Orientaciones para Retroalimentar
Orientaciones para Retroalimentar
Orientaciones para Retroalimentar
La evaluación es un proceso
permanente y sistemático a través
del cual se recopila y analiza
información para conocer y valorar
los procesos de aprendizaje y los
niveles de avance en el desarrollo
de la competencia.(RVM 094-
2020 Pág 9)
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
REFERENTE
PARA EVALUAR: CNEB
EVALUACIÓN:
FORMATIVO
ENFOQUE DE
DESARROLLAMOS
Y EVALUAMOS
ESTÁNDARES
DESEMPEÑOS
COMPETENCIAS
CAPACIDADES
A través de PROCESOS
DESARROLL LA DE LA
O DE LA
REFLEXIÓN ENSEÑAN
2. ¿Qué ha aprendido el
COMPETENC
IA ZA estudiante?
PROCESOS
estudiante
DE
APRENDIZAJ docente
E 3. ¿Qué debe hacer para seguir
aprendiendo?
CONTINUO PERMANENTE
RETROALIMENTACIÓN AL TRABAJO DE LOS
ESTUDIANTES.
Para la retroalimentación del docente al estudiante, se sugiere tener en cuenta
que:
Es necesario tomar en cuenta, las formas de presentar las actividades y los retos
de la estrategia Aprendo en Casa porque del tipo de reto propuesto al
estudiante desarrolla un tipo de pensamiento. Por ejemplo: Si el docente le pide
al estudiante que a partir de una dramatización observada/escuchada en Aprendo
en Casa, argumente por qué no deben salir de casa en la emergencia sanitaria,
los estudiantes buscarán razones para que sus posturas sean aceptadas y
estarán tomando en cuenta muchas variables o aspectos a la vez para
argumentar. En este caso, los estudiantes estarán desarrollando su pensamiento
crítico, su autoformación y afirmación de valores y convicciones.
Si el docente le propone al estudiante que, después de haber leído una
historia, la recree o continúe, entonces el reto provocará el desarrollo de la
creatividad. De no ser posible esto, puede escribirlo, dibujarlo o proponer un
juego con sus hermanos menores, si es que los tiene. El objetivo es que podamos
asegurar que el estudiante practique el aprendizaje de la manera que le es
posible. Luego, la evidencia, puede ser un texto escrito corto donde describa lo
que hizo.
EL docente debe tener presente la empatía y la confianza con la que se acerca
al estudiante, el tono de voz amical y no cuestionador. Todo ello en el marco del
respeto profundo hacia la persona del estudiante, que es un sujeto de derechos.
La retroalimentación como los retos que provocan el desarrollo
del pensamiento, se ejercen para todos los estudiantes sin excepción, sin
exclusión. (considerar a los niños con discapacidad).
El docente debe adecuar a la realidad y contexto de cada estudiante.
Es necesario que el docente tenga altas expectativas de todos sus estudiantes.
El estudiante describe la
tarea, el trabajo o el
proyecto trabajado en ¿Cuéntame que has realizado o hecho esta semana?
Aprendo en Casa,
pudiendo ser la
secuencia didáctica o la ¿Qué tarea, trabajo o proyecto quieres compartir?
ficha de la sección de
recursos o la adaptación
de actividad del ¿Qué pasos seguiste para conseguir este resultado?
docente.
PASO 1: CLARIFICAR El docente hace preguntas para aclarar una idea o aspecto;
asimismo, para revelar alguna información omitida y
asegurarse de que el estudiante comprendió las ideas y
acciones realizadas en la tarea, el trabajo o el proyecto
trabajado.
El docente
expresa de
manera
constructiva lo
Esto permite la
que se aprecia
construcción de
como correcto;
una cultura que Consejos:
así como lo que
apoya la • Sé lo más específico posible.
les gusta de la
comprensión. • Evita los “bien, pero” que conllevan una crítica
idea o asunto en
cuestión en negativa.
términos • No se trata de simplemente ser amable. Es
específicos importante saber qué aporta valor para seguir
haciéndolo o mantenerlo.
