El documento presenta un resumen de las principales escuelas de pensamiento económico, incluyendo el mercantilismo, la teoría clásica, la teoría neoclásica, el institucionalismo y el neoinstitucionalismo. Destaca los aportes de figuras clave como David Ricardo, Adam Smith, John Stuart Mill, Carl Menger, Alfred Marshall, Thornstein Veblen y Douglass North. Explica brevemente los principios fundamentales de cada escuela y cómo evolucionaron los enfoques del análisis económico a través del tiempo.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
239 vistas1 página
El documento presenta un resumen de las principales escuelas de pensamiento económico, incluyendo el mercantilismo, la teoría clásica, la teoría neoclásica, el institucionalismo y el neoinstitucionalismo. Destaca los aportes de figuras clave como David Ricardo, Adam Smith, John Stuart Mill, Carl Menger, Alfred Marshall, Thornstein Veblen y Douglass North. Explica brevemente los principios fundamentales de cada escuela y cómo evolucionaron los enfoques del análisis económico a través del tiempo.
El documento presenta un resumen de las principales escuelas de pensamiento económico, incluyendo el mercantilismo, la teoría clásica, la teoría neoclásica, el institucionalismo y el neoinstitucionalismo. Destaca los aportes de figuras clave como David Ricardo, Adam Smith, John Stuart Mill, Carl Menger, Alfred Marshall, Thornstein Veblen y Douglass North. Explica brevemente los principios fundamentales de cada escuela y cómo evolucionaron los enfoques del análisis económico a través del tiempo.
El documento presenta un resumen de las principales escuelas de pensamiento económico, incluyendo el mercantilismo, la teoría clásica, la teoría neoclásica, el institucionalismo y el neoinstitucionalismo. Destaca los aportes de figuras clave como David Ricardo, Adam Smith, John Stuart Mill, Carl Menger, Alfred Marshall, Thornstein Veblen y Douglass North. Explica brevemente los principios fundamentales de cada escuela y cómo evolucionaron los enfoques del análisis económico a través del tiempo.
Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 1
INFOGRAFIA
ESCUELA DE PENSAMIENTO ECONÓMICO
David Ricardo: Teorías del valor y la
ventaja comparativa Es reconocido como uno de los pioneros de la macroeconomía Al mercantilismo, también moderna por el análisis realizado en la se le conoció de múltiples relación beneficio - salario maneras PRINCIPALES APORTES: •La Teoría del valor. En la que afirma que el 1. Sistema mercantil valor no solo está determinado por el trabajo 2. Sistema restrictivo sino también por el pasado. 3. Sistema comercial • Que el precio del trabajo se encuentra 4. Colbertismo en Francia definido por los medios de subsistencia y el 5. Cameralismo en Alemania precio del mercado por el aumento de la población. • Que la renta es la que se paga al dueño de la misma por el uso de la inmutabilidad del suelo. Victor Riqueti, marqués de Mirabeau: (Pertuis, 1715 - Argenteuil, 1789) Adam Smith: (5 de junio de 1723 – 17 de julio de 1790) fue un economista y Hasta el último momento continuó filósofo escocés, y uno de los mayores defendiendo las doctrinas exponentes de la economía clásica. fisiocráticas en obras como Filosofía rural (1763), Cartas •Desarrolla teorías económicas sobre el comercio de grano (1768) sobre la división del trabajo, el y Cartas económicas (1769); mercado, la moneda, la naturaleza Riqueti fundó además una de las de la riqueza, el precio de las primeras revistas mercancías en trabajo, los salarios, económicas, Ephémérides MERCANTILISMO Y TEORIA CLASICA los beneficios y la acumulación del capital. •Examina diferentes sistemas de Jhon Stuart Mill economía política, en particular, el 1806 – 1873 mercantilismo y la fisiocracia, y, a Forma parte del utilitarismo la vez, desarrolla la idea de un Diputado del partido ingles orden natural
Teoría de los costos de producción: TEORIA NEOCLASICA 1930 y 1948:
3 clases de personas: El trabajador Dominio del análisis marginal, esta dueño de su fuerza, EL capitalista escuela su principal interés fue el dueño de los medios de producción y equilibrio del estado estacionario el terrateniente. donde su enfoque y visualización fue El precio surge de sumar: EL salario , asignación de recursos. la ganancia y la renta de quienes están involucrados en el proceso Sus principales exponente fueron: productivo. William Stanley Jevons (1835- Hay un precio natural: Cuando la 1882): Diferencia de los agentes mercancía logra cubrir estos gastos económicos, el grado de utilidad se vende por lo que realmente vale. de la mercancía, diferencias entre Juego de oferta y demanda : Si hay utilidad total y utilidad marginal. mas demanda y menos oferta mayor precio.
