Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2 1 Convertidores CA CD

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

ELECTRONICA INDUSTRIAL

UNIDAD 2:
Convertidores de CA-CD
y
CA-CA
(Rectificadores)
2.1.1. Rectificador monofásico no controlado.
• INTRODUCCION
• CONVERTIDORES CA – CD

• La electrónica de potencia se basa en estudiar sistemas


eléctricos y electrónicos, los cuales convierten la energía
eléctrica de un tipo en otro. Dicha conversión se hace con el
objetivo de que la energía convertida pueda utilizarse para
alimentar algún equipo o sistema apropiadamente.
2.1.1. Rectificador monofásico no controlado.
• INTRODUCCION
• CONVERTIDORES CA – CD

• Dentro de los sistemas típicos que se encargan de modificar la


energía eléctrica están los convertidores de corriente alterna
en directa (CA-CD) y de una señal de corriente alterna con
cierta magnitud y frecuencia en otra señal eléctrica con
magnitud y/o frecuencias distintas (CA-CA).
2.1.1. Rectificador monofásico no controlado.
• CONVERTIDORES CA – CD

• Los convertidores CA – CD (ca/cc), denominados también


rectificadores, son aquellos equipos o sistemas electrónicos
dedicados a convertir una tensión alterna sinusoidal de
frecuencia y amplitud constante en una tensión continua de
salida.
• La estructura básica de este tipo de convertidores se
muestra en la figura, donde se representan también las
formas de onda ideales de entrada y salida.
2.1.1. Rectificador monofásico no controlado.
• CONVERTIDORES CA – CD
• CLASIFICACIÓN DE LOS CONVERTIDORES CA/CC

• Para la clasificación de estos dispositivos se utilizan diversos


criterios:

I.- EN FUNCIÓN DEL Nº DE FASES DE LA FUENTE DE


ALTERNA:

a) Monofásicos.
b) Trifásicos.
c) Hexafásicos, etc.
2.1.1. Rectificador monofásico no controlado.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONVERTIDORES CA/CC
• II.- EN FUNCIÓN DE LA POSIBILIDAD DE CONTROL:

a) No controlados o rectificadores.
− No se puede controlar la magnitud de la tensión continua, que será
siempre fija. Se construyen con diodos.

b) Controlados.
− Se puede regular la magnitud de la tensión CC mediante el control de la
zona de conducción de los semiconductores de cada fase.
− Tradicionalmente se construyen con tiristores de los que se controla el
instante de comienzo de conducción (control por fase).
− La extinción (apagado) se produce de forma natural: cuando pasa la
corriente por cero.

c) Semicontrolados
− Se construyen de forma mixta con diodos y tiristores y pueden controlar la
magnitud de la tensión continua de salida, aunque de manera menos
flexible.
2.1.1. Rectificador monofásico no controlado.
Un diodo es un dispositivo electrónico de 2 terminales que permite el paso de
la corriente eléctrica en una única dirección. El flujo de electrones es en el
sentido indicado por la flecha de su símbolo del terminal positivo (el ánodo)
hasta el terminal negativo (cátodo).
Los diodos tienen varios usos:
Impedir que una corriente fluya en un sentido no deseado.
Rectificador de Onda Completa, Puente de Diodos o Puente Rectificador.
Regulación de Voltaje: El diodo Zener.
Recortado de Ondas.
2.1.1. Rectificador monofásico no controlado.
Polarización directa:
Cuando la corriente circula en sentido directo, es decir del
ánodo A (+) al cátodo K (-), siguiendo la ruta de la flecha.
La misma atraviesa el diodo con mucha facilidad
comportándose prácticamente como un corto circuito en
otras palabras (el diodo conduce).
2.1.1. Rectificador monofásico no controlado.
Polarización inversa:
Cuando una tensión negativa en bornes del diodo tiende a
hacer pasar la corriente en sentido inverso, opuesto a la flecha
(la flecha del diodo), o sea del cátodo al ánodo. En este caso la
corriente no atraviesa el diodo, y se comporta prácticamente
como un circuito abierto. El diodo está bloqueado.
2.1.1. Rectificador monofásico no controlado.
Diodo Normal.
Para verificar si un diodo esta funcionando correctamente, conectar un multímetro en la
escala de Ohms:
1.- En polarización directa la lectura estara entre 20 ohm a 1 kohm.
Si esta resistencia es muy alta, puede ser una indicación de que el diodo esté “abierto” y
deba que ser reemplazado.

