Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Presentacion-Intro Carto

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Introducción

Introducción aa la
la Cartografía
Cartografía
(temática)
(temática)
Francisco Escobar
Dpto. de Geografía, Universidad de Alcalá

Master en TIG, 2012-13


Datos de contacto
• Francisco (Patxi) Escobar

– francisco.escobar@uah.es
– URL: www.geogra.uah.es/patxi
– Teléfono: 918 855 258
– Despacho: Facultad de Filosofía, Calle Colegios 2, Dpto. de
Geografía
Fundamentos

• La representación de los fenómenos observados


sobre el territorio en forma de mapas constituye
una de las tareas básicas a las que se enfrenta el
especialista en Tecnologías de la Información
Geográfica.

• La asignatura introduce los conceptos teóricos


fundamentales en los que se apoya la cartografía
temática así como los rudimentos y técnicas que
permiten la construcción de mapas temáticos.
Objetivos

• Competencias:
• manejo adecuado de la cartografía básica (escala,
proyecciones, coordenadas, etc.)
• análisis y clasificación de la variable temática
• utilización correcta de las variables visuales (lenguaje
cartográfico)
• aprovechamiento de los mapas temáticos (lectura
gráfica)
• capacitación para el diseño y redacción cartográfica
Contenido

• Tema 1. Nuevos roles y retos de la


Cartografía en la sociedad actual
• Tema 2. La variable temática
• Tema 3. Expresión cartográfica
• Tema 4. Principios y reglas de rotulación
cartográfica
Prácticas
• Práctica 1. Cartografía temática y escala. Construcción de tres
pares de mapas con datos absolutos y datos relativos
– Mapa 1 – Densidad de población del mundo, por países
– Mapa 2 – Población total del mundo, por países
– Mapa 3 – Densidad de población de España, CCAA
– Mapa 4 – Población total de España, CCAA
– Mapa 5 – Densidad de población en Vallecas, Secciones censales
– Mapa 6 – Población total en Vallecas, secciones censales
• Práctica 2. Desastres naturales, datos multivariados
• Práctica 3. Ocupación del suelo, series temporales
Metodología Docente (1/3)

• 1.5 créditos teóricos impartidos en clases


magistrales. El alumno adquiere los conocimientos
básicos que le capacitan para el manejo y el diseño
de mapas temáticos.
• Se desarrollarán las competencias de interpretación,
capacidad de resolución de problemas y
conocimiento de las diversas posibilidades que
ofrece la cartografía temática para la representación
de fenómenos territoriales sobre un mapa.
Metodología Docente (2/3)

• 1.5 créditos prácticos en laboratorio. El alumno


desarrollará las competencias asociadas al manejo y
aplicación de herramientas informáticas de
diseño y elaboración de mapas temáticos.
• Además, con estas actividades se desarrollarán
competencias transversales como la búsqueda de
información, preparación de informes, trabajo en
grupo y capacidad de comunicación.
Metodología Docente (3/3)

• Temporalización:
– Clases magistrales: 10 h
– Prácticas: 11 h
– Estudio: 25 h
– Lecturas, actividades: 25 h
– Exámenes: 2 h
– Tutorías: 2 h
• Créditos ECTS y rol de profesor y alumno
Evaluación
• Teoría

– Examen de Cartografía – Determinar fecha y hora con estudiantes

• Prácticas

– 3 Prácticas. Se entregará un dossier impreso con los mapas


requeridos y una justificación de las decisiones adoptadas

Para el cálculo de la nota final, se realizará la media ponderada de las


partes correspondientes.
Es obligatorio entregar TODAS las prácticas y realizar el examen para
superar la asignatura
Bibliografía (Cartografía)
• BÉGUIN, M. y PUMAIN, D. (1994): La représentation des données Géographiques, Armand Colin,
Paris.
• BARRERE, P. (1972). Le document géographique, Masson et Cie, Paris.
• BERTIN, J. (1967). Semiologie graphique, Mouton Gautier-Villars, Paris.
• BERTIN, J. (1988) La gráfica y el tratamiento gráfico de la informa­ción. Madrid, Taurus Ediciones.
Colección "Noesis de Comunica­ción".
• CAUVIN et al, 2007, Cartographie Thématique, 5 vols. Paris, Ed Hermès-Lavoisier.
• CAUVIN et al, 2010, Thematic Cartography, 3 vols. London, Ed. Wiley
• CEBRIÁN, J.A. y GARCÍA, M. (1984). Cartografía temática y representación gráfica mediante
ordenador. Madrid, Instituto Geográfico Nacional.
• CUENIN, R. (1972). Cartographie Génèrale. Notions génèrales et principes d'elaborations, t.I,
Eyrolles, Paris.
• FRANCO REY, J. (1999). Nociones de topografía, geodesia y cartografía. Cáceres, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Extremadura.
• JOLY, F. (1982) La cartografía. Barcelona, Ariel.
• MARTÍN LÓPEZ, J. (1997). Historia de la cartografía y de la topografía. Madrid, Universidad
Politécnica.
• MARTÍNEZ MÉNDEZ, L. (1983). El concepto de escala en cartografía y su aplicación práctica.
Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.
• PANAREDA, J. (1984). Cómo interpretar el mapa topográfico. Madrid, Anaya.
• RICHARDUS, P. Y ADLER, R. (1972). Map projections for geodesists, cartographers and
geographers. Amsterdam, North-Holland Publishing.
• ROBINSON, A.H. et al. (1987). Elementos de Cartografía, Omega, Barcelona.
• ROBINSON, A.H. et al. (1987). Elements of Cartography, 6th de. John Wiley & Sons Inc, New
York.
• VAZQUEZ MAURE, F. (1986). Lectura de mapas, Inst. Geográfico Nacional, 382 p.

También podría gustarte