Carl Menger (1840-1921): El
fundamento de Menger fue el individualismo metodológico, INSTITUCIONALISMO 1900: diferencio los bienes de las cosas útiles, económicos y los no Se interesaron especialmente en económicos. analizar y reformar el monopolio, la propiedad del poder y la distribución de ingresos, en esta Alfred Marshall (1842-1924): escuela es fundamental la Reformular la teórica clásica evolución y el funcionamiento de mediante el principio de las las sociedades económicas, dentro matemáticas, inclusión del tiempo de los principios de esta escuela como factor de análisis dentro de esta el seguro social, la legislación las económica, diseño la teoría de del salario mínimo y máximo de la demanda y realizo al elasticidad horas, la protección legal del del precio de la demanda. sindicalismo y el considerar a la economía como un todo.
NEO-INSTITUCIONALISMO
Teoría enfocada en el estudio de
las instituciones entendidas como los espacios donde los diferentes Sus principales exponente fueron: actores desarrollan sus prácticas. Thornstein Bunde Veblen Douglass North (1920 – 2015): (1857-1929): Ataca la noción de la competencia perfecta, determina la composición de 2012 Las instituciones tienen una influencia directa en el los bienes producidos, comportamiento de la sociedad propensión a evitar el trabajo Cambios institucionales más útil. relevantes que los tecnológicos para explicar el desarrollo económico.
Wesley Clair Mitchell (1874- Pensamiento
1948): Sus principales exponente fueron: Cambio evolutivo Propuesta Se centro en el análisis de las intencional (deliberado), económica fluctuaciones de los negocios, influencia de la cultura. avance en las investigaciones y Estado “como estructura Participar en la menos en la especulaciones de la política de tipo formal economía de las economía que representa el poder instituciones para político” hacerlas más Obediencia de las dinámicas normas impuestas Estudiar medios John Kenneth Galbraith (1908- Reforma institucional de más rentables de 2006): incentivos y restricciones prestar servicios impuestos a agentes (subcontratación) Explora las condiciones cambiantes y analiza cambia las económicos, sociales y Reducir el ideas que se ajusten a nuevas políticos con políticas funcionariado y los situaciones, los productores públicas e impacto en costos deciden que producir, el efecto de términos de crecimiento la dependencia. y desarrollo.
Karl Marx (1818 – 1883)
MARXISTA SOCIALISTA •El estado utiliza a la clase Filosofía que rechaza el capitalismo burguesa para dominar el y defiende la sociedad sin clases. proletariado. •El capitalismo como régimen en - Pensamiento: Se plantea que sea donde el hombre es explotado por el pueblo quien administre los el hombre. recursos económicos. •Los niños deben estar en la 2015 Repartición justa de bienes eliminando la propiedad privada y escuela y no trabajando. con la extinción de las clases sociales. El salario no compensaba el trabajo (explotación). Friedrich Engels (1820 – 1895) El capitalista obtiene una plusvalía al Creía que la codicia de algunas vender una mercancía a un precio clases sociales era la causa de la superior al costo de producirla crisis económica. El dinero se convirtió en - Propuesta económica: Tiempo libre herramienta de dominación. y decisión autónoma de uso. El estado realiza una fingida lucha Creación de los estados comunistas contra las desigualdades. por la equidad.