Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2.1 - Comportamiento Termico de Los Polímeros - 2020

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

COMPORTAMIENTO

TERMICO DE LOS
POLIMEROS
METODOS TERMICOS

INTRODUCCIÓN

Análisis Térmico engloba al conjunto de técnicas


analíticas que estudian el comportamiento térmico
de los materiales.
Cuando un material es calentado o enfriado, su
estructura y su composición química sufren
cambios: fusión, solidificación, cristalización,
oxidación, descomposición, expansión, etc... 
Estas transformaciones se pueden medir estudiar y
analizar midiendo la variación de distintas
propiedades de la materia en función de la
temperatura.
ANALISIS TERMICO

Así, bajo la denominación de Análisis Térmico se


agrupa una serie de técnicas en las cuales se sigue
una propiedad de la muestra, en una determinada
atmósfera, en función del tiempo o de la
temperatura cuando dicha muestra es sometida a un
programa de temperatura controlada.

El programa de temperatura puede ser calentar o


enfriar a una determinada velocidad, o mantener la
temperatura constante, o una combinación de
ambas.
ANÁLISIS TÉRMICO
¿Qué información nos da el Análisis Térmico?

El Análisis Térmico engloba un conjunto de técnicas analíticas


muy versátiles, aplicables a distintos campos, tales como:

 Ciencia y tecnología de polímeros

 Ciencia y tecnología de los materiales carbonosos

 Ciencia de materiales

 Catálisis

 Industria farmacéutica

 Industria metalúrgica

 Mineralogía y petrología

 Etc. Etc…
ANÁLISIS TÉRMICO

En concreto, se pueden citar las siguientes


aplicaciones:
 Estudios de descomposición y estabilidad

térmica
 Estudios composicionales

 Determinación de la pureza de un material

 Determinación de contenido en humedad,

materia volátil, cenizas o carbono


 Estudios de gasificación de muestras carbonosas

 Estudios cinéticos
ANÁLISIS TÉRMICO

MÉTODOS DE ANÁLISIS TÉRMICO


Bajo la denominación de Análisis Térmico se engloban las técnicas
basadas en la medida de la relación entre una propiedad de la
materia y la temperatura.

 Cambios de calor
Análisis Térmico Diferencial (ATD)
Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC)

 Cambios de peso
Termogravimetria (TG)

 Propiedades mecánicas
Análisis Termomecánico (TMA).
Análisis Dinamomecánico (ADM), etc
ANALISIS TERMICO
DIFERENCIAL
(ATD)
El análisis térmico diferencial
es una técnica en la que se
mide la diferencia de
temperatura entre una
sustancia y un material de
referencia en función de la
temperatura cuando la
sustancia y el patrón se
someten a un programa de
temperatura controlado.
Normalmente, el programa de temperatura implica el
calentamiento de la muestra y del material de referencia de
tal manera que la temperatura de la muestra (TCS)
aumenta linealmente con el tiempo. La diferencia de
temperatura, entre la temperatura de la muestra y la
temperatura de la sustancia de referencia se controla y se
representa frente a la temperatura de la muestra para dar
un termograma diferencial.
ANALISIS TERMICO DIFERENCIAL (ATD)

El ATD detecta cambios térmicos asociados a fenómenos


Endo o exotérmicos .
Físicos o Químicos .
Acompañados por una Entalpia.

ENTALPÍA
ΔG=O energía libre
A presión constante (por ejemplo atmosférica) la entalpía
es el calor que se absorbe o desprende en una reacción.