El docente
hace énfasis en • Utiliza “¡Excelente!”, “¡Hiciste un buen trabajo!”,
los puntos “Puedes hacerlo mejor”, pero explicando siempre por
Esto permite la
positivos, las qué.
creación de un
fortalezas y
clima positivo de
aspectos
respeto, confianz
interesantes
a y colaboración.
(creativos
y nuevos) de
manera honesta
Frases orientadoras del docente:
El docente hace
Esta es el área o tarea para enfocarte en…
recomendaciones de
manera descriptiva,
especifica y Entonces todos los días, vas a…
concreta sobre cómo
mejorar el proceso, la Yo veo que avanzas, pero acá va una recomendación a realizar…
idea, la tarea, el proyecto
o el trabajo. Hay
Ya lograste esta tarea o competencia, solo falta que regules un poco más…
que ofrecer indicaciones,
consejos, procedimientos
o acciones concretas que Te quedo muy bien; solo faltaría mejorar en…
puedan ser utilizados por
el estudiante para Te felicito, cada vez estás haciendo un mejor trabajo. Puliría…
alcanzar el nivel de
desarrollo potencial. Se puede desarrollar más las ideas…
- E: Estoy restando 243 menos 128, pero tú nos enseñaste a empezar la resta por las unidades, esas están al final, por eso yo resté
primero 3 menos 8, pero como no puedo quitarle 8 al 3, le quité 3 al 8 y me salió 5. ¿Está bien profesora?
- D: ¿Podemos quitarle 8 al 3?
- E: No, por eso hice 8 menos 3.
- D: ¿Y te salió el resultado?
- E: No.
- D: Entonces, cuándo el número que está arriba (minuendo) es menor que el que está abajo (sustraendo), ¿a quién le pide ayuda?
- E: No me acuerdo, je, je.
- D: Hagamos algo: ¿qué te parece si coges tu tablero posicional y ordenas los números?
- E: Sí, es más facilito.
- D: ¿Ya los ordenaste en el tablero posicional? Pon atención. ¿Dónde ubicamos el número 2?
- E: En la centena.
- D: ¿Dónde ubicamos el número 4?
- E: En las decenas.
- D: ¡Vamos bien! ¿Y qué ponemos en las unidades?
- E: El 3.
- D: Escucha la pregunta con atención. ¿Cuándo tú necesitas ayuda y estás solo en tu casa a quien le puedes pedir ayuda? Por
ejemplo, si hay un incendio.
- E: A mi tío que vive al lado.
- D: Entonces, ¿el 3 a quién le tiene que pedir ayuda?
Diálogo de retroalimentación del docente al estudiante
La docente del 3er grado se ha dado cuenta que las disposiciones que ha dictaminado el presidente, en
muchas personas, se ha convertido en letra muerta y están haciendo exactamente lo contrario. Asimismo,
ha observado que algunos de sus estudiantes tampoco hacen caso al acuerdo de convivencia de no
insultarse. Ella ha querido aprovechar el concepto: “palabras antónimas” y su propósito es que reflexionen
sobre los efectos que trae el incumplimiento de los acuerdos. Para ello la docente ha conseguido objetos
que son opuestos y se ha filmado mostrándolos en la cámara para compartirlos con sus estudiantes, en el
marco de la estrategia Aprendo en Casa. Ella muestra un plátano grande y un plátano chico; luego muestra
una yuca y un pimiento, pregunta: ¿cómo es su textura? Hace una pausa y responde: áspero y liso. Muestra
una correa delgada y una correa gruesa, y así sucesivamente provoca la reflexión en sus estudiantes,
mientras va mostrando los objetos. En un papelógrafo que ha dividido con una línea en dos partes coloca
una palabra en el lado derecho, y en el lado izquierdo la contraria. Luego pide a sus estudiantes que le
digan cómo se llaman estas palabras. La docente espera que le digan “antónimos”, pero eso no sucede y un
estudiante ha enviado su tarea diciendo que se llaman palabras sinónimas.
