Dermatologia
Dermatologia
Dermatologia
•Solidas: Macula Petequias Placa Purpuras Roncha o habones Goma Nodulo Telangectasias
•Las formas de las lesiones son variadas que comprenden: comedones, pápulas y
pústulas; puede haber abscesos, quistes y cicatrices.
Puede haber comedones cerrados (blancos), o abiertos (negros) o grandes (macrocomedones) que se transforman
en pápulas y pústulas y nódulos de diferente tamaño
•Se considera que hay componente vascular que da lugar a un eritema persistente y accesos de
tipo acneiforme que muchas veces suele acompañarse de afección ocular.
•La frecuencia alta en pacientes femeninas de piel blanca con mayor exposición al
• Se considera un síndrome, si bien se desconoce la causa; se ha relacionado con alteraciones de la respuesta
inmune innata. Hay informes de casos
• se compone de factores hereditarios y factores ambientales. Mayormente en áreas faciales fotoexpuestas indica
influencia a exposición a la luz solar (UV), el calor y el frío, así como los episodios de rubor facial.
• Dentro de las teorías se cree que barrera cutánea puede estar alterada y suele haber signos de irritación.
• Se acepta que parte de la fisiopatología se encuentra con la activación de receptores toll-2 que general liberación
de citocinas
Las lesiones característicamente de manera bilateral se localiza en:
a) Cara
b) Dorso
c) Alas nasales
d) Surcos nasogenianos
e) Mejillas
f) Regiones malares
g) Parte media de la frente mentón
h) Boca cuello.
i) Manifestaciones oculares pueden presentarse hasta en un 50%
Hay presencia de eritema, telangiectasias, piel seborreica, así como pápulas y pústulas pequeñas y
superficiales; en etapas avanzadas hay lesiones hipertróficas
evolución es crónica, con exacerbaciones producidas por aplicación de cosméticos, exposición a la luz solar o al
calor, o consumo de bebidas alcohólicas.
La gran tumefacción con consistencia blanda y poros dilatados conocida como fimatosa de predominio en
varones adultos, asi mismo puede tener esa manifestación en frente mentón parparon y oídos.
•Depende de la presentación clínica.
•Generales : Lavado diario con agua y jabón. Evitar las cremas oleosas, las pomadas con
glucocorticoides. Disminuir la exposición a la luz solar, fuentes de calor o frío.
•
•Es recomendable una psicoterapia de apoyo.
•Dermatosis reactiva pruriginosa, crónica. Afecta los pliegues, mejillas, párpados, cuello y manos
principalmente, dependiendo de la edad de afección; inicia durante la lactancia, tiende a mejorar
después de ésta, y puede reaparecer en escolares; es más rara en adultos.
Las técnicas de manejo del estrés y la modificación del comportamiento pueden reducir las exacerbaciones
causadas por el prurito asi como evitar el uso de diferentes agentes detergentes en la ropa.
Apoyo psicológico
También puede utilizarse loratadina, cetirizina o acrivastina, 10 mg una vez al día, principalmente en adultos para evitar el efecto sedante.
Ante lesiones diseminadas puede utilizarse un antibiótico sistémico, como la dicloxacilina o la eritromicina, durante una semana.
Los glucocorticoides son los fármacos más usados por la mejoría rápida: la hidrocortisona al 0.5, 1 o 2% durante periodos de no más de dos semanas con una sola aplicación al
día; se deben disminuir de manera progresiva, y en niños no deben aplicarse en la cara.
•No existe predilección por género ni edad; en adultos predomina en varones; llega a
ocupar 1 a 3 y 5 a 6% de la consulta dermatológica.
