Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pasos para Elaborar Un Pronóstico: Por: Msc. Guilbert Valdés Corría

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

PASOS PARA ELABORAR

UN PRONÓSTICO

POR: MSc. Guilbert Valdés Corría


 Este documento tiene la intensión, de
orientarnos sobre los aspectos a tener en cuenta,
en el momento que necesitemos elaborar un
pronóstico en nuestros nadadores y reconocer
que elementos debemos poseer para poder
llevar a cabo la elaboración de este objetivo.
Elaboración de el pronóstico de los
velocistas y medio fondistas.
 En la natación competitiva, el elemento predominante en las capacidades físicas esta
la resistencia aerobia como base de desarrollo.
 Atendiendo ese principio, tenemos que los velocistas (nadadores de 50 y 100m) y
seguidamente los medio fondistas (nadadores de 200m) que aunque también necesiten
de ese desarrollo y es también importante que crezcan lo mas posible, son los que
menos desarrollo tienen en este aspecto.
 El nivel de crecimiento en esta capacidad puede determinar, en su momento, que
estén limitados en varios aspectos como son: capacidad de recuperación, lo que
implica que después de cada esfuerzo necesiten mas tiempo para esto.
 En el siguiente gráfico veremos como se muestran generalmente los velocistas.
UNA MUESTRA DE COMO SE EXPRESA EL NADADOR CUBANO HANSER
EN LA COMPARACIÓN DE SU MARCA EN 100m LIBRE Y EL RESULTADO
DEL TEST DE ESCALERA. MOSTRADO EN EL LA TABLA DE “RELACIÓN
MARCA – CAPACIDAD”
MARCA
17:22,5 17:07,5 16:52,5 16:37,5 16:22,5 16:07,5 15:52,5 15:37,5 15:22,5 15:07,5 14:52,5 14:37,5 14:22,5
1500 F
MARCA
17:30.00 17:15.00 17:00.00 16:45.00 16:30.00 16:15.00 16.00.00 15:45.00 15:30.00 15:15.00 15:00.00 14:45.00 14:30.00
1500 M
MARCA
9:09.00 9:01.00 8:53.00 8:45.00 8:37.00 8:29.00 8:21.00 8:13.00 8:05.00 7:57.00 7:49.00 7:41.00 7:33.00
800 F
MARCA
9:11.00 9:03.00 8:55.00 8:47.00 8:39.00 8:31.00 8:23.00 8:15.00 8:07.00 7:59.00 7:51.00 7:43.00 7:35.00
800 M
MARCA
4:28.00 4:24.00 4:20.00 4:16.00 4:12.00 4:08.00 4:04.00 4:00.00 3:56.00 03:52,0 3:48.00 3:44.00 3:40.00
400
MARCA
2:08.00 2:06.00 2:04.00 2:02.00 2:00.00 1:58.00 1:56.00 1:54.00 1:52.00 1:50,00 1:48.00 1:46.00 1:44.00
200
MARCA
0:59,00 0:58,00 0:57,00 0:56,00 0:55,00 0:54,00 0:53,00 0:52,00 0:51,00 0:50,00 0:49,00 0:48,00 0:47,00
100
RI a 1:18 1:17 1:16 1:15 1:14 1:13 1:12 1:11 1:10 1:09 1:08 1:07 1:06
RI b 1:16 1:15 1:14 1:13 1:12 1:11 1:10 1:09 1:08 1:07 1:06 1:05 1:04
RII 1:14 1:13 1:12 1:11 1:10 1:09 1:08 1:07 1:06 1:05 1:04 1:03 1:02
MVO2 1:11 1:10 1:09 1:08 1:07 1:06 1:05 1:04 1:03 1:02 1:01 1:00 0:59
NIVEL MEJOR
AEROBI MARCA
O
CANTIDAD DE NUMEROS DE COLUMNAS (8) DE DIFRENCIAS ENTRE
EL NIVEL AEROBIO Y SU MEJOR MARCA. A ESTO ES LO QUE SE
LLAMA
“RELACIÓN MARCA – CAPACIDAD”
LA MUESTRA SIGUIENTE SE REFIERE A COMO GENERALMENTE SE
MANIFIESTAN LOS MEDIO FONDISTAS.

MARCA
17:22,5 17:07,5 16:52,5 16:37,5 16:22,5 16:07,5 15:52,5 15:37,5 15:22,5 15:07,5 14:52,5 14:37,5 14:22,5
1500 F
MARCA
17:30.00 17:15.00 17:00.00 16:45.00 16:30.00 16:15.00 16.00.00 15:45.00 15:30.00 15:15.00 15:00.00 14:45.00 14:30.00
1500 M
MARCA
9:09.00 9:01.00 8:53.00 8:45.00 8:37.00 8:29.00 8:21.00 8:13.00 8:05.00 7:57.00 7:49.00 7:41.00 7:33.00
800 F
MARCA
9:11.00 9:03.00 8:55.00 8:47.00 8:39.00 8:31.00 8:23.00 8:15.00 8:07.00 7:59.00 7:51.00 7:43.00 7:35.00
800 M
MARCA
4:28.00 4:24.00 4:20.00 4:16.00 4:12.00 4:08.00 4:04.00 4:00.00 3:56.00 03:52,0 3:48.00 3:44.00 3:40.00
400
MARCA
2:08.00 2:06.00 2:04.00 2:02.00 2:00.00 1:58.00 1:56.00 1:54.00 1:52.00 1:50,00 1:48.00 1:46.00 1:44.00
200
MARCA
0:59,00 0:58,00 0:57,00 0:56,00 0:55,00 0:54,00 0:53,00 0:52,00 0:51,00 0:50,00 0:49,00 0:48,00 0:47,00
100

RI a 1:18 1:17 1:16 1:15 1:14 1:13 1:12 1:11 1:10 1:09 1:08 1:07 1:06
RI b 1:16 1:15 1:14 1:13 1:12 1:11 1:10 1:09 1:08 1:07 1:06 1:05 1:04
RII 1:14 1:13 1:12 1:11 1:10 1:09 1:08 1:07 1:06 1:05 1:04 1:03 1:02
MVO2 1:11 1:10 1:09 1:08 1:07 1:06 1:05 1:04 1:03 1:02 1:01 1:00 0:59

COMO PODEMOS OBSERVAR, LA DIFERENCIA ENTRE SUS MARCAS, EXPUSE


DOS POSIBLES RESULTADOS Y SU DESARROLLO AEROBIO, SE ENCUENTRAN
ENTRE UNA A DOS COLUMNAS DE DIRERENCIA. SIN EMBARGO LOS FONDISTAS
QUE SE DEDICAN A NADAR ESTA DISTANCIA, K. LEDECKY. SE ENCUENTRA EN
EL MISMO NIVEL QUE SU DESARROLLO AEROBIO, ESO ES LA EXPRESIÓN DE
LOS FONDISTAS.
 En los medios fondistas, como es de comprender, no es tan desproporcionado. Solo se
diferencian en una o dos columnas. Esta es la manefestación, inequívoca, de la
dependencia en esta especialidad de esta capacidad.