Docente, realiza videollamada por WhatsApp para retroalimentar la tarea del estudiante:
D: ¿Qué característica tiene este grupo de palabras que hemos
D: ¿Por qué dices que es sinónima?
escrito al principio: largo, corto, grueso, delgado…?
- E: Porque se escriben diferente, pero tienen igual
- E: Se dan la contra.
significado.
- D: A ese grupo de palabras que se dan la contra ¿cómo se les
- D: La docente, empleando la técnica del contraejemplo,
llama?
escribe en un papelógrafo las palabras (lentes–anteojos) y
afirma: “Estas palabras se escriben de diferente manera,
- E: Se les llama antónimas.
pero tienen igual significado. Y tú me has dicho que éstas
son antónimas. La docente le señala el listado de palabras
Luego, la docente plantea otras preguntas:
que escribió al inicio de la sesión y le pregunta, ¿las que me
has dictado son iguales que las primeras?
D: Por ejemplo, el presidente dijo: “Manténganse metro y medio
lejos de la otra persona”. ¿Cuál es la palabra antónima de
- E: No.
“lejos”?
- D: Entonces, ¿qué serán las palabras antónimas?
El presidente dijo: “quédense en su casa”. ¿Cuál es la
palabra antónima de quedarse? ¿Qué peligros trae no quedarse
- E: Ya sé, ya sé, se escriben igual, pero tienen diferente
en su casa?
significado.
Observación: Se nota que el contraejemplo ayuda a que
- D: Nuevamente hace reflexionar con el contraejemplo.
el estudiante descubra su error y simultáneamente la respuesta
Coge otro papelógrafo y escribe:
correcta porque le permite comparar su respuesta con lo que se
espera de él o ella.
“Lima–lima” y Le pregunta: “¿Estas palabras son antónimas?
¿Se parecen a las que hemos escrito al principio?
- E: No.
-
EJEMPLO RETROALIMENTACIÓN DESCRIPTIVA A TRAVÉS DE MEDIO ESCRITO (CARTA)
EJEMPLO 3.- Para el área de comunicación y retroalimentación del docente al estudiante a través de medio escrito:
Querido Juan: Vi con mucha alegría tu texto escrito sobre la situación de tu pueblo. Te felicito por el esfuerzo que
hiciste. A continuación te indicaré los puntos positivos que observé, y los puntos que considero podrías mejorar. En
tu texto, mencionas la situación de tu familia y luego de tu comunidad. Eso es bueno. ¿Sabes por qué? Porque
permitiste que primero conociera la realidad que tienes en casa y luego la realidad de tu comunidad. Eso me
permitió tener un ejemplo de cómo están viviendo ahí. ¿Sabes por qué es importante que hagas eso? Porque le
permite al lector, en este caso yo, poder conocer más a fondo de la realidad y poder tener una conexión mayor
contigo, que eres el autor. Te felicito por lograr eso. En tu texto, mencionas las normas que han puesto en la
comunidad para que las personas se cuiden. Eso fue muy bueno, porque me permitiste saber que ustedes están
cumpliendo con diferentes indicaciones. Sin embargo, hay una duda que se me generó: ¿Cuáles son esas normas? Y
eso no lo encontré en tu texto. ¿Qué sucedió en mí al no encontrarlas? Pues que no pude entenderte
completamente porque nunca supe cuáles eran esas normas. ¿Qué hubiera sucedido si me contabas esas normas
que han puesto en tu comunidad? Seguramente yo te hubiera podido entender mejor, además que me quedé con
la curiosidad. ¡Sería lindo que la próxima vez me cuentes un poco más! En el siguiente texto, me gustaría que me
vuelvas a escribir, esta vez contándome esas normas que han puesto en tu comunidad. Asimismo, quisiera que me
contaras dos casos de personas que las hayan cumplido y qué te hayan servido de ejemplo. ¡Cuídate mucho y
recuerda lavarte las manos!
Tu profesor,
Pablo Cabrera