Bioenergetica - Metabolismo de Carbohidratos
Bioenergetica - Metabolismo de Carbohidratos
Bioenergetica - Metabolismo de Carbohidratos
CARBOHIDRATOS
HECTOR ARTURO FONTALVO GUTIERREZ
BIOQUIMICA CLINICA - MEDICINA IV C
BANDERAS NARVAEZ LIBARDO
2018
PATOLOGÍAS ASOCIADAS CON BIOENERGÉTICA (DNA Y
RNA MITOCONDRIAL)
CASO CLINICO
paciente masculino de 45 años de edad que fue trasladado al servicio
de Urgencias Adultos de nuestro hospital por presentar alteración del
estado de alerta caracterizada por la pérdida súbita del estado de
consciencia. Como antecedentes, según el interrogatorio indirecto, las
manifestaciones del paciente datan de tres meses previos al momento
de su arribo a nuestra institución.
Padín, C. E., Zirulnik, E. R., Rita Abraham, C., & Rojas Salazar, E. G. (2015).
Encefalomiopatía mitocondrial, acidosis láctica y episodios de accidente
cerebrovascular, síndrome de MELAS. Reporte de un caso clínico. Gaceta
Médica Boliviana, 38(1), 34-37.
SINTOMAS
El primer episodio se caracterizó por un cuadro de pérdida del estado
de conciencia de manera momentánea (no se describió si hubo
presencia de movimientos anormales), recuperando en poco tiempo el
estado de alerta; sin embargo, el paciente presentó disartria,
hemiparesia derecha y alteraciones visuales.
Gómez Seijo, Á., Castro Orjales, M.J., & Pastor Benavent, J.A.. (2008). MELAS: claves del
diagnóstico y tratamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos. Medicina Intensiva, 32(3),
147-150. Recuperado en 01 de abril de 2018, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912008000300007&lng=
es&tlng=pt
DIAGNOSTICO
SÍNDROME DE MELAS (MITOCONDRIAL ENCEPHALOPATHY.
LACTIC ACIDOSIS AND STROKE)
Pérez, R. P., Peláez, R. P., Torres, P. R., Prieto, V. H., & Vargas, E. T. (2012).
Peliosis hepatoesplénica. Informe de un caso y revisión de la
literatura. Revista Colombiana de Gastroenterología, 27(1), 46-55.
SINTOMAS
La paciente se mantiene asintomática hasta 20 días antes de su ingreso
cuando comienza a presentar aumento de volumen del abdomen con
predominio de la región superior, con sensación de “llenura precoz” y
un dolor sordo, continuo, sin irradiación en hipocondrio derecho y
epigastrio, de intensidad leve y que se exacerba con los movimientos.
Refiere astenia, anorexia, pérdida de peso (no precisa la cantidad) y
estreñimiento 7 días antes de su ingreso.
Pérez, R. P., Peláez, R. P., Torres, P. R., Prieto, V. H., & Vargas, E. T. (2012).
Peliosis hepatoesplénica. Informe de un caso y revisión de la
literatura. Revista Colombiana de Gastroenterología, 27(1), 46-55.
EXAMEN LABORATORIO
Pérez, R. P., Peláez, R. P., Torres, P. R., Prieto, V. H., & Vargas, E. T. (2012).
Peliosis hepatoesplénica. Informe de un caso y revisión de la
literatura. Revista Colombiana de Gastroenterología, 27(1), 46-55.
EXAMEN LABORATORIO
Pérez, R. P., Peláez, R. P., Torres, P. R., Prieto, V. H., & Vargas, E. T.
(2012). Peliosis hepatoesplénica. Informe de un caso y revisión de la
literatura. Revista Colombiana de Gastroenterología, 27(1), 46-55.
DIAGNOSTICO
PELIOSIS HEPATOESPLÉNICA
Pérez, R. P., Peláez, R. P., Torres, P. R., Prieto, V. H., & Vargas, E. T.
(2012). Peliosis hepatoesplénica. Informe de un caso y revisión de la
literatura. Revista Colombiana de Gastroenterología, 27(1), 46-55.
DIAGNOSTICO
La PH se debe sospechar en pacientes con tratamiento prolongado con
drogas o tóxicos conocidos capaces de producir la enfermedad y que
presentan dolor abdominal persistente o imágenes sugestivas de su
presencia. La laparoscopia permite reconocer lesiones de pequeños
milímetros de diámetro; las de mayor tamaño son encontradas
mediante estudio angiográfico, donde es característico observar
numerosos nódulos de tamaños variables llenos de material de
contraste durante las fases arterial tardía y parenquimatosa y que
persisten al comienzo de la fase venosa; estos nódulos se distinguen
fácilmente de los tumores hepáticos primarios, metastásicos y
hemangiomas por su aspecto más uniforme.
Pérez, R. P., Peláez, R. P., Torres, P. R., Prieto, V. H., & Vargas, E. T. (2012).
Peliosis hepatoesplénica. Informe de un caso y revisión de la
literatura. Revista Colombiana de Gastroenterología, 27(1), 46-55.
TRATAMIENTO
Pérez, R. P., Peláez, R. P., Torres, P. R., Prieto, V. H., & Vargas, E. T.
(2012). Peliosis hepatoesplénica. Informe de un caso y revisión de la
literatura. Revista Colombiana de Gastroenterología, 27(1), 46-55.