Dependiendo del signo de la entalpia clasificamos la


reacciones en:
 Endotérmicas (el sistema absorbe calor)
 Exotérmicas (el sistema desprende calor)
ESQUEMA DE UN INSTRUMENTO PARA
UN ATD
ANALISIS TERMICO DIFERENCIAL

APLICACIONES
El análisis térmico diferencial es
una herramienta poderosa y
ampliamente utilizada para el
estudio y la caracterización de
polímeros.
La Figura 31-7 ilustra los tipos
de cambios físicos y químicos
que pueden ser estudiados en
los materiales poliméricos por
métodos térmicos diferenciales.
Obsérvese que las transiciones
térmicas de un polímero a
menudo tienen lugar en un
extenso intervalo de
temperaturas.
ANALISIS TERMICO DIFERENCIAL

APLICACIONES
 El análisis térmico diferencial encuentra amplia
utilización en la determinación del comportamiento
térmico y de la composición de productos naturales y
manufacturados.
 Es evidente que el análisis térmico diferencial puede ser
utilizado en la identificación de polímeros.
Las medidas térmicas diferenciales son también utilizadas
en:
 Estudios sobre el comportamiento térmico de
compuestos inorgánicos puros.
 sustancias inorgánicas, (silicatos, ferritas, arcillas,
óxidos, cerámicas, catalizadores y vidrios).
 Da información de procesos: (fusión, deshidratación,
oxidación, reducción, adsorción y reacciones en estado
sólido.
ANALISIS TERMICO DIFERENCIAL

PARTES DE UN ATD
TERMOGRAVIMETRIA

TERMOGRAVIMETRIA (TG)
TERMOGRAVIMETRIA

La Termogravimetría (TG) está basada en la medida


de la variación de la masa de una muestra cuando se la
somete a un cambio de temperatura en una atmósfera
controlada. Esta variación puede ser una pérdida o una
ganancia de masa. El registro de estos cambios nos dará
información sobre si la muestra se descompone o
reacciona con otros componentes.

La Termogravimetría puede
utilizarse conjuntamente con
otras técnicas, como por
ejemplo ATD o DSC, ya que
permiten obtener información
complementaria sobre el
comportamiento térmico de una
muestra.
La degradación térmica del polieno implica
la escisión de las cadenas.
TERMOGRAVIMETRIA

 La segunda pérdida de masa [2],


que concluye a unos 600ºC, y
correspondiente a un 54% de la
masa total. Esta segunda pérdida
estaría producida por la
desestabilización de la estructura de
la fase analizada, como
consecuencia de la descomposición
térmica del grupo selenito (SeO3),
en forma de Se y O2 gaseoso.
la curva de ATD indica que en
La pérdida de masa [1] tiene lugar en el estos procesos se absorbe energía,
intervalo de temperaturas comprendido entre podemos concluir que ambas
295 y 400ºC. Corresponde a un 3.8% de pérdidas de masa presentan un
pérdida de masa de la muestra. Analizando la carácter endotérmico.
fórmula de la fase que hemos utilizado,
Mn3(SeO3)3·H2O, observamos que se trata de
una fase hidratada, por lo que se puede
considerar que la primera pérdida puede
corresponder a la molécula de agua que
contiene.
TERMOGRAVIMETRIA
Esquema y explicación.

Como se puede observar en


el esquema para realizar un
estudio de termo gravimetría
es necesario:
-Un Horno Mufla que alcance
como mínimo uno 700ºC.
-Una Balanza con puerto de
comunicaciones como el
RS232.
-Dos termopares tipo K (con
su cable).
-Modulo E/S.
-Ordenador tipo medio.
-Software LAB View.
TERMOGRAVIMETRIA

INSTRUMENTACIÓN

Termobalanza
Balanza analítica
• Horno

• Programador y control

• del horno
• Registrador

• Equipo de vacío a

presión controlada
TERMOBALANZA TERMOGRAVIMETRIA

 Proporciona información cuantitativa sobre muestras cuyas


masas van desde 1 mg hasta 100 g. Sin embargo, el tipo de
balanza mas común tiene tan solo un intervalo entre 5 y 20 mg.
 Si bien el soporte de la muestra debe estar alojado en el horno,
el resto de la balanza debe estar aislado térmicamente del
horno. La Figura 31-1 muestra el esquema de un diseño de una
termobalanza.
TERMOGRAVIMETRIA
EL HORNO
o El intervalo de temperatura
para la mayoría de los
hornos para termo
gravimetría va desde la
temperatura ambiente hasta
1.500 °C.

