Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Megalitismo Atlántico

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 54

MEGALITISMO ATLÁNTICO

MEGALITISMO

-El término megalithic (1848) fue acuñado por Algernon Herbert


-Congreso Internacional de Antropología (1867)

El megalitismo no sería una época, ni una etapa cronológica, ni una cultura


/
empleo constructivo de grandes piedras, que ha tenido lugar en
determinados momentos cronológicos, época y etapas culturales

Ahora se trata de abordar el megalitismo de la fachada atlántica o del occidente


Europeo. --- desde el V a. C. milenio hasta la Edad del Bronce.

Larga duración del uso de las tumbas megalíticas, que puede prolongarse
/
Desde el Neolítico a la Edad del Hierro (es frecuente un periodo de tiempo de
entre 3.800 y 2.500 a. C.

Este megalistismo fue creación de los primeros pueblos neolítico del occidente
europeo, existe casi contemporaneidad entre la fecha de los megalistos más antiguos de
la Bretaña Francesa (5.750+-150bp, Cal. 4.615 a. C. en Barnenez) y la últimas fechas de
yacimientos mesolíticos de la cultura tardenosiense en esta zona (5970+-80bp, Cal. 4860
a. C., en Beg an Dorchenn).

Teviec y Hoëdic: precedentes de enterraminetos colectivos bajo túmulo.


Tesis monogenistas:
-orientalistas: Childe, Almagro, Arribas
-occidentalistas: Cartailhac, Bosch Gimpera

Tesis de transición:

Piggot pensó que algunas megalitos podrían tener origen local

Bosch Gimpera: los megalitos con falsa cúpula pudieron tener origen
oriental, pero no los dólmenes --- de los dólmenes más simples a los
complejos

Daniel y Powell, también pensaron que determinados megalitos eran de


origen local

Giot y Powell: acuñan el término de “megalitismo de la fachada atlántica”


para aludir a un territorio con un substrato cultural común, en el que ante un
estímulo exterior (vecindad de grupos neolíticos) pudo surgir el megalitismo,
es decir se habría originado en las últimas comunidades epipaleolíticas
atlánticas
La teoría dual de los Leisner (proporcionaron los corpora
más útiles del megalitismo peninsular):

- los sepulcros de cámara y corredor corto son propios


del sudeste de España
- los de corredor largo propios de Andalucía central y sur

de Portugal.

 consideraban que los ajuares de las tumbas eran claramente


neolíticos sin metal y sin ningún tipo de material externo, eran
manifestaciones locales

A su vez, los corredores de falsa cúpula tenían siempre ajuares


más sencillos, que los de los dólmenes simples, por lo que
pensaron que los dólmenes eran de origen local, anteriores a
los sepulcros de falsa cúpula
Tesis Poligenista

Apuntada inicialmente por Daniel y especialmente formulada por


Renfrew

G. Daniel: asume la existencia de antecedentes de madera


(estructuras megaxílicas) y el gradual reemplazamiento de sus
elementos por bloques de piedra

Clark y otros:

reivindican los precedentes epipaleolíticos de los concheros


bretones (Teviec y Höedic, Moita do Sebastiao) para el ritual funerario
colectivo de los megalitos.

Justifican el carácter periférico del fenómeno por su conexión, sin


ruptura, con la economía de la pesca y del marisqueo y la navegación
como medio de transporte

C. Renfrew
-menhires
-barrow - túmulo
-long barrows (túmulos largos)
-henges – circulo de piedra
-enclose/ure - recinto
círculo
-ring - círculo cromlech
-cromlech -
-woodhenges (círculos de madera)
-causewayed camps (campos elevados)
-dólmen
Long barrow
-cursus
-trilito
-En cuevas naturales y
en cuevas artificiales o
hipogeos (excavados en roca) Dolmen sin túmulo
Carnac (Bretagne)

Stonehenge
Carnac (Bretagne)-Cursus
corredor galería cista
Dolmen de corredor (Île longue, en Morbihan)
New Grange (Irlanda)
Cairn de Barnenez
(Bretagne)
11 tumbas de corredor de 8 a 12 m de longitud terminadas en cámaras
circulares, paralelas entre sí y todas ellas cubiertas por un gran túmulo
alargado de más de 100m de largo. Fue construido en dos fases
New Grange
Ring
Broomed of Chrichie

Abebury
Stonehenge I Stonehenge IIIA y B

110m

2.950 a. C.

