Ley 1811
Ley 1811
Ley 1811
INTRANSITO
GRUPO: 1ª
2019
Artículo 1°.Objeto. La presente ley tiene por objeto incentivar el uso de la
bicicleta como medio principal de transporte en todo el territorio nacional;
incrementar el número de viajes en bicicleta, avanzar en la mitigación del
impacto ambiental que produce el tránsito automotor y mejorar la movilidad
urbana.
Artículo 2°. Beneficiarios. Los beneficiarios de la presente
ley serán peatones y ciclistas en los términos definidos
por la Ley 769 de 2002. Parágrafo. Seis (6) meses
después de promulgada esta ley, el Ministerio de
Transporte reglamentará las características necesarias
para acceder a los beneficios consagrados en esta ley en
los casos que se usen bicicletas asistidas.
.
Artículo 5°. Incentivo de uso para funcionarios públicos. Los funcionarios públicos recibirán
medio día laboral libre remunerado por cada 30 veces que certifiquen haber llegado a
trabajar en bicicleta.
Parágrafo 1°. Cada entidad en un plazo no mayor a un (1) año deberá establecer las !
condiciones en que las entidades del sector público validarán los días en que los funcionarios
públicos llegan a trabajar en bicicleta y las condiciones P1ra recibir el día libre remunerado.
Parágrafo 2°. Los funcionarios públicos beneficiados por la presente ley I podrán recibir
¡hasta 8 medios días remunerados al año.
Parágrafo 3°. Los empleados de empresas privadas, empresas mixtas, empresas industriales
y comerciales del Estado y otros establecimientos regidos por el derecho privado podrán
adoptar el presente esquema de incentivos con arreglo a sus propias especificaciones
empresariales.
Artículo 6. Parqueaderos para bicicletas en
edificios públicos. En un plazo no mayor a
dos años a partir de la expedición de la
presente ley, las entidades públicas del
orden nacional, departamental y municipal
establecerán esquemas de estacionamientos
adecuados, seguros y ajustados
periódicamente a la demanda, habilitando
como mínimo el 10% de los cupos destinados
para vehículos automotores que tenga la
entidad; en el caso de ser inferior a 120
estacionamientos de automotores se deberá
garantizar un mínimo de 12 cupos para
bicicletas.
Artículo 7°. Información de modos no motorizados de transporte. Las Secretarías de Movilidad o quien
haga sus veces en los entes territoriales de más de 100.000 habitantes consolidarán, siempre y
cuando existan los recursos, un sistema de información de uso y proyección de la demanda de modos
no motorizados de transporte así como un sistema de registro de quejas, preguntas y solicitudes
sobre el uso de los medios no motorizados de transporte.
Parágrafo. El Ministerio de Transporte establecerá en un término inferior a tres (3) meses a partir de
la promulgación de esta ley, la información mínima a consolidar dentro del Sistema de Información
de modos no motorizados de transporte del que habla este artículo.
Artículo 8°. El artículo 58 de la Ley 769 de 2002 quedará así: Artículo 58. Prohibiciones a los
peatones. Los peatones no podrán:
1. Llevar, sin las debidas precauciones, Cruzar por sitios no permitidos o transitar sobre el
elementos que puedan afectar el tránsito de guardavías del ferrocarril.
otros peatones o actores de la vía.
Remolcarse de vehículos . Actuar de manera que ponga
Parágrafo/ 2°. La velocidad máxima de operación en las vías mientras se realicen actividades
deportivas, lúdicas y, o recreativas será de 25 km/h.
Artículo 11. Beneficios para estudiantes bici usuarios. Las Instituciones de Educación podrán
implementar programas de movilidad sostenible en donde se promueva el uso de la bicicleta.
Artículo 12. Incentivos a la industria nacional. El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo,
antes de un año de promulgada esta ley, implementará un programa que incentive la producción y
la adquisición de bicicletas en todo el territorio nacional.
Artículo 13. Reinserción de bicicletas. Las autoridades territoriales locales podrán adjudicar
bicicletas que se encuentren inmovilizadas y lleven retenidas seis meses o más y que además no
hayan sido reclamadas ni se encuentren en proceso de reclamación por parte de sus propietarios, a
instituciones educativas del sector público y a los sistemas SITM, SITP, SETP Y SITR. Para ello el
Ministerio de transporte reglamentará los mecanismos para la reintegración de bicicletas a la
autoridad territorial local.
Artículo 14. Modifíquese el artículo 63 de la Ley 769 de 2002 Código Nacional de Tránsito, el cual
quedará así:
Artículo 63. Respeto a los derechos de los peatones y ciclistas. Los conductores de vehículos
deberán respetar los derechos e integridad de los peatones y ciclistas, dándoles prelación en la vía.
Artículo 17. Modifíquese el artículo 60 de la Ley 769 de 2002 Código Nacional de Tránsito el cual
quedará así: , Artículo 6~. Obligatoriedad de transitar por los carriles demarcados. Los vehículos ;deben
transitar, obligatoriamente, por sus respectivos carriles, dentro de las líneas de demarcación, y
atravesarlos solamente para efectuar maniobras de adelantamiento o de cruce.
Parágrafo 1. Los conductores no podrán transitar con vehículo automotor o de tracción animal por la
zona de seguridad y protección de la vía férrea.
Parágrafo 2°. Todo conductor, antes de efectuar un adelantamiento o cruce de una calzadas a otra o de
un carril a otro, debe anunciar su intención por medio de las luces di1eccionales y señales ópticas o
audibles y efectuar la maniobra de forma que no entorpezca el tránsito, ni ponga en peligro a los demás
vehículos o peatones.
Parágrafo 3°. Todo conductor de vehículo automotor deberá realizar el adelantamiento de un ciclista a
una distancia no menor de un metro con cincuenta centimretros (1.50 metros) del mismo.
I A S !
G R A C
C H AS
¡MU