o A menudo se pueden variar


las velocidades de
calentamiento o
enfriamiento del horno
desde aproximadamente
cero hasta valores tan
elevados como 200 °C/min.

o Para evitar la transferencia


de calor a la balanza es
necesario aislar y refrigerar
el exterior del horno.
o
o Normalmente se utiliza
nitrógeno o argón para
purgar el horno y evitar la
oxidación de la muestra.

o En algunos análisis es
necesario cambiar los gases
de purga a lo largo del
análisis.
TERMOGRAVIMETRIA

La Figura 31-2 muestra un


ejemplo en el que el gas de
purga se cambia
automáticamente de nitrógeno a
oxigeno y posteriormente se
vuelve a nitrógeno. La muestra
en este caso es un carbón
bituminoso. Se utiliza el
nitrógeno durante los primeros
18 minutos mientras se
registraba el contenido en
humedad y el porcentaje de
volátiles. A continuación se
cambia el gas por oxigeno
durante 4 o 5 minutos, lo que
provoca la oxidación del carbón
a dióxido de carbono y
finalmente se lleva a cabo una
purga con nitrógeno que
permitía medir el contenido en
cenizas.
TERMOGRAVIMETRIA
CONTROL DEL INSTRUMENTO Y
MANIPULACION DE LOS DATOS
• La temperatura registrada en un termograma es
idealmente la temperatura real de la muestra.
• Esta temperatura puede, en principio, obtenerse
introduciendo un pequeño termopar directamente en la
muestra.
• Sin embargo, este procedimiento rara vez se sigue
debido a las posibles descomposiciones catalíticas de las
muestras, a las potenciales contaminaciones de las
mismas y a los errores de pesada que provienen de las
terminales del termopar.
• Debido a estos problemas, las temperaturas registradas
se miden generalmente con un pequeño termopar
localizado lo mas cerca posible del recipiente de la
muestra.
• Las temperaturas registradas tienen entonces, en
general, un retraso o adelanto con respecto a la
temperatura real de la muestra.
TERMOGRAVIMETRIA

Las termobalanzas modernas utilizan normalmente un


ordenador para el control de rutina de la temperatura,
que compara automáticamente la tensión de salida del
termopar con una tabla que se almacena en la memoria
ROM y que relaciona las tensiones con las temperaturas.

El microordenador utiliza la diferencia entre la


temperatura del termopar y la temperatura especificada
en la memoria ROM para ajustar la tensión del
calentador.

Utilizando este método es posible alcanzar una


concordancia excelente entre el programa de
temperaturas y la temperatura de la muestra.
TERMOGRAVIMETRIA

INFORMACIÓN QUE PUEDE PROPORCIONAR EL USO DE LA


TÉCNICA TG:
a) Conocer el rango de estabilidad térmica de los materiales:
problemas de los peligros de almacenamiento de explosivos, periodo
de vigencia de los fármacos, condiciones de secado de tabaco y
cultivos.

b) Conocer, mediante el uso de una atmósfera de aire u oxígeno, las


condiciones en que se oxidan los metales o se degradan los polímeros.

c) Las curvas TG de materiales complejos, minerales y polímeros,


no son fáciles de interpretar, pero sin embargo se utilizan como
patrones de identificación que constituyen una base de datos.

d) Se puede determinar la cinética de una reacción a partir de la curva


TG de un compuesto cuando esta describe un proceso bien definido, por
ej. la estequiometria de deshidratación de un hidrato. De este modo
se calcula la energía de activación, y a partir de ella extrapolar las
condiciones de reacción de un compuesto a baja o alta temperatura
(estima la vida media de un compuesto, resistencia a la humedad,
comportamiento de los explosivos, etc.)
TERMOGRAVIMETRIA

APLICACIONES
En este método una variación de temperatura tiene que causar
un cambio en la masa del analito. Por tanto, los métodos
termogravimetricos están limitados en su mayor parte a las
reacciones de descomposición y de oxidación y a procesos tales
como la vaporización, la sublimación y la desorción.

