular.
Hipertensión
Estadio I 140-159 O 90-99
Estadio II 160-179 O 100-109
Estadio III ≥180 O ≥110
Clasificación etiológica de la Hipertensión Arterial. (HTA)
1.Hipertensión sistólica
● Disminución de la distensibilidad de la aorta (arteriosclerosis)
● Aumento del gasto cardiaco:
-Insuficiencia aórtica
-Tirotoxicosis
-Circulación hipercinesia
-Enfermedad de Piaget
5. Miscelánea:
– Coartación aórtica
– Hipertensión inducida por el embarazo
– Policitemia
Clínica de la HTA ;
• La hipertensión mantenida afecta a diferentes órganos diana y produce una serie de signos y
síntomas.
• También existe una repercusión sobre el sistema nervioso, cuyas arterias y arteriolas son
fácilmente accesibles a la exploración con el estudio de los vasos retinianos mediante
una oftalmoscopia.
Reducción ponderal
La llamada obesidad central, con una mayor cantidad de grasa en la parte superior del
organismo (perímetro de cintura 85 cm en la mujer y 98 cm en el varón) se ha asociado de forma
más directa con un riesgo elevado de hipertensión.
La obesidad forma parte del llamado síndrome metabólico o síndrome X, que incluye varios
factores de riesgo cardiovascular, como resistencia a la insulina, diabetes, dislipemia e HTA.
Factores dietéticos
En pacientes hipertensos, se recomienda una ingesta normal de potasio, obtenida idealmente de fuentes
naturales como frutas y verduras frescas, aunque en algunas situaciones es necesaria la suplementación
con sales de potasio si se produce hipopotasemia por tratamientos diuréticos.
• La ingesta de calcio y magnesio coincide con las recomendaciones de una dieta equilibrada.
• Con relación a las grasas, se recomienda la disminución de las grasas saturadas en la dieta para
prevenir o controlar la hiperlipemia que frecuentemente se asocia a HTA.
• La cafeína aumenta la presión arterial de forma aguda, pero parece que se establece en el organismo
un mecanismo de tolerancia sin que se haya encontrado, en múltiples estudios, una relación directa
entre la cafeína y la HTA mantenida.
• En la HTA, se recomienda, como mínimo, una reducción en la ingesta de cloruro sódico a 6 g/día o de
sodio a 2,4 g/día. Suplementar con Vit E, Selenio, Suplementar una cápsula de omega3 2 veces al día
X 2 meses • Aumentar el consumo de potasio.
IMPORTANCIA DEL POTASIO (k+) EN LA HIPERTENSIÓN
3. Inhibición de la Renina.
•La anaerobiosis, provoca delgadez, disnea, zumbidos, el progreso conduce a la desnutrición crónica.
•Hay menor filtración renal con mantenimiento de la reabsorción de sodio con lo que se instala el
edema.
INSUFICIENCIA CARDIACA Y DESNUTRICIÓN
El tabaquismo
La diabetes.
Enfermedad vascular periférica
Consiste en un estrechamiento de los
vasos sanguíneos de las extremidades
inferiores, aunque a veces ocurre
también en los brazos, que provoca la
pérdida de funcionalidad de los
miembros afectados.
La hipertensión
La diabetes
El tabaquismo
La vida sedentaria
Proteínas de soja Efectos fitoestrogénicos, beneficiosos a nivel cardiovascular fibras solubles e insolubles
los oligosacáridos, ácidos grasos poliinsaturados, componentes fitoquímicos y
minerales con elevada biodisponibilidad.
Fósforo Forma parte de los fosfolípidos integrantes de las membranas celulares y de las lipoproteínas plasmáticas y,
por otro lado, del ATP, la moneda energética del organismo. participa en el bombeo de sangre desde el
corazón y, por lo tanto, en el gasto cardiaco.
Sodio y salDieta rica en sal conlleva muchas complicaciones, como, por ejemplo, la hipertrofia del ventrículo izquierdo
y los accidentes cerebrovasculares.
Agua Beber determinadas cantidades de agua al día es tan importante como hacer ejercicio, llevar una dieta
adecuada o no fumar a la hora de prevenir problemas cardiacos.
Alcohol, Café y Té
Relación entre estado nutricional y corazón
Resulta evidente que las alteraciones morfológicas que suceden en la DEP también se presentan en el
corazón: al fin y al cabo no deja de ser un músculo estriado altamente especializado. En general, el peso o
masa del corazón está reducido en sujetos con DEP respecto de sujetos sanos.
Las alteraciones anatómicas se caracterizan por la atrofia cardiaca, con disminución en el diámetro de las
miofibrillas, estrechez de la pared ventricular y, en ocasiones, presencia de edema intersticial, más frecuente
este último en sujetos con edemas, ascitis o dietas muy ricas en sodio
Tratamiento nutricional
Siguiendo pautas generales de administración, será preferible la vía oral o enteral y sólo si no hay viabilidad
de la misma, desde el punto de vista anatómico o funcional, se recurrirá a la NPT.
Aporte energético
Es recomendable al comienzo ajustar el aporte energético en función del peso real del paciente y no del
ideal que debería tener.
Un aporte adecuado de energía inicial sería de unas 900-1.000 kcal/día, aumentándolo, como se ha dicho
en el apartado anterior, progresivamente en función de su tolerancia.
calculada a partir de la fórmula de Harris-Benedict corregida con el peso real o de unas 25-30 kcal/kg de
peso real, sería un buen modo de comenzar la alimentación de pacientes en estas circunstancias.
Aporte proteico
Dosis de administración de 1 g/kg de peso ideal parecen razonables en ausencia de estrés metabólico o
catabolismo proteico.
Aporte de glucosa
Como recomendación, se aconseja que desde el comienzo se administre la glucosa en cantidades inferiores a
4-5 mg/kg/min, lo que representa en un paciente con 35 kg un máximo de 200-250 g de glucosa en 24 horas.
Líquidos
El volumen de líquidos administrados ha de estar ajustado al balance hídrico del paciente, que ha de ser 0 o
neutro.
DIETA TIPO 1 DISLIPIDEMIAS
REFERENCIAS
• Gil, A. Tratado de Nutrición, tomo I. Bases fisiológicas y bioquímicas de la Nutrición. (2da ed). Madrid:
Medica Panamericana. 2010.
• Guyton, A., & Hall, J. (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier.
• David, E, Lois, J. Fisiología Cardiovascular. Editorial Mac Grow Hill Lange, 2007, México. Cap 2 y Cap 3.
5. Suplementar con oligoelementos, ( Cr, Fe, Mg, Mo, Se, Tiamina, riboflavina