•En recién nacidos la piel es oleosa en áreas seborreicas por hiperplasia de glándulas
sebáceas, debido a la influencia hormonal de la madre durante la vida fetal. Fuera de
este fenómeno transitorio se desconoce la causa
3. Eritema y escamas blancoamarillentas, adherentes, oleosas, de forma redondeada u oval y tamaño variable.
4. Puede haber fisuras y placas eccematosas
5. Dentro de las formas mas frecuentes encontramos Dermatitis seborreica facial. Afecta de manera simétrica
las aletas nasales, los pliegues nasogenianos y las mejillas, adopta distribución en alas de mariposa; aparecen
eritema descamación fina, fisuras y tapones foliculares. Puede afectar las regiones retroauriculares y el
conducto auditivo externo.
6. De vital importancia tener todo el contexto del paciente que han sido sometidos a periodos de estrés
Tratamiento
No hay cura.
Se recomienda aseo frecuente con jabones no muy alcalinos o sustitutos de jabón, así como la eliminación de
medicamentos innecesarios y de la ingestión excesiva de alcohol.
La hidrocortisona es útil, pero sólo se recomienda durante periodos breves, por el riesgo de dependencia.
Características
•Es una de las dermatosis más frecuentes; constituye 5 a 10% de las
consultas dermatológicas. Se observa en ambos sexos y puede presentarse a
cualquier edad.
En reacciones graves: ampollas, erosiones confluentes que exudan suero y formación de costras. Las mismas
reacciones pueden ocurrir después de varias semanas en sitios no expuestos.
Otras manifestaciones: Placas con eritema leve con o sin descamación con escamas pequeñas, secas, asociado a
pápulas pequeñas, eritematosas, puntiformes o redondeadas y descamación. Placas de liquenificación.
•Siempre buscar el agente causal y eliminarlo. Aunque usualmente no es
fácil de encontrar
• Tópico.
• Sistémico.
Hay daño citotóxico directo a los queratinocitos que altera la permeabilidad de la barrera cutánea y produce desnaturalización
de proteínas y más tarde toxicidad celular.
lavar con agua o con una solución neutralizante débil en caso de presentarse el contacto.
En la dermatitis de contacto ocupacional por irritantes que persiste pese al apego a las medidas antes mencionadas,
podría ser necesaria la reubicación laboral.
En casos graves podrían estar indicados los glucocorticoides sistémicos. Prednisona: ciclo de dos semanas, 60 mg
iniciales con reducción gradual de la dosis en intervalos de 10 mg.
Molusco contagioso
•Ocasionado por un poxvirus.
•Para lesiones grandes. Emplasto de ácido salicílico al 40% durante una semana,
Tratamiento
posteriormente ácido salicílico con ácido láctico en colodión.
•Criocirugía. La criocirugía casi siempre se repite cada cuatro semanas hasta que
desaparecen las verrugas. Es dolorosa.
•Electrocirugía. Es más eficaz que la criocirugía, pero también hay mayor
probabilidad de generar cicatrices. Se puede aplicar crema de EMLA para anestesiar
las verrugas planas.
•Cirugía con laser de CO2. Sirve cuando se aplica en una verruga resistente, pero no
es mejor que la criocirugía o la electrocirugía cuando el médico es experimentado.
HERPES
SIMPLE
•Vesículas agrupadas sobre una base eritematosa en la piel queratinizada o las mucosas.
•La mayor parte de las infecciones por HSV es “atípica”, con placas de eritemas, erosiones
pequeñas, fisuras o lesiones subclínicas que descaman HSV.
•Después de la infección primaria, el HSV persiste en los ganglios sensitivos de por vida y recurre al
disminuir la inmunidad.
•En personas sanas, las infecciones recurrentes son asintomáticas o menores y sanan de manera
espontánea o con tratamiento antiviral
•Casi siempre se contagia cuando la persona elimina virus, pero carece de síntomas o lesiones.
•antiviral oral.
Caracteristicas •
•
Son más escasas en los niños y más numerosas en los adultos.
•El impétigo ocurre adyacente a la zona de colonización por S. aureus, como los orificios
nasales.
•Infección secundaria de
Generalidades
mellitus, toxicomanías y alcoholismo, cáncer y quimioterapia
antineoplásica, linfedema crónico
•Se caracteriza por lesiones de tipo pápula folicular, pústula, erosión o costra en el
infundíbulo folicular.