 Importante es comprender, que aunque la base aerobia no es muy alta en el ejemplo,


en mis controles realizados con nadadores colombianos, se encuentran separaciones
entre las capacidades y las marcas mucho mayores. En el caso de nadadores de 50 y
100m.

 Que podemos concluir, la necesidad de la atención al desarrollo aerobio en el


momento más necesario, y no es otro que durante el período entre los 12 y 17 años en
la mujeres y en los 13 y 19 años en los hombres. No queda otra vía.
Los pasos a tener en cuenta para resolver esta cuestión serían:

 1.- Obtener el control de una competencia, donde se realicen el máximo de los


controles que corresponden: Frecuencia, Tiempo de Partida, Tiempo de Vuelta y
Tiempo de Llegada.
 2.- Es determinante para poder elaborar un pronóstico, “al menos, el control de la
Frecuencia”. Ya que esta nos permite reconocer la EdB, o como también se le nombra
el largo del recorrido del cuerpo en un ciclo de brazada.
 3.- Seguidamente nos auxiliamos del “Ayudante del Entrenador” en la Pag. De
Determinación de Pronósticos.
 4.- Se escoge la casilla que coincida con la distancia controlada y se coloca el tiempo
realizado en la misma.
“Ayudante del Entrenador”
Colocar resultado de la competencia
EVENTO TIEMPO PERSONAL FREC EdB Porcentaje T. PRON. FREC EdB TIEMPO AUMENTO DE LA FRECUENCIA FREC EdB
PROM PROM   0:00,00 PRON PRON PRON EN CASO DE: 61,28 MM 2,29
50  
  #¡DIV/0!   0:00,00     #¡DIV/0! AUMENTO DE LA EdB -61,28 DIF #¡DIV/0! DIF

EN CASO DE:
EVENTO TIEMPO PERSONAL FREC EdB Porcentaje T. PRON. FREC EdB TIEMPO AUMENTO DE LA FRECUENCIA
PROM PROM   0:53,45 PRON PRON PRON EN CASO DE: 53,03 MM 2,39
100 0:53,45   #¡DIV/0!   0:53,45     #¡DIV/0! AUMENTO DE LA EdB -53,03 DIF #¡DIV/0! DIF

EN CASO DE:
EVENTO TIEMPO PERSONAL FREC EdB Porcentaje T. PRON. FREC EdB TIEMPO AUMENTO DE LA FRECUENCIA
PROM PROM   0:00,00 PRON PRON PRON EN CASO DE: 43,41 MM 2,64
200     #¡DIV/0!   0:00,00     #¡DIV/0! AUMENTO DE LA EdB -43,41 DIF #¡DIV/0! DIF

EN CASO DE:
EVENTO TIEMPO PERSONAL FREC EdB Porcentaje T. PRON. FREC EdB TIEMPO AUMENTO DE LA FRECUENCIA
PROM PROM   0:00,00 PRON PRON PRON EN CASO DE: 40,86 MM 2,65
400     #¡DIV/0!   0:00,00     #¡DIV/0! AUMENTO DE LA EdB -40,86 DIF #¡DIV/0! DIF
 Inmediatamente después se coloca la Frecuencia media
calculada en la siguiente casilla.

EVENTO TIEMPO PERSONAL FREC EdB Porcentaje T. PRON. FREC EdB TIEMPO AUMENTO DE LA FRECUENCIA

PROM PROM   0:53,45 PRON PRON PRON EN CASO DE: 53,03 MM 2,39
100 0:53,45
47,9 2,34   0:53,45     #¡DIV/0! AUMENTO DE LA EdB -5,13 DIF -0,05 DIF

 Al realizar este paso, se determina automáticamente la EdB


media en el evento. Como se observa en la casilla siguiente.
 Al mismo tiempo en el extremo derecho, de la página se
muestran las diferencias entre las Frecuencias media del
nadador analizado y la Élite mundial y lo mismo ocurre con la
EdB media de la misma.
 Este nuevo conocimiento nos indicaría, cuan distante estamos en una o en otro de los
elementos analizados. Sobre lo cual se debe elaborar el siguiente paso.
 En este caso como ejemplo, observamos que, en los elementos tenemos alguna
diferencia en el ritmo de frecuencia, de – 5,13. lo que es lo mismo que por minuto
realiza esa cantidad de brazadas mas lentas que la media de los nadadores de la élite
mundial. O sea algo a tener en cuenta ya que este posee un valor bastante distante.
 Con referencia a la EdB también se observa un desplazamiento de unos 5 centímetros
menor que lo conseguido por los mejores nadadores del mundo. En este caso no es tan
preocupante, por el momento para este evento en particular.
 Bueno ya se tienen estos factores que nos indican varios aspectos a tener en cuenta.
 1º Para conseguir el aumento de Frec. En un nadador la base fundamental se
encuentra en el desarrollo de la fuerza, y la variante más importante la Resistencia a
la Fuerza.
 2º la edad también juega un papel en la elaboración de un pronóstico. Este nadador
tiene 18 años.
 3º seguidamente nos dirigimos al “Ayudante” y a la página de la T. Alemana, que
muestra los porciento de crecimientos medios de lo que puede alcanzar un nadador
por edades.

