Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Asfarviridae. Clase

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

TEMA:

ASFARVIRIDAE - ASFORVIRUS

VICTOR QUISPE CASTRO


CARACTERÍSTICAS GENERALES
DEL VIRUS
• Grandes y complejos
• virus ADN consiste de una nucleoproteína
• El genoma es linear, de doble cadena…
• La replicación viral se lleva a acabo en el citoplasma
• La doble cadena de ADN .
• Las partículas virales son estables en el medio ambiente.

CLASIFICACIÓN VIRAL
TRANSMISIÓN
• Transmisión directa:
contacto entre animales enfermos y sanos.
• Transmisión indirecta:
alimentación con desechos que contienen carne
infectada, vectores biológicos: garrapatas, y
fomites.
EPIDEMIOLOGIA
• La PPA ha sido descrita en un gran número de países de África y el Sur de Sahara.

• El primer foco de diseminación de la enfermedad fuera de África tuvo lugar en


Europa, éste se erradico con éxito casi por completo
• La enfermedad ocurre en cerdos domésticos y salvajes de la región del Sub-Sahara
Africano.
• Las infecciones naturales también ocurren en facóqueros o jabalíes de
verrugas, cerdos de los arbustos y cerdos gigantes de los bosques y todos ellos
pueden funcionar como reservorios
• Han ocurrido brotes en Portugal, España, Francia, Malta e
Italia. Ha sido erradicado de los principales países europeos. La enfermedad también
ha aparecido esporádicamente en Cuba, Haití, República Dominicana y Brasil.
Características clínicas y patológicas

• La enfermedad se asemeja en algo al cólera porcino (Peste


Porcina Clásica o PPC)
• El período de incubación varía desde unos pocos días a dos
semanas .
• la muerte puede ocurrir en 1 o 2 días, sin otro signo que la
fiebre alta.
• La muerte usualmente ocurre dentro de la primera semana
después de la aparición de la
fiebre.
• Lesiones macro y microscópicas en la enfermedad aguda,
reproducen
aquellas de la peste porcina clásica aguda
LESIONES MACROSCÓPICAS
PROFILAXIS

• No existe tratamiento y todos los intentos de desarrollar una


vacuna han resultado infructuosos.
• Los cerdos que se recuperan de la infección con cepas de menor .
• Son resistentes al ataque por virus de genotipo distinto en
ausencia de anticuerpos neutralizantes.
• Todos los programas de erradicación satisfactorios han implicado
un rápido diagnostico, sacrificio y eliminación de todos los
animales de los locales infectados.
• Además, se deben aplicar medidas sanitarias e incluir el control
del destino y tratamiento de los residuos alimentarios.
• Posteriormente, se deberá realizar un estudio serológico de todas
las explotaciones porcinas dentro de una zona específica de
control para garantizar que se han identificado todos los cerdos
infectados.

También podría gustarte