•La infección puede extenderse de manera más profunda hacia toda la longitud del
folículo (sicosis).
•Afeitado de las regiones pilosas, como la zona de la barba, las axilas o las piernas
facilita la infección folicular; la extracción del pelo, como el arrancamiento o la
aplicación de cera.
Generalidades
microorganismos.
•Preparados de corticoesteroides tópicos.
• Dentro de las manifestaciones clinicas encontramos: Faringitis, amigdalitis. Herida quirúrgica o de otro tipo infectada;
dermatosis infectadas en forma secundaria.
• Síndrome por toxinas (fiebre escarlatina). El paciente puede tener aspecto grave con fiebre alta, fatiga, faringitis, cefalea,
náusea, vómito y taquicardia. Linfadenitis cervical anterior que acompaña a la faringitis o a la amigdalitis. El exantema
escarlatiniforme ocurre en personas no inmunes.
• Lesiones de tipo:
• Exantema.
• Enantema.
• Secuelas no supurativas. Fiebre reumática aguda. Glomerulonefritis aguda. Psoriasis en gotas. El eritema
nodular
•
• Tratamiento: Antibióticos multiorgánicos para tratar la infección y evitar las secuelas no purulentas. La penicilina general
es el fármaco de elección y son alternativas eritromicina, azatioprina, claritromicina o cefalosporinas.
Endocarditis infecciosa
Generalidades
• Ocurre en zonas de endotelio o endocardio alterado.
• El fenómeno patógeno primario es la adherencia bacteriana a las válvulas lesionadas durante la bacteriemia
transitoria, las bacterias crecen en las lesiones cardiacas, es decir, vegetaciones, con extensión local y daño cardiaco,
después, la embolización séptica ocurre en piel, riñones, bazo, cerebro, etcétera. Los complejos inmunitarios
circulantes pueden originar glomerulonefritis, artritis o diversas manifestaciones mucocutáneas de vasculitis. La
embolización de fragmentos vegetativos da por resultado infección e infarto de tejidos distantes.
• Émbolos arteriales sépticos. Son frecuentes en la endocarditis aguda por S. aureus. Infección circunscrita por
diseminación hematógena, se pone de manifiesto en hasta 50% de los pacientes.
• Ganglios de Osler. Nódulos dolorosos y eritematosos que más a menudo se localizan en los pulpejos de los dedos de
las manos y los pies de algunos pacientes con endocarditis infecciosa.
• Lesiones de Janeway. Lesiones sin hipersensibilidad, eritematosas y nodulares que muy a menudo se presentan en las
palmas y las planta.
Larva migrans
Generalidades
•Producida por parásitos móviles en la piel, como Ancylostoma caninum y A. brasiliense
•Se adquiere por contacto con heces de perros y gatos, presentes en suelos arenosos; predomina en espalda y extremidades, sobre todo en las
plantas de los pies; se caracteriza por trayectos sinuosos eritematosos móviles, migratorios y pruriginosos; puede curar sola.
•El humano constituye un huésped irregular, por lo que su parasitismo es limitado, aunque pueden persistir por meses.
•La larva mide cerca de 1 cm de largo; después de penetrar, cava un túnel en la epidermis o en la unión dermoepidérmica, se sitúa en la parte
terminal, y desencadena una reacción inflamatoria o vesículo-ampollar
•Si llega al torrente sanguíneo suscita un exantema pruriginoso, o síndrome de Loeffler; este último es una reacción alérgica a sustancias liberadas
por destrucción de larvas, y se caracteriza por infiltración pulmonar y eosinofilia.
•Puede afectar cualquier parte del cuerpo, con predominio en plantas de los pies, espalda, nalgas y muslos
•Caracterizado por la presencia de una pápula a las pocas horas de la penetración que va aumentando durante la noche
•La evolución es aguda y muy pruriginosa o dolorosa; hay excoriaciones, costras y en ocasiones infección secundaria por Staphylococcus aureus y
estreptococos, que pueden dar lugar a glomerulonefritis.