CREC. OBT. 12 CREC. OBT. 13 CREC. OBT. 14 CREC. OBT. 15 CREC. OBT. 16 CREC. OBT. 17 CREC. OBT. MAYORES
TABLA DE CRECIMIENTO
FEMENINO 10% 5% 4% 2% 2% 1% 1%

CREC. OBT. 12 CREC. OBT. 13 CREC. OBT. 14 CREC. OBT. 15 CREC. OBT. 16 CREC. OBT. 17 CREC. OBT. MAYORES
TABLA DE CRECIMIENTO
MASCULINO 10% 6% 4% 3% 2% 2% 1%
 Como este nadador tiene 18 años, la tabla nos indica que el debe crecer en marcas
para un año. Aproximadamente un 1%, de lo mejor alcanzado para el año. Lo que se
vería como sigue:

EVENTO TIEMPO PERSONAL FREC EdB Porcentaje T. PRON. FREC EdB TIEMPO AUMENTO DE LA FRECUENCIA

PROM PROM 1 0:52,92 PRON PRON PRON EN CASO DE: 53,03 MM 2,39
100 0:53,45
47,9 2,34 2 0:52,38     #¡DIV/0! AUMENTO DE LA EdB -5,13 DIF -0,05 DIF

 Al hacerlo decido colocar no solo el 1%, sino también el 2% de posible mejora. Esto
nos indica que los posibles resultados a alcanzar para el año siguiente, estarían
fluctuando entre; 52,92 para un 1% y 52,38 para el 2%
 Seguidamente nos propondríamos, en el caso de este nadador, elevar el ritmo medio
de frecuencias, ya que es el elemento técnico más distante en relación a la Élite
mundial. De nuevo al “Ayudante” y al colocar la misma EdB, y elevar la Frec. a 49,0 o
sea 1,1 ciclos de brazadas mayor que lo conseguido en el evento, entonces
automáticamente se muestra en la casilla del “Pronóstico” del posible resultado que se
pudiera alcanzar.
 Un elemento a prestar mucha atención, y es que se debe mantener la EdB, ya que con
la aplicación de un ritmo mayor, es muy dificultoso a la vez desarrollar el otro
elemento, por lo tanto hay que prestar mucha atención a este aspecto ya que
concentrarse en varios aspectos técnicos a la vez, conllevaría a realizar no tan fluidos
del estilo y esto reportaría un resultado negativo y por consecuencia, no poder
conseguir lo esperado..

EVENTO TIEMPO PERSONAL FREC EdB Porcentaje T. PRON. FREC EdB TIEMPO AUMENTO DE LA FRECUENCIA

PROM PROM 1 0:52,92 PRON PRON PRON EN CASO DE: 53,03 MM 2,39
100 0:53,45
47,9 2,34 2 0:52,38 49,0 2,34 0:52,33 AUMENTO DE LA EdB -5,13 DIF -0,05 DIF
 Bien, ya tenemos el posible resultado pronóstico. Ahora nos ocupa que hacer para
alcanzarlo. O sea como entrenar a un velocista para conseguir lo planteado.
 Que realizar, tanto en tierra, como en agua.
 Pues en tierra, ya hicimos el análisis que es necesario el desarrollo de la fuerza y la
resistencia a la fuerza. Pues tenemos que elaborar el plan obtener este desarrollo.
 Orientarse con un técnico es lo más recomendado para obtener este desarrollo. En el
caso de un nadador. Aunque generalmente nosotros mismos elaboramos este plan, ya
que generalmente, los preparadores físicos no manejan los elementos básicos que son
útiles para los nadadores. Esto debe hacerse en conjunto, con los test pedagógicos que
nos demuestren la efectividad de lo aplicado. Sin esta verificación estaríamos
perdiendo un tiempo irrecuperable.
 En agua, las tareas para el desarrollo de la fuerza máxima no son realizables, pero,
sin embargo la Resistencia a la Fuerza, sobre todo la especial para los nadadores, esta
más que reconocida y utilizada. Como son: ejercicios de arrastre, con coladores, con
paletas, etc. Y esto claro es lo general.
 Lo especial, que es donde en realidad se trabajaría, ya que es donde se alcanzan las
velocidades parecidas a la media del pronóstico planteado, y se realizarían los
controles de Frecuencia. Para la educación técnica del ritmo nuevo a conseguir y a la
vez la conservación de la EdB.
 Las tareas de RL o TOL son las que se controlarían la Frecuencia, y no sería
necesario en otra capacidad, ya que en las otras velocidades variarían mucho la
forma de nado. Con las velocidades necesarias requeridas para resolver
fisiológicamente el desarrollo de estas capacidades. Las cuales son las que en realidad
desarrolla la resistencia especial de este tipo de nadador (de 50, 100 y 200m)
(Velocistas y Medio Fondistas)
 Nos quedaría que a todo esto se le deben realizar test pedagógicos, los cuales sea
determinado y programados de antemano, con tal de comprobación de la efectividad
de lo realizado.
 Para planificar esto nos dirigimos nuevamente al “Ayudante” ya que existe una
página que resuelve este problema que se nombra: Elab Veloc y Frec RL y TOL

Nadadores Nadadores
POR
Velocistas y Velocistas y
FAVOR
REALIZAR
Medio Fondistas Medio Fondistas Velocistas
LOS

3 PASOS MEJOR RL RL TOL


MARCA 90% 92% 98%
COLOCAR
1er Paso
MEJOR MARCA 0:23,38 0:25,72 0:25,25 0:23,85

COLOCAR EdB EdB Pronóstico FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA


2do Paso PRONÓSTICO 2,34
    49,9 50,8 53,8
COLOCAR DISTANCIA
3er Paso DISTANCIA 50
 Que se hizo en la utilización de la pagina anterior, pues colocamos la mejor marca de
este nadador en la distancia a utilizar en la sesión, como se indica en la página,
seguidamente colocamos el pronóstico en la EdB, y finalmente la distancia a utilizar
para este entrenamiento. Generalmente, esta velocidad requerida para el desarrollo
de esta capacidad, coincide con la media que este nadador tendría como pronóstico,
esa es la mayor utilidad que este trabajo posee.
 Como actuar durante el entrenamiento. Como es conocido, la preparación psicológica
forma parte de nuestro trabajo, pues es determinante al enfrentamiento al trabajo
 En primer lugar, realizar una conversación con el nadador, explicándole lo
importante del cumplimiento de los distintos elementos para poder alcanzar el
objetivo final en la preparación. En este nadador conozca todos los aspectos a tener en
cuenta para poder alcanzar su objetivo, como son: velocidad de nado a alcanzar en
cada tramo, la importancia de sostener esta velocidad, ya que estamos intentando
desarrollar un alto nivel de resistencia, con ritmo muy parecido al pronóstico.
Explicar la importancia de a la vez, cumplir con el elemento técnico planteado en
relación al ritmo de frecuencia.
 Al estar listo para la serie, debemos conocer que en cada tramo el nadador debe
recibir la información necesaria, conversada con él anteriormente, como es natural, el
tiempo realizado, pero además como lo realizo en relación a la Frec. La cual debe
controlarse en cada tramo, si se hacen 50m, dos veces en el mismo (por 25m), y de
esta forma reconocer, como realizo el tramo y como hizo la distribución del esfuerzo,
donde para ser valorado de correcto sería que esta no varíe mas de dos, como límite,
lo optimo es ser estable.
 La cantidad de tramos a realizar, estaría determinada a la que el nadador soporte, o
sea dependiendo de su capacidad, cuando nos propongamos una cantidad
determinada de tramos y este logre alcanzar realizarlos todos en tiempo y frecuencia
programado, se organizará el próximo nivel de trabajo
 Si, tanto en velocidad, como el ritmo de frecuencia, si se varía demasiado, estaríamos
realizando una sesión que no nos va a ser útil. Y puede conducir a la frustración y el
desinterés en la entrega que se necesita para el desarrollo optimo de esta capacidad.
SERIES ESTANDARES PARA UTILIZAR
COMO TEST PEDAGÓGICOS.
 Estas son series que pueden se utilizadas también como series de desarrollo. Las
mismas se utilizarían fundamentalmente los velocistas (50 y 100m) y medio fondistas.
En forma de series de desarrollo también las pueden utilizar cualquier nadador.
 Ej: Series Trabajo y descanso
 De 2 a 3x4x50 cada 1:45 a 1:30
 De 2 a 3x6x50 “ “
 De 2 a 3x8x50 “ “
 Los medio fondistas pudieran utilizar como serie estándar la siguiente:
 De 12, 16, 18 y hasta 20x50m cada 1’ – 50” u 40”
 En este caso la velocidad media a cumplir seria la del ritmo de su pronóstico para los
200m. Empezando con la serie mas corta y cada 1’ y después aumentar tanto la serie,
como la disminución del trabajo y descanso, en la medida que logre cumplir el
objetivo.
 Como se observan la cantidad de tramos a realizar y las pausas se variaran acorde a
la adaptación, que confirmaremos, cuando nuestro nadador logre realizar las series
cumpliendo todos los parámetros indicados para el desarrollo de la capacidad.
 Todas las series deben realizarse sin partida del bloque. Para ahorrar energía al tener
que subirse al bloque de partida.
 Los test pedagógicos deben programarse una vez por mesociclo. Esto nos advertiría a
tiempo de como se está produciendo la adaptación de nuestro nadador.
 No quiere decir que utilicemos series igual o parecidas para el entrenamiento de esta
capacidad, si no que, siempre que programemos un meso donde se utilice este trabajo,
colocar el test pedagógico en el mismo microciclo.
ELABORACIÓN DE PRONÓSTICO EN
EL ÁREA DE FONDO. (400, 800, 1500M)

 Al igual que en el área de los velocistas y mediofondistas, esta programación de un


