Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Semana 5

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Facultad de Ciencias Financieras y Contables

UNIDAD DIDACTICA: CONTABILIDAD DE


COSTOS I

SEMANA 5
DOCENTE: Dr. CPC Walter Gregorio Ibarra Fretell

Semestre Académico 2020-1


Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Ciencias
Financieras y Contables

UNIDAD II: COSTOS DE LA MATERIA PRIMA – METODOS DE COSTEO

Identifica cada uno de los métodos de costeo ( adquisición


nacional y/o extranjera ) y utiliza el método de valuación para
su utilización; de tal manera que sirva como base en la
reingeniería de costos.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Ciencias
Financieras y Contables
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Ciencias
Financieras y Contables
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Ciencias
Financieras y Contables

Costo de lista o de catálogo: es el precio que figura generalmente para todo

comprador según las disposiciones de mercado de compras.

A este costo de lista se agregan los recargos generalmente por embalajes u

cargos financieros y se abona los descuentos o rebajas que recibe el

comerciante comprador con lo que finalmente se obtiene el llamado costo de

adquisición o costo de factura.


Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Ciencias
Financieras y Contables

Al costo de adquisición se agrega nuevos costos de transporte que representa los


adicionales para llevar la mercadería adquirida hasta su propio almacén.
Tenemos el Costo de acondicionamiento que se refiere a los gastos que tienen que
realizarse para habilitar determinadas mercaderías y hacerlas aptas para la venta.
Así por ejemplo: gastos de almacenaje, seguros de precaución de líquidos
inflamables, andamiajes.
La suma de todos estos costos hasta el momento recién constituye el Costo de
Almacén o Costo de Stock.
Los costos parciales de flete o transporte y de acondicionamiento no necesariamente
deben de ser incorporados al costo de inventario.

 
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Ciencias
Financieras y Contables

Así nos encontramos con el Costo de Almacén viene el Costo de Operación que es
equivalente al llamado comúnmente Gastos Generales de Administración y que se
refiere a los gastos que tienen que efectuarse para habilitar el negocio en capacidad
de venta, pero que no tiene ninguna relación ni con el monto de las compras ni con el
volumen de las ventas.
El Costo de distribución representa un cargo adicional motivado por la operación de
venta, de allí que también se les llama Gastos de Venta y generalmente son
proporcionales al importe de Ventas.
Estos dos tipos de costos se llaman costos de recuperación y son generalmente
formulados a base de estimaciones.
 
La suma de los costos hasta aquí se llama Costo Técnico que es un cálculo de costo
estimado y que sirve para la determinación del costo total antes de las ventas.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Ciencias
Financieras y Contables

La utilidad deseada supone el margen prefijado de antemano por el comerciante

como rendimiento de su inversión. Esta utilidad se calcula a base de un porcentaje

sobre la venta o sobre el costo técnico o una cantidad fija.

El precio de venta bruto es el precio total sin descuento que se tiene para cada

artículo.

Los descuentos y rebajas son condiciones particulares a cada cliente pero cuyo

cálculo debe ser considerado para la fijación de los precios de venta.

Finalmente el precio de venta neto es el término del ciclo cuyo cálculo debe

corresponder a las expectativas del comerciante, a la recuperación de los costos de

distribución y de operación y de adquisición.

 
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Ciencias
Financieras y Contables

METODOS DEL COSTO COMERCIAL

1. Cálculo por División Simple.-


Consiste en dividir el total de los
valores de una compra o adquisición
entre la suma de unidades adquiridas.
 
Este método se emplea cuando se compra
unidades homólogas o sea unidades
de una misma clase.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Ciencias
Financieras y Contables

2. Cálculo por Operación Múltiple.- Este método se utiliza en los casos


cuando las mercaderías adquiridas no son exactamente iguales, pudiendo
corresponder a objetos heterogéneos (no homólogos) o adquiridos en
distintas condiciones de venta.
El método de cálculo por operación múltiple se subdivide en varios otros sub
métodos.
a) Cálculo de Costo por Recargos.- Se usa en los casos en los que los
artículos adquiridos no guardan entre sí una misma relación en cuanto a los
precios de lista, factores de descuento, cargos por embalaje, condiciones
de pago, etc.
En este caso el método de los recargos consiste en tabular convenientemente
las operaciones para cada clase de artículo, los factores que intervienen en la
compra total
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Ciencias
Financieras y Contables

b) Método de Coeficiente o Factor de Equivalencia.- Este método se usa

aún en los casos de artículos no homólogos, siempre y cuando las

condiciones de la venta si sean comunes a todos los artículos adquiridos.

El método consiste en acumular todos los costos que se refieren a la operación

de compra y este gran total e divide entre el total de la compra a precio de

lista (es decir sin afectación de descuentos ni recargos de ninguna

especie). El cociente de esta división se denomina coeficiente o factor de

equivalencia el cual deberá ser multiplicado (por una máquina calculadora)

por cada uno de los sumandos del costo total de lista.


Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Ciencias
Financieras y Contables

c) Método de los Porcentajes.- Consiste en

relacionar el total de costo de lista con respecto

al ciento por ciento, aplicando los porcentajes

que resulten al total de la compra para obtener

otra vez el costo reordenado.


Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Ciencias
Financieras y Contables

CASOS
PRÁCTICOS
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Ciencias
Financieras y Contables

METODOS DEL COSTO COMERCIAL

1. Cálculo por División Simple.- Consiste en dividir el total de los

valores de una compra o adquisición entre la suma de unidades

adquiridas.

Este método se emplea cuando se compra unidades homólogas o sea

unidades de una misma clase.


Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Ciencias
Financieras y Contables

Ejemplo:
Supongamos que un comerciante compra 2100 bicicletas de un
tipo especial a S/. 900.= cada una.
El valor de la compra es igual a S/. 1´890,000.=
A este señor le conceden un descuento del 7% sobre la cantidad
anterior que es equivalente a S/. 132,300.=
Nos dá un valor de S/. 1´757,700.= que es el Costo de
Adquisición. Tiene que hacer otros gastos por traslado así como
fletes conducción que asciende a S/. 15,000.= y gastos de
acondicionamiento por S/. 12,300.=
El total de los gastos equivalen a S/. 27,300.= sumando esta
cantidad al costo de adquisición tenemos S/. 1´785,000.= que es
el costo total.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Ciencias
Financieras y Contables

1´890,000.00 –
132,300.00
1´757,700.00 +
27,300.00
1´785,000.00
 
Costo Unitario = 1´785,000.00 = 850
2,100
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Ciencias
Financieras y Contables

2. Cálculo por Operación Múltiple.- Este método se utiliza en los


casos cuando las mercaderías adquiridas no son exactamente
iguales, pudiendo corresponder a objetos heterogéneos (no
homólogos) o adquiridos en distintas condiciones de venta.
 
El método de cálculo por operación múltiple se subdivide en varios
otros sub métodos.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Ciencias
Financieras y Contables

a) Cálculo de Costo por Recargos.- Se usa en los casos en los que los
artículos adquiridos no guardan entre sí una misma relación en cuanto a
los precios de lista, factores de descuento, cargos por embalaje,
condiciones de pago, etc.
 
En este caso el método de los recargos consiste en tabular
convenientemente las operaciones para cada clase de artículo, los
factores que intervienen en la compra total.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Ciencias
Financieras y Contables

N° Orden Cant. Objet. Costo Lista Descuento Importe Conducción Costo Total Costo Unitario
Adquis. Unita. Total % Impor. Neto F1 Costo Compra
Factura

1 15 A 8,500 127,500 5% 6,375 121,125 40 600 121,725 8,115


2 25 B 12,100 302,500 2% 6,050 296,450 40 1,000 297,450 11,898
3 25 C 2,800 70,000 10% 7,000 63,000 100 2,500 65,500 2,620
4 15 D 3,100 46,500 - - 46,500 80 1,200 47,700 3,180

        546,500   19,425 527,075   5,300 532,375  


Universidad Nacional
Federico Villarreal

b) Método de Coeficiente o Factor de Equivalencia.- Este método se usa aún en


los casos de artículos no homólogos, siempre y cuando las condiciones de la
venta si sean comunes a todos los artículos adquiridos.
 
El método consiste en acumular todos los costos que se refieren a la operación de
compra y este gran total se divide entre el total de la compra a precio de lista
(es decir sin afectación de descuentos ni recargos de ninguna especie). El
cociente de esta división se denomina coeficiente o factor de equivalencia el
cual deberá ser multiplicado (por una máquina calculadora) por cada uno de
los sumandos del costo total de lista.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Ejemplo de aplicación:
 
100 u. de un art. “X” a S/. 180.= c/u es igual a S/. 18,000.=
1,000 u. de un art. “W” a S/. 15.= c/u es igual a S/. 15,000.=
1,000 u. de un art. “Y” a S/. 28.= c/u es igual a S/. 28,000.=
100 u. de un art. “Z” a S/. 25.= c/u es igual a S/. 2,500.=
La suma totaliza S/. 63,500.=; hay un descuento del 5% que equivale a S/. 3,175.=
El importe neto de la compra asciende a S/. 60,325.=
El costo de embalaje y flete para todos los artículos es de S/. 475.=
El total asciende a S/. 60,800.=
Esta factura se paga con dos letras a 60 y 90 días corriendo los gastos por
intereses por cuenta del comprador.
Calcular los costos unitarios (13% anual en intereses).
y un recargo de 0.009
 
Universidad Nacional
Federico Villarreal

La regla del factor de equivalencia consiste en dividir el total de los costos

acumulados entre el costo de lista, cuyo cociente se llama factor de equivalencia.

Dicho factor de equivalencia se multiplica por cada uno de los sumandos que nos

da el total de precio de lista con lo que se obtiene el costo total reordenado al

que a su vez dividiendo entre el número de unidades adquiridas nos dá el costo

unitario correspondiente.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Factura S/. 60,800.00


 
Intereses
I1= C*i*T1 = 30,400.00*0.13*60 = S/. 658.66
360 360
I2= 30,400.00*0.13*90 = S/. 988.00
360
1,646.66
Recargo
0.009 de S/. 60,800 547.20
62,993.86
========
Factor de Equivalencia = 62,993.86 = 0.992029
63,500
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Costo de Lista Costo Reordenado Costo Unitario

X 18,000 x 0.992029 = 17,856.53 / 100 178.57

W 15,000 x 0.992029 = 14,880.44 / 1000 14.88

Y 28,000 x 0.992029 = 27,776.83 / 1000 27.78

Z 2,500 x 0.992029 = 2,480.07 / 100 24.80

63,500 62,993.87
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Ciencias
Financieras y Contables

c) Método de los Porcentajes.- Consiste en relacionar el total de costo de lista


con respecto al ciento por ciento, aplicando los porcentajes que resulten al total
de la compra para obtener otra vez el costo reordenado.

Costo de Lista % Costo Real Costo Unit.


 
X 18,000 28.34645669 17,856.53/100
W 15,000 23.62204724 14,880.44/1000
Y 28,000 44.09448819 27,776.83/1000
Z 2,500 3.937007874 2,480.07/100
63,500 100.00 62,993.87
 
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal

GRACIAS POR SU ATENCION

También podría gustarte