•Destrucción de la larva por aplicación de cloruro de etilo
o cloroformo, o criocirugía en la parte terminal del túnel,
o incluso resección de esta porción.
•Es satisfactoria la ivermectina, 200 μg/kg (dos tabletas de
6 mg en adultos) en dosis única.
Tratamiento
•En adultos también se recomienda albendazol, 400 mg
(20 mL de suspensión contienen 200 mg, y una tableta,
200 mg) en dosis única
Caracterizada por presencia de pápulas, costras hemáticas, pequeñas vesículas y túneles; es transmisible, por lo general
familiar, y causa prurito nocturno.
tratamiento
controversial el tratamiento de los contactos cercanos sin manifestaciones clínicas o de la pareja sexual sin examinar y en
forma profiláctica. La aplicación de un insecticida en el cuarto y la cama por 2 o 3 días es recomendable, pero no
indispensable.
Se ha retirado del mercado el hexacloruro de gammabenceno (lindano) al 1% (debido a que se absorbe en 10% y puede ser
tóxico en lactantes, embarazadas o pacientes con crisis convulsivas). Otra opción era el monosulfato de tetraetiltiuram al 25%
en solución alcohólica (producía “efecto Antabuse” [eritema, edema y taquicardia]). También se ha abandonado en sarna
costrosa el tiabendazol y la butazolidina.
Está disponible el benzoato de bencilo al 20% en cualquier preparación comercial o en aceite de almendras dulces, o el
crotamitón al 10% en crema. El método para aplicar cualesquiera de estos fármacos es el siguiente: se frota durante 10 min, se
deja toda la noche, y se elimina al día siguiente mediante baño; se aplica en todo el cuerpo desde el cuello, en especial en las
manos y regiones intertriginosas y bajo las uñas; la aplicación se repite 3 a 5 días; es necesario evitar el tratamiento excesivo.
En lactantes, embarazadas o pacientes con trastornos neurológicos da buen resultado la aplicación de un frote escabicida
(manteca benzoada, 120 g, azufre precipitado, 10 a 20 g, y benzoato de bencilo, 10 g), que se frota durante 20 min, del cuello
hacia abajo, se deja media hora y luego se lava con agua y jabón; también puede usarse azufre precipitado al 6% en vaselina
tres noches consecutivas, con el inconveniente del mal olor, y pigmentación de la ropa (Apéndice 1). También se emplean las
piretrinas, como permetrina o decametrina al 5% en solución en una sola aplicación en personas de cualquier edad; en niños
se utilizan a partir de los dos meses de edad; estos productos son neurotóxicos para los parásitos; son categoría B para
embarazadas. Recientemente se ha observado que si al terminar el tratamiento con el escabicida seleccionado se aplica
crotamitón otros tres días, el prurito disminuye con mayor rapidez (se deprime la respuesta de los mastocitos y se eliminan
restos de parásitos). Asimismo, es muy eficaz la ivermectina por vía oral, 200 μg/kg en una sola dosis (dos tabletas de 6 mg en
adultos); casi siempre hay que repetir la dosis a los siete días; no se recomienda en menores de dos años de edad, pacientes
con daño hepático, embarazadas o en mujeres que amamantan. Ya se ha documentado resistencia a este medicamento. Se
Padecimiento causado por insectos del orden Anoplura, género Pediculus, especies P. capitis, P. vestimenti y
género Phthirus especie P. pubis se localizan en piel cabelluda, cejas, pestañas, cuerpo o pubis, se caracterizan por prurito
intenso y persistente.
Pediculosis
Es cosmopolita, favorecida por mala higiene, promiscuidad, migraciones, indigencia. A menudo causan epidemias familiares;
llegan a constituir un problema de salud pública; durante los últimos decenios la frecuencia aumentó de manera paralela a
la de escabiasis en muchos países industrializados.
