Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Análisis Nif B9

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MEXICO

CENTRO UNIVERSITARIO UAEM TEXCOCO

NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

ANÁLISIS NIF B9

PROFESOR ISRAEL CARRILLO LUGO

JOSÉ CARLOS PAZ MARTINEZ

07/03/2020
OBJETIVO
• El objetivo de esta Norma de Información Financiera (NIF) es establecer, respecto a la
información financiera a fechas intermedias las normas de reconocimiento que deben
seguirse para su elaboración, y el contenido de dicha información, ya sea que se presente
en forma completa o condensada.
ALCANCE
Las disposiciones de esta NIF son aplicables a todas las entidades que estén obligadas o que
hayan decidido presentar estados financieros a fechas intermedias.
ASPECTOS GENERALES
Los estados financieros a fechas intermedias tienen el propósito de proporcionar
oportunamente, información útil para que el usuario pueda evaluar de una entidad: su
capacidad para generar utilidades y flujos de efectivo; su posición financiera y liquidez; en su
caso, su capacidad de cumplir con sus actividades de beneficio social; entre otras cuestiones.
Para lograr lo anterior, las entidades que presenten información financiera a fechas
intermedias deben cumplir con los criterios de reconocimiento establecidos en esta NIF.
NORMAS DE RECONOCIMIENTO
POLÍTICAS CONTABLES IGUALES A LAS UTILIZADAS EN LA INFORMACIÓN
ANUAL

En la preparación de la información financiera a fechas intermedias, la entidad


debe aplicar las mismas políticas contables que aplica en su información
financiera anual, salvo que haya realizado cambios a tales políticas después del
informe anual más reciente y que se vayan a reflejar en los próximos estados
financieros anuales. La frecuencia con que la entidad presenta información
financiera a fechas intermedias (mensual, trimestral, semestral, etc.) no debe
afectar la valuación de cifras en términos anuales. Para tal efecto, las valuaciones
realizadas a fechas intermedias deben realizarse considerando el contexto anual,
aunque sólo deben incluir las operaciones devengadas dentro del intervalo
transcurrido desde el principio del periodo contable anual hasta la fecha de cierre
del periodo intermedio.
INGRESOS POR OPERACIONES CÍCLICAS, ESTACIONALES U OCASIONALES

Los ingresos por actividades ordinarias que se generen en forma cíclica,


estacional u ocasional dentro del periodo contable anual no deben reconocerse
anticipadamente o en forma diferida dentro de la información financiera a fechas
intermedias, si ello no es apropiado dentro del contexto de la información anual.
En cualquier caso, los ingresos deben reconocerse cuando se hayan devengado.
Ejemplo de ello son los dividendos y las regalías.
COSTOS Y GASTOS INCURRIDOS DE MANERA NO UNIFORME A LO LARGO
DEL PERIODO ANUAL
Los costos y gastos en los que se incurre de manera no uniforme a lo largo del
periodo contable anual deben reconocerse anticipadamente o diferirse en los
estados financieros a fechas intermedias, si y sólo si, ello resulta apropiado
dentro del contexto de la información anual. En cualquier caso, tales costos y
gastos deben reconocerse cuando se hayan devengado y atendiendo al
postulado básico de asociación de costos y gastos con ingresos.
CAMBIOS EN ESTIMACIONES CONTABLES

Los métodos y procedimientos de valuación que deben seguirse en la


preparación de los estados financieros a fechas intermedias deben estar
diseñados para asegurar que la información financiera resultante sea confiable y
que contenga las suficientes revelaciones para asegurar su utilidad. Las
valuaciones realizadas tanto en los estados financieros anuales como en los de
fechas intermedias deben basarse en estimaciones razonables, pero la
preparación de la información financiera a fechas intermedias generalmente
requiere de un uso mayor de estimaciones que la información financiera anual.
CAMBIOS EN NORMAS PARTICULARES, RECLASIFICACIONES Y
CORRECCIONES DE ERRORES
Los cambios contables por modificaciones en la aplicación de una norma
particular o por reclasificaciones, así como las correcciones de errores deben
reconocerse mediante aplicación retrospectiva atendiendo a las normas de
presentación y revelación de la NIF B-1; lo anterior requiere reconocer el efecto
del cambio contable o de la corrección de un error en los estados financieros de
periodos intermedios anteriores dentro del periodo contable anual en curso, así
como en su caso, en los estados financieros comparativos correspondientes a
periodos intermedios de cualesquiera periodos anuales anteriores
IMPORTANCIA RELATIVA
Para decidir cómo reconocer o revelar una determinada partida en un periodo
intermedio, la importancia relativa, entendida en los términos de la NIF A-4,
debe calificarse en relación con la información financiera del periodo intermedio
de que se trate. Al realizar evaluaciones sobre importancia relativa, debe
tomarse en cuenta que dentro de los estados financieros a fechas intermedias
puede existir un mayor número de estimaciones contables que las incluidas en
los estados financieros anuales.
INFORMACIÓN A REVELAR EN LOS ESTADOS FINANCIEROS ANUALES
Si una estimación correspondiente a una partida presentada en un periodo
intermedio anterior se modifica de forma importante en el último periodo
intermedio del periodo contable anual, pero no se ha emitido la información
financiera por dicho periodo intermedio, la naturaleza e importe de tal
modificación deben revelarse en los estados financieros anuales.
ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS
Si con base en la NIF B-8, Estados financieros consolidados o combinados, la
entidad presentó estados financieros consolidados al cierre del periodo anual
más reciente, la información financiera a fechas intermedias debe presentarse
en forma consolidada. Si la información anual de la entidad incluye junto con los
estados financieros consolidados los no consolidados, esta NIF no requiere ni
prohíbe que se incluyan los estados financieros no consolidados en la
información financiera a fechas intermedias.
UTILIDAD POR ACCIÓN
Las entidades que con base en el Boletín B-14, Utilidad por acción, revelen la
utilidad por acción en sus estados financieros anuales, también deben revelar
en el estado de resultados a fechas intermedias tanto la utilidad por acción
básica como la diluida.
REVELACIONES SELECCIONADAS
Normalmente, el usuario de la información financiera a fechas intermedias
también tiene acceso a los estados financieros anuales más recientes de una
entidad. Por lo tanto, no es necesario que las notas a la información financiera a
fechas intermedias contengan actualizaciones poco importantes de la
información que se presentó en los estados financieros anuales más recientes.
PERIODOS INTERMEDIOS POR LOS QUE SE REQUIERE PRESENTAR
INFORMACIÓN
La información financiera a fechas intermedias debe incluir estados financieros
completos o condensados por los siguientes periodos: a) estado de posición
financiera: b) estado de resultados o de actividades: c) estado de variaciones en
el capital contable: d) estado de flujos de efectivo
VIGENCIA

Las disposiciones de esta Norma de Información Financiera deben aplicarse a la


información financiera correspondiente a periodos intermedios que se inicien a
partir del 1º de enero de 2011. Esta NIF deja sin efecto al Boletín B-9,
Información financiera a fechas intermedias.

También podría gustarte