pronóstico se parte de un resultado de competencia, que haya sido controlada, al
menos con la frecuencia y determinado la media de la misma. A partir de esto,
empezamos a aprovechar los medios que nos ofrece el “Ayudante del Entrenador”.
 Utilizaremos un resultado hipotético, pero que nos servirá lo mismo. Lo importante es
que a partir de este, podamos dar los pasos metodólicos que nos lleven a obtener lo
que es nuestro objetivo, poder obtener, con un fundamento científico, un pronóstico lo
mas cercano a lo alcanzable y además, sobre que base actuar para alcanzarlo.
 Antes debemos reconocer que, el fondo es dependiente ciento por ciento del desarrollo
aerobio, claro que lo anaerobio juega un papel, pero en solo en apoyo de lo alcanzado
en lo aerobio.
 La Tabla de “Relación Marca – Capacidad” lo demuestra, con gran exactitud.
 Es con esta afirmación que esto pueda ser corroborado, realizando la comprobación a
la inversa. Esto sería realizando una toma de lactato al concluir una competencia en
el evento en la distancia de 400m. Y confirmarlo con una tarea de RII, como indica la
tabla. Esto sería una forma de reconocer, por transferencia, el desarrollo aerobio de
cada nadador de esta especialidad.
 La siguiente diapositiva, nos muestran, primero, los resultados de Katie Ledesky, y el
nivel aerobio que esta debiera poseer.
Forma en que se muestra la comparación de las marcas en K.
Ledesky. Y su posible desarrollo aerobio.
TABLA DE RALACIÓN MARCA-CAPACIDAD MSc. Guilbert V aldés
MARCA
17:22,5 17:07,5 16:52,5 16:37,5 16:22,5 16:07,5 15:52,5 15:37,5 15:22,5 15:07,5 14:52,5 14:37,5 14:22,5
1500 F
MARCA
17:30.00 17:15.00 17:00.00 16:45.00 16:30.00 16:15.00 16.00.00 15:45.00 15:30.00 15:15.00 15:00.00 14:45.00 14:30.00
1500 M
MARCA
9:09.00 9:01.00 8:53.00 8:45.00 8:37.00 8:29.00 8:21.00 8:13.00 8:05.00 7:57.00 7:49.00 7:41.00 7:33.00
800 F
MARCA
9:11.00 9:03.00 8:55.00 8:47.00 8:39.00 8:31.00 8:23.00 8:15.00 8:07.00 7:59.00 7:51.00 7:43.00 7:35.00
800 M
MARCA
4:28.00 4:24.00 4:20.00 4:16.00 4:12.00 4:08.00 4:04.00 4:00.00 3:56.00 03:52,0 3:48.00 3:44.00 3:40.00
400
MARCA
2:08.00 2:06.00 2:04.00 2:02.00 2:00.00 1:58.00 1:56.00 1:54.00 1:52.00 1:50,00 1:48.00 1:46.00 1:44.00
200
MARCA
0:59,00 0:58,00 0:57,00 0:56,00 0:55,00 0:54,00 0:53,00 0:52,00 0:51,00 0:50,00 0:49,00 0:48,00 0:47,00
100
RI a 1:18 1:17 1:16 1:15 1:14 1:13 1:12 1:11 1:10 1:09 1:08 1:07 1:06
RI b 1:16 1:15 1:14 1:13 1:12 1:11 1:10 1:09 1:08 1:07 1:06 1:05 1:04
RII 1:14 1:13 1:12 1:11 1:10 1:09 1:08 1:07 1:06 1:05 1:04 1:03 1:02
MVO2 1:11 1:10 1:09 1:08 1:07 1:06 1:05 1:04 1:03 1:02 1:01 1:00 0:59
Nivel
aerobio
 Nosotros los entrenadores que hemos trabajado con los fondistas con mucha
dedicación y por largos períodos. Podemos encontrarnos varias expresiones con
relación a esa muestra en la tabla de “Relación Marca – Capacidad”.
 Esta nos ayuda a determinar varios aspectos del desarrollo de una nadador de esta
especialidad. Eje:
 Si como aparece Katie, que haya concordancia entre sus resultados competitivos, o
sea que se encuentren en la misma columna. O como aparece con mucha frecuencia,
que alguno de sus resultados se encuentra en alguna columna a la izquierda, lo que
representaría un bajo nivel de resistencia a la fuerza, ya que nivel aerobio posee.
 Si aparecen todas sus marcas por detrás, o sea a la izquierda y este nadador ya
alcanzo, si es mujer, los 17 años, y si es hombre, los 19 años, podemos asegurar que a
este supuesto nadador le quedan reservas en la capacidad de resistencia, y así con este
conocimiento nos asegura y a la vez le asegura al nadador, la posibilidad de seguir
desarrollándose.
MARCA
17:22,5 17:07,5 16:52,5 16:37,5 16:22,5 16:07,5 15:52,5 15:37,5 15:22,5 15:07,5 14:52,5 14:37,5 14:22,5
1500 F
MARCA
17:30.00 17:15.00 17:00.00 16:45.00 16:30.00 16:15.00 16.00.00 15:45.00 15:30.00 15:15.00 15:00.00 14:45.00 14:30.00
1500 M
MARCA
9:09.00 9:01.00 8:53.00 8:45.00 8:37.00 8:29.00 8:21.00 8:13.00 8:05.00 7:57.00 7:49.00 7:41.00 7:33.00
800 F
MARCA
9:11.00 9:03.00 8:55.00 8:47.00 8:39.00 8:31.00 8:23.00 8:15.00 8:07.00 7:59.00 7:51.00 7:43.00 7:35.00
800 M
MARCA
4:28.00 4:24.00 4:20.00 4:16.00 4:12.00 4:08.00 4:04.00 4:00.00 3:56.00 03:52,0 3:48.00 3:44.00 3:40.00
400
MARCA
2:08.00 2:06.00 2:04.00 2:02.00 2:00.00 1:58.00 1:56.00 1:54.00 1:52.00 1:50,00 1:48.00 1:46.00 1:44.00
200
MARCA
0:59,00 0:58,00 0:57,00 0:56,00 0:55,00 0:54,00 0:53,00 0:52,00 0:51,00 0:50,00 0:49,00 0:48,00 0:47,00
100
RI a 1:18 1:17 1:16 1:15 1:14 1:13 1:12 1:11 1:10 1:09 1:08 1:07 1:06
RI b 1:16 1:15 1:14 1:13 1:12 1:11 1:10 1:09 1:08 1:07 1:06 1:05 1:04
RII 1:14 1:13 1:12 1:11 1:10 1:09 1:08 1:07 1:06 1:05 1:04 1:03 1:02
MVO2 1:11 1:10 1:09 1:08 1:07 1:06 1:05 1:04 1:03 1:02 1:01 1:00 0:59
ESTO OCURRE POR VARIAS RAZONES, NO SE APLICARON TAREAS
QUE MEJORARAN LAS CAPACIDADES DE LA RESISTENCIA A LA
FUERZA SUFICIENTE. O QUE ESTE NADADOR NO SE ENTREGA. POR
LAS DOS RAZONES APARECEN CON FRECUENCIA.
 En la gráfica anterior, se muestra el ejemplo que se comento anteriormente. Una
nadadora que alcanzó un nivel determinado de desarrollo aerobio, sin embargo sus
marcas se muestran en el lado izquierdo de la tabla. Esto sería la muestra inequívoca
de un bajo nivel de la capacidad de resistencia a la fuerza. Y nos indica reservas de
desarrollo.
 Lo que nunca se podrá encontrar es que las marcas se encuentren a la derecha del
desarrollo aerobio mostrado en los test de escalera.
 Todo esto es una muestra inequívoca de la importancia, sobre todos en especialistas
en fondo o grande fondistas (Aguas Abiertas) en la fase en la cual, esta se desarrolla, y
la importancia del control sistemático del desarrollo de esta capacidad. Ya que esto
limitaría el real desarrollo de un nadador en estas especialidades.
 Lo que muestra el resultado del test, en la Tabla no es más, que el real potencial que
este podría alcanzar.
 Ahora, continuaremos con la elaboración del pronóstico en fondistas.
 Como con los velocistas se procede a colocar el resultado de la competencia.

EVENTO TIEMPO PERSONAL FREC EdB Porcentaje T. PRON. FREC EdB TIEMPO AUMENTO DE LA FRECUENCIA
PROM PROM 1 15:54,88 PRON PRON PRON EN CASO DE: 39,00 MM 2,63
1500 16:04,53   #¡DIV/0! 2 15:45,24     #¡DIV/0! AUMENTO DE LA EdB -39,00 DIF #¡DIV/0! DIF

 Seguidamente, la frecuencia media.

EVENTO TIEMPO PERSONAL FREC EdB Porcentaje T. PRON. FREC EdB TIEMPO AUMENTO DE LA FRECUENCIA
PROM PROM   16:04,53 PRON PRON PRON EN CASO DE: 39,00 MM 2,63
1500 16:04,53 43 2,17   16:04,53     #¡DIV/0! AUMENTO DE LA EdB 4,00 DIF -0,46 DIF

 Con este paso automáticamente aparece la EdB. Y a la vez, las diferencia con la élite
mundial en ritmo de Frecuencia de Brazada y la de la EdB.
 Seguimos reconociendo la edad de este nadador para con la tabla de crecimiento
orientarnos que porcentaje colocaríamos en la orientación para determinar el
pronóstico que corresponda.
 Tomaremos que este nadador tiene una edad de 17 años lo que nos indica la “Tabla
Alemana”, que un 2%.