CASO CLINICO
Niño de cinco meses, producto de gesta V; padres jóvenes, sanos, no
consanguíneos. Hermano fallecido a los seis meses por aparente
bronconeumonía; resto de hermanos sanos. Desde los dos meses tuvo
tos con expectoración blanquecina, estertores, cianosis al llanto, fatiga
durante la alimentación y diaforesis. Retraso global en el desarrollo, con
falla para medrar.
Rojas, E., Luchtenberg, G., Pintos, G., & Solá, H. (2000). Galactosemia:
Presentación de un caso clínico, revisión y actualización. Revista del
Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, 19(1).
SINTOMAS
Además del cuadro del ingreso (apnea-cianosis-hipotonía generalizada)
se lo observa hiporreactivo, somnoliento, presentando un
hepatomegalia e ictericia.
Rojas, E., Luchtenberg, G., Pintos, G., & Solá, H. (2000). Galactosemia:
Presentación de un caso clínico, revisión y actualización. Revista del
Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, 19(1).
INFORME DE LABORATORIO
Rojas, E., Luchtenberg, G., Pintos, G., & Solá, H. (2000). Galactosemia:
Presentación de un caso clínico, revisión y actualización. Revista del Hospital
Materno Infantil Ramón Sardá, 19(1).
La galactosemia se comenzó a describir a partir de 1976, con una
prevalencia según estadísticas de 1:30.000 nacidos vivos y es una de las
pocas enfermedades donde existe la posibilidad de detectar la propia
enfermedad, ya sea midiendo el sustrato acumulado (por ejemplo:
Galactosa-1-fosfato) o la actividad enzimática (por ejemplo: Galactosa-
1-fosfato uridil transferasa).
Rojas, E., Luchtenberg, G., Pintos, G., & Solá, H. (2000). Galactosemia:
Presentación de un caso clínico, revisión y actualización. Revista del
Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, 19(1).
DIAGNOSTICO
Rojas, E., Luchtenberg, G., Pintos, G., & Solá, H. (2000). Galactosemia:
Presentación de un caso clínico, revisión y actualización. Revista del
Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, 19(1).
TRATAMIENTO
la Fundación de Estudios de Enfermedades Metabólicas (Dr. Néstor
Chamoles) realizándose una pesquisa metabólica completa y
decidiéndose medicarlo con carnitina a 50 mg/kg/día por vía oral,
reiniciándose aporte por sonda orogástrica con leche humana y/o
fórmula de inicio a 50 ml/kg/día (recibiendo 93 calorías/kg/día y 0,5
g./proteínas/kg/ día mas aporte por parenteral
Rojas, E., Luchtenberg, G., Pintos, G., & Solá, H. (2000). Galactosemia:
Presentación de un caso clínico, revisión y actualización. Revista del
Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, 19(1).
BIBLIOGRAFIA
• Ridaura-Sanz, C., de León-Bojorge, B., Belmont-Martínez, L., & Vela-Amieva, M. (2009).
Enfermedad de Pompe forma infantil (glucogenosis tipo II). Informe de dos casos en niños
mexicanos descubiertos por autopsia. Acta Pediátrica de México, 30(3), 142-147.
• Pérez, R. P., Peláez, R. P., Torres, P. R., Prieto, V. H., & Vargas, E. T. (2012). Peliosis
hepatoesplénica. Informe de un caso y revisión de la literatura. Revista Colombiana de
Gastroenterología, 27(1), 46-55.
• Rojas, E., Luchtenberg, G., Pintos, G., & Solá, H. (2000). Galactosemia: Presentación de un caso
clínico, revisión y actualización. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, 19(1).
• Francisco Cammarata-Scalisi, E. L.-G.-P. (2011). Síndrome de Pearson. Reporte de un caso. Invest
Clin 52(3), 261 - 267.
• Pérez Hidalgo, M. E., Boue Avila, A., Boue Avila, A., Martínez Cañete, M., & Cruz Lage, L. (2015).
Actualización sobre el tema de enfermedades mitocondriales. Correo Científico Médico, 19(3),
483-496.
• Cammarata-Scalisi, F., López-Gallardo, E., Emperador, S., Ruiz-Pesini, E., Da Silva, G.,
Camacho, N., & Montoya, J. (2011). Síndrome de Pearson: Reporte de un caso. Investigacion
clinica, 52(3), 261-267. Recuperado en 01 de abril de 2018, de
http://www.scielo.org.ve/pdf/ic/v52n3/art07.pdf
• Gómez Seijo, Á., Castro Orjales, M.J., & Pastor Benavent, J.A.. (2008). MELAS: claves del
diagnóstico y tratamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos. Medicina Intensiva, 32(3),
147-150. Recuperado en 01 de abril de 2018, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912008000300007&lng=es
&tlng=pt
• Padín, C. E., Zirulnik, E. R., Rita Abraham, C., & Rojas Salazar, E. G. (2015). Encefalomiopatía
mitocondrial, acidosis láctica y episodios de accidente cerebrovascular, síndrome de MELAS.
Reporte de un caso clínico. Gaceta Médica Boliviana, 38(1), 34-37
• Murray, R., & Harper, H. (2013). Harper. Bioquímica ilustrada (29th ed.). México, D.F.: McGraw Hill.
• Ramírez Rodríguez, G. (2012). Neuropatía óptica hereditaria de Leber: reporte de caso. Ciencia & Tecnología
Para La Salud Visual Y Ocular, 10(2), 145. http://dx.doi.org/10.19052/sv.1442