2.- En polarización inversa la lectura sea el número 1, que significa infinito o una
resistencia muy grande.
Si esta resistencia es muy baja puede se una indicación de que el diodo está en “corto” y
deba ser reemplazado.
2.1.1. Rectificador monofásico no controlado.
La mayoría de los multímetros digitales
DDM tiene un modo de prueba de diodo,
que está marcada en el selector
normalmente con símbolo pequeño
característico de un diodo.
Cuando el “diode test-mode” es
seleccionado, la sonda positiva del DMM
(Color Rojo) conectada al ánodo (A) y la
sonda negativa (Color negro) conectada
al cátodo (K).

Si el diodo está en buenas condiciones el


multímetro deberá mostrar un valor de
entre 0.5 y 0.9 v (típicamente 0.7v).
2.1.1. Rectificador monofásico no controlado.
Diodo Rectificador.
De forma simplificada, la curva característica de un diodo (I-V) consta de dos
regiones, por debajo de cierta diferencia de potencial, se comporta como un
circuito abierto (no conduce), y por encima de ella como un circuito cerrado con
muy pequeña resistencia eléctrica.
Debido a este comportamiento, se les suele denominar rectificadores, ya que
son dispositivos capaces de convertir una corriente alterna en corriente continua.
Constan de dos partes, una llamada N y la otra llamada P, separados por una
barrera o unión es de 0.3 voltios en el diodo de germanio y de 0.7 voltios
aproximadamente en el diodo de silicio.
2.1.1. Rectificador monofásico no controlado.
Diodo Rectificador.
Cuando una tensión o voltaje inverso es aplicado sobre un diodo ideal, los
diodos reales presentan una fuga de corriente muy pequeña de unos pocos
µA. Esto puede ignorarse o despreciarse en la mayoría de los circuitos
porque será mucho más pequeña que la corriente que fluye en sentido
directo.
Sin embargo, todos los diodos tienen un máximo voltaje o tensión inversa
(usualmente 50 V o más) y si esta se excede el diodo fallará y dejará pasar
una gran corriente en dirección inversa, esto es llamado ruptura.
2.1.1. Rectificador monofásico no controlado.
 Rectificadores:
Si se aplica al diodo una tensión de corriente alterna durante los medios ciclos
positivos, se polariza en forma directa; de esta manera, permite el paso de la corriente
eléctrica.
Pero durante los medios ciclos negativos, el diodo se polariza de manera inversa; con
ello, evita el paso de la corriente en tal sentido.
**Separa los ciclos positivos de una señal de corriente alterna.

Dependiendo del número de diodos utilizados podemos realizar rectificadores de 3 tipos:

Rectificador de media onda


Rectificador de onda completa
Rectificador tipo puente
2.1.1. Rectificador monofásico no controlado.
Rectificador de media onda:
La función de este circuito es eliminar uno de los dos semiperiodos de una señal
alterna senoidal.
No son muy eficientes porque sólo convierten la mitad de la corriente alterna (bien la
positiva, bien la negativa) en corriente directa. Por el contrario, los rectificadores de
media onda son mucho menos complicados y solamente requieren un diodo para su
funcionamiento.
2.1.1. Rectificador monofásico no controlado.
RECTIFICADORES:
Rectificador de onda completa con toma central:
Este tipo de rectificador necesita un transformador con derivación central. La derivación
central es una conexión adicional en el bobinado secundario del transformador, que divide la
tensión en dos voltajes iguales. Esta conexión adicional se pone a tierra.
Durante el semiciclo positivo el diodo D1 conduce.
La corriente pasa por la parte superior del secundario del transformador, por el diodo
D1 por RL y termina en tierra. El diodo D2 no conduce pues está polarizado en inversa
Durante el semiciclo negativo el diodo D2 conduce. La corriente pasa por la parte
inferior del secundario del transformador, por el diodo D2 por RL y termina en tierra. El
diodo D1 no conduce pues está polarizador en inversa.
Ambos diodos no pueden encontrarse simultáneamente en directa o en inversa.
Ambos ciclos del voltaje de entrada son aprovechados y el voltaje de salida se verá como en
el siguiente gráfico.
Cuando se utiliza la derivación puesta a tierra la tensión de salida depende de la mitad de la
tensión del secundario.
2.1.1. Rectificador monofásico no controlado.
RECTIFICADORES:
Rectificador de onda completa: Es un circuito de cuatro diodos empleado
para aprovechar ambos semiciclos de la corriente alterna .
Se utiliza para obtener todo el voltaje del devanado secundario de un
transformador con derivación central.
Esta forma es mucho mas empleada que la anterior, ya que resulta mas
económica por no necesitar un transformador y posee un gran rendimiento.
2.1.1. Rectificador monofásico no controlado.
Rectificador de onda completa:
2.1.1. Rectificador monofásico no controlado.
Rectificador de onda completa:
2.1.1. Rectificador monofásico no controlado.
RECTIFICADORES:
Puente Rectificador De Diodos:
También es conocido como circuito o puente de Graetz.
Está disponible en encapsulados especiales que contienen los cuatro
diodos requeridos.
Tienen cuatro pines o terminales: los dos de salida de DC son rotulados
con + y -, los de entrada de AC están rotulados con el símbolo ~.
Por el tamaño combina las ventajas del rectificador de media onda y onda
completa.
2.1.1. Rectificador monofásico no controlado.
RECTIFICADORES:
Rectificador de onda completa:
2.1.1. Rectificador monofásico no controlado.
 RECTIFICADORES:
Circuito 1 Para Simulación (Multisim):
Rectificador de onda completa con transformador de toma central:

Circuito 2 Para Simulación (Multisim):


Rectificador de onda completa con puente rectificador de diodos
(encapsulado).
2.1.2. Rectificador trifásico no controlado.
• CONVERTIDORES CA – CD
• Trifasico

• Cuando se quieren obtener grandes potencias de salida de


C.C. resulta mas conveniente la utilizacion de circuitos
rectificadores trifasicos. Mediante los mismos se consigue
mejorar sensiblemente la uniformidad de la tensión continua
de salida.

• La corriente continua se obtiene aprovechando


determinadas porciones de la corriente alterna de cada una
de las fases de entrada.
2.1.2. Rectificador trifásico no controlado.
• Rectificador Trifásico No Controlado De Media Onda.
• Se conectan tres diodos a la salida de un transformador trifásico con el
secundario en estrella. De esta forma, los diodos se conectan a cada una
de las tensiones de fase del transformador, constituyendo tres circuitos
monofasicos de media onda.

• Cada uno de los diodos conduce durante el tiempo que la tensión de fase
correspondiente posee un valor mas alto que las otras dos.
2.1.2. Rectificador trifásico no controlado.
• Circuito 3 Para Simulación Multisim:
• Rectificador Trifásico No Controlado De Media Onda.
2.1.2. Rectificador trifásico no controlado.
• Rectificador Trifásico No Controlado De Onda Completa.
• Se consigue una tensión continua de salida mucho mas uniforme que
con el de media onda.
• No requiere neutro para su conexión.
• Se conectan 3 pares de diodos rectificadores en paralelo con la carga a
alimentar.
2.1.2. Rectificador trifásico no controlado.
• Rectificador Trifásico No Controlado De Onda Completa.
• Cada pareja de diodos se va sucediendo en la conducción, apareciendo
en la salda una tensión continua con seis pulsos por periodo.
2.1.2. Rectificador trifásico no controlado.
• Circuito 4 Para Simulación Multisim:
• Rectificador Trifásico No Controlado De Onda Completa.
2.1.3. Parametros De Rendimiento.
Requisitos exigidos a un convertidor CA/CC de calidad:

a) Que produzca a su salida tensión continua con un


contenido mínimo de armónicos.

b) Que no distorsione las corrientes de entrada (debe


mantenerlas tan senoidales como sea posible para no afectar a
otros dispositivos conectados a la red).

c) Que no desfase la tensión y corriente de entrada.


2.1.3. Parametros De Rendimiento.
Parámetros de rendimiento de la salida de los rectificadores
a) Tensión media, promedio de salida o tension media en la
carga: Vo : Vcd

b) Corriente media, promedio de salida o corriente media en la


carga: Io : Icd

c) Potencia en continua sobre la carga:


Po = Vo.Io ; Pcd = Vcd. Icd

d) Valor medio cuadrático o tensión eficaz de salida: Vo(rms).

e) Valor medio cuadrático o corriente eficaz de salida: Io(rms).

f) Potencia de salida
Po(rms) = Vo(rms) . Io(rms).

También podría gustarte