EVENTO TIEMPO PERSONAL FREC EdB Porcentaje T. PRON. FREC EdB TIEMPO AUMENTO DE LA FRECUENCIA
PROM PROM 2 15:45,24 PRON PRON PRON EN CASO DE: 39,00 MM 2,63
1500 16:04,53 43 2,17 3 15:35,59     #¡DIV/0! AUMENTO DE LA EdB 4,00 DIF -0,46 DIF

 Acá se observa las variables de un 2 a un 3%, también se observa que la deficiencia


mas clara que se observa, en este caso, sería la EdB, y sobre esto es que nos
plantearemos el problema a resolver.
EVENTO TIEMPO PERSONAL FREC EdB Porcentaje T. PRON. FREC EdB TIEMPO AUMENTO DE LA FRECUENCIA
PROM PROM 2 15:45,24 PRON PRON PRON EN CASO DE: 39,00 MM 2,63
1500 16:04,53 43 2,17 3 15:35,59 43,0 2,23 15:38,58 AUMENTO DE LA EdB 4,00 DIF -0,46 DIF
 Como observamos, el factor mas distante resulta ser la EdB (46 cm) por esta razón, se
mantiene la frecuencia, que es con la se supone el nadador esta acostumbrado,
seguidamente empezamos a aumentar los centímetros en la mejora de este elemento,
hasta que, al colocar una mejora de solo 6 centímetros por ciclo, el tiempo que se
presenta entre el 2 y el 3% se muestra.
 Ahora con el conocimiento de que las tareas de entrenamiento que definen el ritmo de
competencia en el nadador de fondo, o al menos mas cercanos se encuentran, son las
tareas de VO2 , así que tendremos que designar que serie sería la mas recomendable
para esta designación de test Pedagógico o serie estándar, la cual se a programar cada
vez que se este en le período correspondiente. También es de mi idea, que hay una
diferencia en las series estándar para nadadores de 400m, con los de los de 800 y
1500m. Soy de la opinión que la intensidad de nado entre estas distancias, requieren
de determinar cual es la recomendable y sea la mas contribuya con la correcta
muestra de que, al realizar estas series, nos puedan ilustrar en que se esta
determinando el desarrollo esperado o no.
 También, es de reconocer que, los fondistas son absolutamente dependiente del
desarrollo aerobio, como se mostró anteriormente con la tabla de “Relación Marca –
Capacidad”. Al observar esta y verificar que los resultados de este supuesto nadador,
nos muestran de que, para alcanzar sus marcas actuales el debió alcanzar un
desarrollo X en las capacidades aerobias, por lo tanto como su pronóstico se mueve
aproximadamente dos columnas a la derecha en la tabla, por transferencia este debe
mejorar sus capacidades aerobia la misma cantidad de columnas a la derecha
también, si desea alcanzar lo pronosticado, esto significaría dos segundos por cada
100m en el ritmo de entrenamiento.
 Esto significa que, Ej: en la RII, de tramos de 400m el debió anteriormente estar
realizando tramos para alcanzar su cumplimento de 4:32, como promedio, y con
muestras de lactato que ronden 4 mml. Ahora debería alcanzar realizar tareas de esta
misma distancia, con tiempo de 4:24 mostrando en los test de lactato 4 mml. Eso
indicaría la respuesta correcta a la nueva adaptación y por lo tanto es también una
meta para este deportista.
 En este caso de los fondistas, las tareas fundamentales para guiar las tareas con
control de Frecuencias, serían las de VO2, como ya se expuso. Este requeriría de la
realización de un test de escalera, que en este caso de la especialidad se haría el
4x400m, ya que es muestra mas fidedigna de las capacidades aerobias de larga
duración.

 Los resultados del test, son colocados la página Programación de la velocidades de


nado y frecuencia del “Ayudante”, esta nos indicaría el ritmo a realizar y la
frecuencia con la que debe entrenar nuestro nadador, para obtener la adaptación a la
nueva técnica con el desplazamiento por ciclo de brazada que queremos mostrar al
finalizar el año y alcanzar los resultados planteados. Tanto en frecuencia y por
derivación de conseguir con esta mas el tiempo a alcanzar, conseguir el
desplazamiento que nos programamos y alcanzar en realidad una Efectividad en la
Brazada.
                         

                         

                         
    RI a   RI b   RII   RII   MVO2   EdB PRON
    4:48,00 288,00 4:36,00 276,00 4:24,00 264,00 4:16,00 256,00 4:12,00 252,00 2,23
    2   3   4   6   8    
    TIEMPOS A REALIZAR EN LOS DISTINTOS TRAMOS EN ESTILO COMPLETO:
  100 200 300 400 500 800 1000 1500 2000 3000 5000
 
RI a 1:09,00 2:20,00 3:33,00 4:48,00 6:00,00 9:36,00 12:00,00 18:00,00 24:00,00 36:00,00 1:00:00,00
  FREC 39,0 38,4 37,9 37,4 37,4 37,4 37,4 37,4 37,4 37,4 37,4
                         
  100 200 300 400 500 800 1000 1500 2000 3000 5000
 
RI b 1:06,00 2:14,00 3:24,00 4:36,00 5:45,00 9:12,00 11:30,00 17:15,00 23:00,00 34:30,00 0:57:30,00
  FREC 40,8 40,2 39,6 39,0 39,0 39,0 39,0 39,0 39,0 39,0 39,0
                         
100 200 300 400 500 800 1000 1500 2000 3000 5000
RII 1:03,00 2:08,00 3:12,00 4:24,00 5:30,00 8:48,00 11:00,00 16:30,00 22:00,00 33:00,00 0:55:00,00
FREC 42,7 42,0 42,0 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8 40,8
Ddesarrollo
aerobio
                       
100 200 300 400 500 800 1000 1500 2000 3000 5000
RII 1:01,00 2:04,00 3:06,00 4:16,00 5:20,00 8:32,00 10:40,00 16:00,00 21:20,00 32:00,00 0:53:20,00
FREC 44,1 43,4 43,4 42,0 42,0 42,0 42,0 42,0 42,0 42,0 42,0
                         