Stonehenge II

Stonehenge IV

Delimitado con 56
troncos de madera
2.500 a. C. (Edad del Bronce)
Despuésse añadieron
más troncos en el interior Algunas piedras proceden
desde 300Km de distnacia

Su línea central está orientada


según la salida del sol en el
solsticio de verano y la puesta
del sol en el solsticio de invierno
Forma de construir los dólmenes
                                                                     
Dolmen de Tella (Huesca)
Dombate, A Coruña)
Artajona, Navarra (Eneriz)
 
                                            

Pozuelo, Huelva
Dolmen con cámara cuadrangular (Montefrío, Granada)
Cueva de Menga
(Antequera)
Cueva del Romeral, Antequera
LOS MILLARES
Los Millares
Teoría sobre el origen y difusión del megalitismo

Tesis Monogenistas:
-Orientalistas (Childe)
-Occidentalistas (Bosch Gimpera)
Tesis de transición:
-Algunos megalitos eran de origen local
(Daniel y Powell; Clark)
-Teoría “dual” de los Leisner del
megalitismo de la Peninsula

Tesis poligenistas:
-Apuntada por Daniel
(distintos focos megalíticos)
-Especialmente formulada por Renfrew (1973)
 En la década de los 60 surgimiento de la Nueva Arqueología en los países
anglosajones que se poyaba en argumentos funcionalista y evolucionistas, cuyo
representante más destacado en este tema fue C. Renfrew que propuso un
planteamiento teórico que ha tenido mucho predicamento:
/
-ciertos datos arqueológicos sugieren la relación entre megalitos y territorio
-los megalitos suelen estar en zonas altas y en la parte central de las tierras más
fértiles y sus posiciones relativas tienden a ser equidistantes.
-otros datos arqueológicos sugieren que los megalitos aparecen más o menos
cuando llegan los neolíticos de la cerámica de bandas al Atlántico y que debieron de
suscitar conflictos entre los establecidos y los recién llegados

 Por otro lado la relación causal que suele existir entre la presión demográfica y la
competencia por los recursos , de un lado, y la aparición de lugares fijos de
enterramiento que otorgan un cierto derecho a aquellos por parte de los
descendientes de los allí enterrados
/
la teoría funcionalista viene a ligar todos esos antecedentes con la idea
básica de que las sociedades crean instituciones (en este caso una
ideología funeraria y una forma de enterramiento) que ayudan a crear un
estado de equilibrio, tanto entre el grupo y el medio ambiente como dentro
de la sociedad misma
 A su vez la teoría evolucionista nos dice que individuos y grupos compiten entre sí
por los recursos, triunfando sólo aquellos que consigan una mejor adaptación al medio
natural y social correspondiente
/
los megalitos serían marcadores territoriales de grupos

 Parece más probable que hayan sido las últimas poblaciones mesolíticas, en el
proceso de transición a la economía neolítica , las constructoras de los megalitos, como
una forma de resaltar las diferencias con los recién llegados

 Por el contrario Sherratt y Hodder se fijaron en los paralelos que existen entre las
primeras tumbas de corredor bretonas y las casas danubianas, en ambos casos largas
estructuras dominadas por un principio de linealidad, planteando que las tumbas
derivarían de las casas y fueron más bien obra de los recién llegados.

 En los años 80 se descubrieron imponentes túmulos al sureste de París (Passy-sur-


Yonne) con estructuras funerarias de más de 300m de longitud asociadas a un
yacimiento con cerámicas de bandas y casas ya pequeñas, lo que llevó a apoyar la
tesis continental (pero estas tumbas eran para enterramiento individual)
/
-en Bretaña enterramientos colectivos
-en Portugal a donde no llegaron los pueblos de las cerámicas de bandas (Poço
da Gateira (4.510 a. C.) y Barnenez (4510 a. C.) – relación marítima (G. Clark)
Colin Renfrew versus Felipe Criado
Los monumentos megalíticos son la Fenómeno espacial
respuesta socioeconómica por la que
optaron las comunidades atlánticas Signos materiales a través de los cuales
ante tensiones que exigían una fórmula se expresó la configuración del espacio y del
de cohesión. tiempo característica de los grupos
“Símbolos territoriales socialmente megalíticos
activos”.
El megalitismo expresa un pensamiento
La identidad del grupo y el “filum” específico, una nueva forma de entender
generacional se expresa mediante las la posición del hombre y la sociedad
tumbas y la monumentalidad exhibe en el seno de la naturaleza y de pensar
y legitima ante “los otros” sus derechos el espacio social
a ocupar un territorio.
Consiste en considerar a los monumentos
Defensa ante tensiones desestabilizadoras megalíticos en vez de cómo “mojones
que obligan a reforzar y asegurar la territoriales, marcas sociales o
continuidad del orden económico y expresiones de una ideología`-poder”,
social. como acontecimientos del pensamiento
 Una interpretación de la sociedad como unidad globalizadora que funciona en aras de un equilibrio maximizador=
definición que corresponde con el modelo ideal de una compañía industrial y con el mito del capitalismo moderno