• La aplicación mas importantes se encuentran en el estudio de


polímeros.

• Los termogramas proporcionan información sobre los


mecanismos de descomposición de diversas preparaciones
poliméricas.

• Además, los patrones de descomposición son característicos


de cada tipo de polímero y, en algunos casos, pueden ser
utilizados con finalidades de identificación.
TERMOGRAVIMETRIA

 La Figura 31-3 muestra los patrones de descomposición


de cinco polímeros obtenidos por termogravimetria
La Figura 31-4 ilustra como se puede utilizar un termograma para el
análisis cuantitativo de un material polimérico. La muestra es un
polietileno que ha sido dopado con partículas finas de carbón para
inhibir la degradación ocasionada por la exposición a la luz solar. Este
análisis será difícil por la mayor parte de los otros métodos analíticos.
La Figura 31-5 muestra el termograma que se ha obtenido
al aumentar la temperatura del CaC2 O4 - H20 puro a una
velocidad de 5 °C/min.

Las regiones horizontales perfectamente definidas corresponden a los


intervalos de temperatura en los que los compuestos de calcio que se
indican son estables. Esta figura ilustra una de las aplicaciones mas
importantes de la termogravimetria, que es la definición de las condiciones
térmicas necesarias para obtener la forma pura adecuada para la
determinación gravimetrica de una especie.
ALGUNAS CURVAS CARACTERÍSTICAS:
Tipo(i). La muestra no sufre
descomposición con pérdida de productos
volátiles en el rango de temperatura
mostrado. Pudiera ocurrir reacciones tipo:
transición de fase, fundido,
polimerización.

Tipo(ii). Una rápida pérdida de masa


inicial es característica de procesos de
desorción o secado.
Tipo(iii). Esta curva representa la
descomposición de la muestra en un
proceso simple. La curva se puede utilizar
para definir los límites de estabilidad del
reactante, determinar la estequiometria e
investigar la cinética de las reacciones.
Tipo(iv). Se indica una descomposición
multi etapa con intermedios relativamente
estables. Se puede definir los límites de
Tipo(vi). Se observa una ganancia estabilidad del reactante e intermedios, y
de masa como consecuencia de la de forma más compleja la estequiometria
reacción de la muestra con la de la reacción
atmósfera que la rodea.
Tipo(v). También indica una
Tipo(vii). El producto de una descomposición multi etapa, pero los
reacción de oxidación se descompone a productos intermedios no son estables, se
temperaturas más elevadas. obtiene la estequiometria de la reacción.
(DSC)

CALORIMETRÍA
DIFERENCIAL DE BARRIDO
(DSC)
(DSC)

La calorimetría diferencial de barrido es una técnica que


empleamos para estudiar qué ocurre cuando un polímero
es calentado.

La usamos para analizar lo que llamamos las transiciones


térmicas de un polímero (cambios que tienen lugar en un
polímero cuando se lo calienta).

La fusión de un polímero cristalino es un ejemplo.


Nos da información de:
La transición vítrea, cambios de fase, % de cristalización,
transformaciones alotrópicas, gelatinización de
almidones, estabilidad térmica, curado de resinas,
estudio de procesos de calentamiento, etc.
(DSC)
Calentamos nuestros polímeros en un dispositivo
similar a éste:
PROCEDIMIENTO
Es realmente muy simple. Tenemos
dos platillos. En uno de ellos, el de la
muestra, donde se coloca la muestra
polimérica. El otro es el platillo de
referencia. Lo dejamos vacío. Cada
platillo se apoya sobre la parte
superior de un calefactor.