  100 200 300 400 500            
MVO2
  1:02,00 2:06,00 3:09,00 4:12,00 5:15,00            
  FREC 43,4 42,7 42,7 42,7 42,7            
PROPUESTAS DE TEST PEDAGÓGICOS
PARA EL FONDO.
 Nadadores de 400m: 4x4x100m
 Serie de 4x4x100m. Llegar a alcanzar la media del pronóstico par el 400
 Las pausas entre los tramos de 100m dejando que la recuperación alcance para la
realización del tiempo planteado. Disminuyendo durante cada macro hasta que solo
sean de unos10 segundos entre estos.
 Las pausas entre los 4 tramos de 100, no deben exceder los 3 minutos

 Nadadores de 800 y 1500m:


 Serie de 4x400m en tarea de desarrollo VO2 con la pausa que corresponde.
 Serie de 5x300m realizándolo como un partido, 30” entre tramos.
 El control de la Frecuencia se realizará en estas series. Realizando varios controles
durante cada tramo. En lo posible tratar de señalarle al nadador durante cada tramo
el cambio de ritmo de nado o de velocidad media según correspondan.
ELABORACIÓN DE PRONÓSTICO PARA
LOS NADADORES DE AGUAS
ABIERTAS.
 Esta especialidad es netamente aerobia.

 El ritmo de nado de la misma fluctuará entre la RIb (3 mml lactato), la RII (4 a 5


mml lactato) y una pequeña parte en ritmo de VO2 (7 -9 mml lactato) esto ultimo
ritmo determinado por la competencia misma.

 En la siguiente gráfica se observa como es la distribución del esfuerzo durante las


distintas distancias que se nadan en la especialidad.
DATOS DE ORIENTACION EN RITMO DE
COMPETENCIAS EN A. A.
RITMO DE
DISTANCIA COMP.
CUALIDADES
PUL LACT
RII – MVO 2

RI a 24 2 5 000 95% - 5%

RI - RII –
RI b 26 3 MVO 2

10 000 50% - 47%


- 3%
RII 28 4-6
RI – RII
25 000 80% - 20%
MVO 2 30 8-10
 El ser humano tiene una limitante en el desarrollo aerobio, esto fue visto en lo
explicado en la elaboración de pronóstico en el área de fondo.
 También nos encontramos otra limitante, el tiempo que una persona puede moverse
en el área de RII. Ya que es conocido que el tiempo que se puede permanecer en esta
en los 80 minutos. Y si además la prueba Olímpica (10 km) tiene una duración
promedio en los hombres de 1h 50 minutos y en las mujeres entre 1 h 56 minutos. Por
lo tanto cual sería el objetivo básico en el entrenamiento;
 Primero que el nadador logre desarrollarse la máximo posible en el área de la RII.
 Segundo conseguir que el nadador logre estar el mayor tiempo posible en el área de
RII. Lo cual requiere de un alto desarrollo de la resistencia a la fuerza especial.
 Estos nadadores generalmente, son los que no se clasifican en los eventos en piscina.
Pero esto ha ido cambiando, calculando que existen nadadores que participan en esta
especialidad y logrando bajar de los 15:00,0 minutos en los 1500m. Claro no todos
poseen la capacidad de voluntad para rendir durante ese tiempo que se necesita para
poder estar en el medallero, pero sin duda tienen el potencial aerobio para hacerlo.
Lo que si tenemos que saber es que, ninguno de los medallistas tienen peor marca de
15:10,0 en los 1500m, al igual que las mujeres, las ganadoras bajan los 16:00,0
minutos en esta distancia,
 En el siguiente grafico, mostrare la tabla de “Relación Marca – Capacidad”
 En esta mostrare, la marca media tanto de los hombres asi como la de los hombres, a
la vez, podremos observar cuales son los ritmos de nado por 100m en la distancia a
partir de los 400m. Eje, 1:06 es igual a 4:24,0 en 400.
 Lo importante a tener en cuenta es que los ritmos de nado en que se nadan estas
pruebas fluctúan entre la RI b y la RII.
MARCA
17:22,5 17:07,5 16:52,5 16:37,5 16:22,5 16:07,5 15:52,5 15:37,5 15:22,5 15:07,5 14:52,5 14:37,5 14:22,5
1500 F
MARCA
17:30.00 17:15.00 17:00.00 16:45.00 16:30.00 16:15.00 16.00.00 15:45.00 15:30.00 15:15.00 15:00.00 14:45.00 14:30.00
1500 M
MARCA
9:09.00 9:01.00 8:53.00 8:45.00 8:37.00 8:29.00 8:21.00 8:13.00 8:05.00 7:57.00 7:49.00 7:41.00 7:33.00
800 F
MARCA
9:11.00 9:03.00 8:55.00 8:47.00 8:39.00 8:31.00 8:23.00 8:15.00 8:07.00 7:59.00 7:51.00 7:43.00 7:35.00
800 M
MARCA
4:28.00 4:24.00 4:20.00 4:16.00 4:12.00 4:08.00 4:04.00 4:00.00 3:56.00 03:52,0 3:48.00 3:44.00 3:40.00
400
MARCA
2:08.00 2:06.00 2:04.00 2:02.00 2:00.00 1:58.00 1:56.00 1:54.00 1:52.00 1:50,00 1:48.00 1:46.00 1:44.00
200
MARCA
0:59,00 0:58,00 0:57,00 0:56,00 0:55,00 0:54,00 0:53,00 0:52,00 0:51,00 0:50,00 0:49,00 0:48,00 0:47,00
100
1:15
RI a 1:18 1:17 1:16 1:14 1:13 1:12 1:11 1:10 1:09 1:08 1:07 1:06
RI b 1:16 1:15 1:14 1:13 1:12 1:11 1:10 1:09 1:08 1:07 1:06 1:05 1:04
RII 1:14 1:13 1:12 1:11 1:10 1:09 1:08 1:07 1:06 1:05 1:04 1:03 1:02
MVO2 1:11 1:10 1:09 1:08 1:07 1:06 1:05 1:04 1:03 1:02 1:01 1:00 0:59
MUJERE HOMBRE
S S
RITMO MÍNIMO NECESARIO PARA ASPIRAR A SER MEDALLISTA
EN LOS JUEGOS PANAM. Y OLÍMPICOS EN A.A.