 Símbolo territorial que regula la adaptación al entorno = reflejo de una sociedad que ha vivido una crísis ecológica.
ejemplo de inadaptación entre sociedad y entorno
Bradley, R. (1998): The Significance of Monuments: On the Shaping
of Human Experience in Neolithic and Bronze Age Europe. Routledge.
New York.
Bradley, R.; Wiliamas, H. (eds.) (1998) : The past in teh past.
The reuse of Anciente Monuments. Wold Archaeology, 30(1),
13-22.
Criado Boado, F. (1989): Megalitos espacio y pensamiento. Trabajos
de Prehistoria, 46:75-98.
García Sanjuan, L. (2000): Grandes piedras, paisajes sagrados.
Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 31
(junio):171-178
García Sanjuán, L.(2005): Las piedras de la memoria. La permanencia
del megalitismo en el Suroeste de la Península Ibérica durante
el II y I milenios ANE. Trabajos de Prehistoria 62 (1), 85-109.
Renfrew, C. (1976): Megalithis, territories and populations.
En S.J. De Laet (ed.): Acculturation and continuity in Atlantic
Europe, mainly during the Neolithic period and the Bronze Age.
Dissertationes Archaeologicae Gandenses. Brugge.
¿”Iluminados” de la Edad Contemporánea?
El megalitismo es un fenómeno constructivo global,
pues prácticamente se extendió por toda Europa
desde el neolítico. Aunque la referencia mayor se fija
en la Fachada Atlántica y en la Península Ibérica. Comino
Gozo
Desde Oriente Próximo hasta la Península Ibérica,
desde el V milenio al I milenio a.C., las zonas
costeras y territorios de interior se poblaron de
Malta
ciclópeas construcciones

El pequeño archipiélago formado por las islas de


Malta, Gozo y Comino, fue testigo del desarrollo de un
estilo constructivo propio que dominó su geografía
entre los años 3500 y 2500 a.C.
Los primeros templos megalíticos en la isla de Malta
(IV-III milenio a. C.)
Templos monumentales realizados en piedra, mientras que los escasos
asentamientos que se conocen están constituidos por cabañas de forma oval.

Según Renfrew, los templos debieron tener, además de su función religiosa,


un carácter simbólico, sirviendo a cada una de las jefaturas que los levantaron
como símbolo de su poder. Ggantija, Hagar Qim, Mnajdra o Tarxien.

Están construidos con el mismo plan, aunque unos presentan mayor


complejidad que otros.

El hipogeo de Hal Saflieni está


excavado en un cerro o colina con
entrada en la parte superior,
desde donde se accede a las
cámaras, antecámaras y corredores,
que dispuestos en tres niveles
ocuparon unos 500m2 y contenían
unas 7.000 inhumaciones
Nichos en el ábside
del templo de Ggantija (Isla de Gozo)
Isla de Malta

Hagar Qim
MALTA

Templo de Hagar Qim


Tarxien

Hagar Qim
Mnajdra

Cultura megalítica singular de las islas de Malta y Gozo (3.600 a. C. y 2.500 a. C.).


Siete edificaciones de origen prehistórico, cinco de las cuales están en la isla de
Malta (Mnajdra, Ta’Hagrat, Tarxien, Skorba y Hagar Qim) y los dos restantes en el
archipiélago de Gozo (Los templos de Ggantija).

Las prácticas religiosas relacionadas con diosas, comunes en todo el


Mediterráneo, las de la fertilidad, aunque se han encontrado estatuillas de barro
cocido con figuras que representan tanto al hombre como a la mujer.

Se realizaban algunos sacrificios rituales con animales


Malta

hipogeo de Hal Saflieni (2.500 a.C.)


Templo subterráneo
las nuragas y las “tumbas de
gigante” de Cerdeña (finales del
II milenio-I milenio),

los dólmenes de Córcega


(dólmenes IV milenio y torres a
partir del 1.100a. C.),

las taulas, talayots y navetas de


Baleares,

E. H. Bronce Final Desde el Calcolítico

el cromlech de M'Soura


(Marruecos) IV milenio a. C.

También podría gustarte