Luego le ordenamos a la computadora que ponga en


funcionamiento los calefactores. De modo que la computadora
enciende los calefactores y les dice que calienten los platillos a
una velocidad específica, generalmente a 10 ºC por minuto. La
computadora se asegura totalmente de que la velocidad de
calentamiento sea exactamente la misma a lo largo de todo el
experimento.
Pero lo que es más importante, se asegura de que
los dos platillos separados, con sus dos calefactores
separados, se calienten a la misma velocidad. La
razón es que los dos platillos son diferentes. Uno
contiene un polímero y el otro no. La muestra
polimérica implica que hay material extra en el
platillo de la muestra. Y tener material extra
significa que hará falta más calor para lograr que la
temperatura del platillo de la muestra, aumente a
la misma velocidad que la del platillo de referencia.
De modo que el calefactor situado
debajo del platillo de la muestra,
debe trabajar más intensamente que
el calefactor que está debajo del
platillo de referencia, por lo que
tiene que suministrar más calor.
Lo que hacemos en una
experiencia de DSC, es decir
medir cuánto calor adicional debe
suministrarse.
Y lo hacemos del siguiente modo:
Trazamos una curva a medida que
la temperatura se incrementa.
Sobre el eje x graficamos la
temperatura, sobre el eje “Y” el
incremento del calor y la
diferencia de producción de calor
entre los dos calefactores, a una
temperatura dada.
Al hacer esto podemos hallar la
Capacidad calorífica.
CAPACIDAD CALORÍFICA
Podemos aprender mucho a partir de este gráfico.
Imaginemos que estamos calentando un polímero.
Cuando comenzamos a calentar los dos platillos, la
computadora registrará la diferencia de producción de
calor entre los dos calefactores versus temperatura. Esto
significa que estamos graficando el calor absorbido por el
polímero en función de la temperatura. Al principio, la
curva se verá así:
El flujo de calor a una temperatura dada nos puede decir
algo. El flujo de calor va a ser expresado en unidades de
calor q, suministrado por unidad de tiempo, t. La
velocidad de calentamiento es el incremento de
temperatura T, por unidad de tiempo, t.
Luego dividimos el flujo de calor q/t por la velocidad de
calentamiento T/t, tendremos calor suministrado dividido
por el incremento de temperatura.

 Cuando agregamos una cierta cantidad de calor a algo, su


temperatura se incrementará en una cierta cantidad y la
cantidad de calor necesaria para producir ese determinado
incremento se llama capacidad calorífica, o Cp.
Obtenemos la capacidad calorífica dividiendo el calor
suministrado por el incremento resultante de temperatura.
Y eso es justamente lo que hicimos en esa ecuación de más
arriba. Es decir que hemos deducido la capacidad calorífica
a partir del gráfico de DSC.
Mediante DSC podemos
averiguar mucho más que
la capacidad calorífica de
un polímero. Vemos que
cuando calentamos el
polímero un poco más.
Luego de una cierta
temperatura, nuestra
curva dará un brusco salto
hacia arriba, como éste:
Esto quiere decir que ahora estamos
teniendo un mayor flujo de calor.
También significa que hemos
obtenido un incremento en la
capacidad calorífica de nuestro
polímero. Esto sucede porque el
polímero ha sufrido la transición
vítrea. Debido a este cambio de
capacidad calorífica que ocurre en la
transición vítrea, podemos emplear
la DSC para medir la temperatura
de transición vítrea de un polímero.
Podemos apreciar que el cambio no
ocurre repentinamente, sino que
tiene lugar a través de un rango de
temperaturas. Esto hace que resulte
un poco complicado escoger una Tg
discreta, pero generalmente
tomamos como Tg el punto medio
de la región inclinada.
CRISTALIZACIÓN
Por encima de la transición vítrea,
los polímeros poseen una gran
movilidad. Se contornean, se
retuercen y nunca permanecen en
una misma posición durante mucho
tiempo. Cuando alcanzan la
temperatura adecuada, han ganado
la suficiente energía como para
adoptar una disposición sumamente
ordenada, que obviamente llamamos
cristales.