MSc. Guilbert Valdés Corría


FEMENINO
EDAD 13 14 15 16 17 18

%PROGRESION 4,0 2,0 1,5 1,0 1,0

1500 L 17:37,50 16:55,20 16:34,90 16:19,97 16:10,17 16:00,47


5K 1:02:05 0:59:44 0:58:36 0:57:47 0:57:14 0:56:42
10 K / 2:04:28 2:02:13 2:00:33 1:59:28 1:58:23
CAPACIDADES            
RI a 1:18,5 1:15,7 1:14,3 1:13,3 1:12,7 1:12,0
RI b 1:16,5 1:13,7 1:12,3 1:11,3 1:10,7 1:10,0
RII 1:14,5 1:11,7 1:10,3 1:09,3 1:08,7 1:08,0
MVO2 1:11,5 1:08,7 1:07,3 1:06,3 1:05,7 1:05,0

RANGO DE
RANGO HASTA EL 8º
MEDALLERO
RITMO MÍNIMO NECESARIO PARA ASPIRAR A SER MEDALLISTA
EN LOS JUEGOS PANAM. Y OLÍMPICOS EN A.A.

MSc. Guilbert Valdés Corría


MASCULINO

EDAD 13 14 15 16 17 18 19 20

%PROGRESION 4,0 2,5 1,5 1,5 1,0 1,0 1,0

1500 L 17:15,00 16:33,60 16:08,76 15:54,23 15:39,92 15:30,52 15:21,21 15:12,00

5K 1:00:50 0:58:32 0:57:09 0:56:21 0:55:33 0:55:02 0:54:31 0:54:00

10 K / 2:02:04 1:59:18 1:57:42 1:56:06 1:55:03 1:54:01 1:53:00

CAPACIDADES                

RI a 1:17,0 1:14,2 1:12,6 1:11,6 1:10,7 1:10,0 1:09,4 1:08,8

RI b 1:15,0 1:12,2 1:10,6 1:09,6 1:08,7 1:08,0 1:07,4 1:06,8

RII 1:13,0 1:10,2 1:08,6 1:07,6 1:06,7 1:06,0 1:05,4 1:04,8

MVO2 1:10,0 1:07,2 1:05,6 1:04,6 1:03,7 1:03,0 1:02,4 1:01,8

RANGO HASTA EL RANGO DE


8º MEDALLERO
 Los anteriores gráficos nos dan una idea, de con que capacidades tenemos que
alcanzar, para poder pensar tanto, en una final mundial u Olímpica.

 Si observan los ritmos medios de a alcanzar en capacidades que para estos nadadores
significan o RIb o RII, para otro nadador de un nivel más bajo, significaría un ritmo
de RII alto, durante casi dos horas de esfuerzo o hasta VO2 para otros, cosa que, como
es de suponer, no es realmente posible.

 Esto nos pone en conocimiento de que si aspiráramos a tener un nadador de ese nivel,
en primer lugar, tenemos que detectar el talento que pueda alcanzar este nivel,
segundo, elaborar una planificación a largo plazo con el mismo, que con un correcto
cumplimiento de los principios de entrenamiento, lo pueda conducir a esa ansiada
meta.
 Cual es la guía, pues esas tablas nos pueden orientar, en marcas en los evento de
1500m, que nos vayan indicando que este crece, tanto en capacidades como en
resultados o marcas en esta distancia, la cual nos servirá de guía en la detección de las
falencias que ya mostramos puedan ir apareciendo, tanto a lo que respecta a la
Frecuencia de Brazadas así como el recorrido de desplazamiento alcanzado en cada
ciclo de brazada. Lo que es lo mismo un buen y optimo de la Efectividad de la
Brazada (EdB)

 Conjuntamente a todo esto, el ir participando en eventos de Aguas Abiertas, nos


mostrará sí, este es lo suficiente valiente para enfrentarse a esta exigencia. Y esto
último es determinante para la planificación de la elaboración de una estrategia
consecuente.
 Una de las tareas para resolver por un entrenador al poseer este tipo de nadador, es
ilustrar al mismo en lo que se supone es determinante en este evento.
 Lo otro, trazar el camino para conseguir el desarrollo optimo de la capacidad de
resistencia. Estudiando con profundidad el camino a tomar para solucionar este. Ej.
 Crecimiento del volumen general al nivel requerido para este evento.
 Elevar el largo de las series tanto en, RIb, RIb-RII y RII pura. Calculando que los
límites humanos en tareas de RII no se pueden sobrepasar los 80 minutos. Pero
también, conociendo lo que realmente puede soportar nuestro deportista.
PROPUESTAS PARA TEST
PEDAGÓGICOS PARA AGUAS

ABIERTAS.
Los test pedagógicos recomendados para esta especialidad donde no se puede olvidar
la frecuencia con que este debe nadar tanto, en la RIb y la RII, serían:
 4x400 escalera. Determinante de las velocidades de nado en las distintas capacidades
y reconocimiento del estado de desarrollo actual.
 El test de 3000 m. el cual debe realizarse en el ritmo de RII, determinado por el test
de escalera.
 El test de 5000 m. el cual también se debe realizar en ritmo de RII determinado por el
test de escalera.
 Estos dos últimos test, tienen un valor de reconocimiento del nivel de desarrollo de la
resistencia a soportar ese ritmo, tan importante en esta especialidad.
 También se deben realizar series estándar de 400 y 500 m en RII, el largo de estas
estará determinado por la capacidad individual de cada deportista. Pero con el
objetivo, de determinar cuando debe aumentar el largo de las mismas.
CONCLUSIONES:

 Hemos visto en este trabajo que, al tratar de elaborar un pronóstico, este esté
fundamentado científicamente, es el único modo de hacer mucho más real el
obtenerlo.
 Siempre será dificultoso, ya que no es solo planificarlo, si no, llevarlo a cabo, estamos
trabajando con seres humanos, estos poseen pensamientos, ideas, aspiraciones,
problemas individuales, familiares y de colectivo.
 Todo esto puede dar al traste con lo planteado muy fácilmente.
 Ahí se encuentra el dilema que debemos resolver, todos sabemos bien difícil, pero que
vamos a hacer, es nuestro trabajo y nuestra particular ambición. SOMOS
“ENTRENADORES DE ALTO RENDIMIENTO”

También podría gustarte