Cuando los polímeros se disponen


en esos ordenamientos cristalinos, Esta caída en el flujo
liberan calor. Y cuando este calor se de calor puede verse
pierde, el pequeño calefactor como una gran
(controlado por la computadora) depresión en la curva
que está bajo el platillo de la de flujo de calor versus
muestra deja de suministrar más temperatura
calor para hacer que la temperatura
del platillo aumente.
Esta depresión nos indica que la
temperatura en el punto más bajo
de la misma, se considera
generalmente como la temperatura
de cristalización del polímero, o
Tc.

También podemos medir el área


de la depresión, lo cual nos dará la
energía latente de cristalización
del polímero. Pero, lo que es más
importante aún, esta depresión
nos dice que el polímero de hecho
es capaz de cristalizar.

Si analizáramos un polímero 100% amorfo, como el poliestireno


atáctico, no obtendríamos ninguna depresión, ya que estos
materiales no cristalizan.

Además, dado que el polímero entrega calor cuando cristaliza,


decimos que la cristalización es una TRANSICIÓN EXOTÉRMICA.
FUSIÓN
El calor puede permitir que se
formen cristales en un polímero,
pero si se suministra en demasía,
puede causar su destrucción.
Si seguimos calentando nuestro
polímero más allá de su Tc,
finalmente llegaremos a otra
transición térmica que se denomina
fusión.
Cuando alcanzamos la temperatura
de fusión del polímero, o Tm, los
cristales poliméricos comenzarán a
separarse, es decir, se funden.
Las cadenas abandonan sus arreglos
ordenados y comienzan a moverse
libremente.
Es decir, existe un calor latente de
fusión, como así también un calor
latente de cristalización.
Cuando los cristales poliméricos
funden, deben absorber calor para
poder hacerlo.
Esto quiere decir que cuando se alcanza
la temperatura de fusión, la
temperatura del polímero no se
incrementará hasta que hayan fundido
todos los cristales.

O sea que el pequeño calefactor que está debajo del platillo de la


muestra, deberá suministrar una gran cantidad de calor al polímero
para fundir los cristales y para que la temperatura siga
aumentando a la misma velocidad que lo hace la del platillo de
referencia.
 Este calor extra durante la
fusión aparece como un gran
pico en nuestra curva de
DSC, similar a éste:

 Podemos medir el calor latente de fusión midiendo el


área de este pico. Y obviamente, consideramos la
temperatura en la parte superior del pico como la
temperatura de fusión del polímero, Tm.
 Puesto que hemos tenido que suministrar energía para
que el polímero funda, decimos que la fusión es una
TRANSICIÓN ENDOTÉRMICA.
RESUMEN
Haciendo un resumen: hemos visto un tramo de la curva en el
cual el polímero fue calentado por encima de su temperatura
de transición vítrea. Luego vimos una gran depresión cuando el
polímero alcanzó su temperatura de cristalización. Y
finalmente observamos un gran pico cuando el polímero
alcanzó su temperatura de fusión. Si unimos todo, haciendo
una curva completa, lo veremos así:
De hecho, no todo lo que vemos aquí estará presente en cada gráfico
de DSC.
La depresión que forma la cristalización y el pico de fusión sólo
aparecerán en los polímeros capaces de formar cristales.
Los polímeros completamente amorfos, no exhibirán ni
cristalización ni fusión. Pero los polímeros que contengan
dominios tanto cristalinos como amorfos, mostrarán todas
las características que vemos arriba.
Si se observa la curva de DSC, se podrá apreciar una gran
diferencia entre la transición vítrea y las otras dos transiciones
térmicas, cristalización y fusión.
En el caso de la transición vítrea, no hay ninguna depresión,
como así tampoco ningún pico. Esto es porque durante la
transición vítrea, no hay calor latente entregado o absorbido.
Pero la fusión y la cristalización sí involucran entrega o
absorción de calor. Lo único que vemos en la temperatura de
transición vítrea es un cambio en la capacidad calorífica del
polímero.
Puesto que hay un cambio de capacidad calorífica, pero no
hay calor latente involucrado en la transición vítrea, decimos
que ésta es una TRANSICIÓN DE SEGUNDO ORDEN.
Las transiciones como la fusión y la cristalización, que sí
tienen calores latentes, son denominadas TRANSICIONES DE
PRIMER ORDEN.
CRISTALINIDAD
 La DSC también puede informarnos qué proporción del polímero
es cristalina y qué proporción es amorfa.
 Muchos polímeros contienen material tanto amorfo como
cristalino. La DSC puede decirnos el porcentaje de cristalinidad. Si
conocemos el calor latente de fusión, DHm, podemos deducir la
respuesta.
 Lo primero que debemos hacer es medir el área de ese gran pico
que tenemos para la fusión del polímero. Ahora nuestro gráfico es
una representación del flujo calórico por gramo de material versus
temperatura.
 El flujo calórico es calor suministrado por segundo, de modo que
el área del pico está dada en unidades de calor x temperatura x
tiempo-1 x masa-1. Generalmente tomamos esta en unidades de
joules x kelvins x (segundos)-1 x (gramos)-1:
 Por lo general dividimos el área por la velocidad de
calentamiento en nuestro experimento de DSC. La velocidad
de calentamiento está dada en unidades de K/s. Por lo tanto
la expresión se hace más simple:

 Ahora tenemos un número de joules por gramo. Pero dado


que conocemos la masa de la muestra, podemos hacerla
más simple. Multiplicamos ésto por la masa de la muestra:
Y acabamos de calcular el calor total suministrado cuando el
polímero fundió.
Ahora si hacemos el mismo cálculo para la depresión obtenida
en nuestra curva de DSC para la cristalización del polímero,
podremos obtener el calor total absorbido durante la
cristalización.
Llamaremos Hm, total, al calor total entregado durante la
fusión , y llamaremos Hc, total al calor de la cristalización.
Ahora restaremos uno de otro:

 H' es el calor liberado por esa porción de la muestra


polimérica que ya estaba en estado cristalino antes de que
calentáramos el polímero por encima de su Tc. Queremos
conocer cuánto del polímero ya era cristalino antes de
forzarlo a hacerse cristalino. Por eso restamos el calor
liberado durante la cristalización.
Con H' (calor liberado) podemos deducir el porcentaje de
cristalinidad. Vamos a dividirlo por el calor específico de
fusión Hm*. (es la cantidad de calor liberada por una cierta
cantidad de polímero, generalmente un gramo).
H' está dado en joules y el calor específico de fusión está
dado por lo general en joules por gramo, así que tendremos
un resultado en gramos, al cual llamaremos mc.
Esta es la cantidad total del polímero expresada en
gramos, que era cristalina por debajo de la Tc. Si ahora
dividimos este número por el peso de nuestra muestra,
mtotal, obtendremos la fracción de muestra que era
cristalina y obviamente, el porcentaje de cristalinidad.
En General, para los polímeros: Por Calorimetría
Diferencial de Barrido (DSC) es posible:
• Caracterizar procesos como la fusión (Tm) y la

cristalización (Tc) así como temperaturas de


transiciones vítreas (Tg)
• Estudiar la oxidación, así como otras reacciones

químicas
• Determinar entalpías y cambios energéticos que
acompañan a las transiciones
• Estudiar procesos de curado para modificar
propiedades poliméricas tales como rigidez o
elasticidad
• Caracterización e identificación de polímeros o mezcla

de ellos, a través de la medición de sus propiedades.


FIN

También podría gustarte