Afecta a todas las razas y a ambos sexos, en todos los estratos socioeconómicos; la frecuencia es baja en afroamericanos.
No es considerada de reporte obligatorio al sector Salud ni en México ni en Venezuela. La prevalencia mundial de
pediculosis de la cabeza se desconoce, los reportes en niños varían de un país a otro, con predominio de 3 a 10 años de
edad, en niñas, y al parecer está relacionada con la longitud del pelo. En Asia la prevalencia más alta se reporta en Irán (3.8–
67.3%), Israel (56.7%), Iraq (9.4–48.9%), India (16.59–48%), Malasia (35%), Turquía (0.8–31.1%), Nepal (21%), China (14.2%,
en niños refugiados), Palestina (14.1%), Jordania (13.4%), Taiwán (12.9%), Corea del Sur (5.8–12.8%), Sri Lanka (10%, en
niños que acompañan a sus madres en prisión) y Arabia Saudita (5.2%).
En Europa, la prevalencia en Bélgica es de 8.9–21.9%, en República Checa de 14.1%, en Francia de 3.3%, en Inglaterra de
2.03% y en Polonia de 0.48%. En África, en Egipto es de 19.37–61.4% y en Sudáfrica de 8.6%. En Australia es de 13%.
En América Latina los datos de prevalencia son Argentina (29.7–61.4%), Brasil (5–67%), Colombia (2.1–39%), Costa Rica (10–
30%), Cuba (38%), Chile (21.7–46.8%), Estados Unidos (1.6%), Perú (29%), Uruguay (50.4–67%) y Venezuela (11.4–75.9%).
En México la prevalencia en Nuevo León es de 28%, en Jalisco de 22%, en Morelos de 17.6%, en Yucatán de 13.6% y en
Guerrero de 0.5–22%.
Los reportes en otros grupos de población son pocos, en adultos y ancianos en Brasil es de 5.4 a 5.5%, en reclusos en India
es de 6.6%, en indigentes de Estados Unidos es de 4.9% y en refugiados de Kosovo antes de ingresar a Estados Unidos es de
10.2%.
El Pediculus humanus humanus, conocido en Brasil como piojo del cuerpo o “muquirana” brasileña, es frecuente en
poblaciones vulnerables con hábitos de higiene deficientes, como personas sin hogar, reclusos y refugiados.
En humanos se origina por tres especies de insectos del orden Anoplura, género Pediculus: P. humanus con dos
variedades, capitis y corporis, o piojos de la cabeza y del cuerpo o de la ropa (fig. 87–1), y Phthirus pubis o ladilla (fig. 87–2).
Tienen predilección por ciertas regiones y muy rara vez emigran a otras; se adhieren a la piel y se alimentan de la sangre que
extraen; la saliva que inyectan produce las lesiones dermatológicas de tipo macular o roncha; las picaduras son indoloras; sólo
producen sensación de cosquilleo, pero después de la sensibilización sobreviene un prurito intenso; son vectores primarios de
las enfermedades causadas por Rickettsia, Borrelia y Bartonella, y ocasionan tifus y fiebres recurrente y de las trincheras. R.
prowazeckii es considerada un agente de bioterrorismo categoría B y puede ser transmitida en aerosoles.
Son insectos aplanados en sentido dorsoventral, sin alas, con tres pares de patas y un aparato modificado para succionar y
perforar.
P. humanus var. capitis es grisáceo y mide 3 a 4 mm de largo (fig. 87–1); la hembra es de mayor tamaño, vive un mes, y
deposita entre 7 a 10 huevos al día en el pelo (300 al mes), al que se adhieren por medio de una especie de cemento; éstos se
conocen como liendres (fig. 87–3). Luego del primer periodo de ninfa, el parásito madura a los ocho días; el desarrollo de tres
etapas de ninfas (hemimetábolos) se completa en 17 a 25 días. Es un ectoparásito hematófago obligado que se alimenta cada
cuatro horas, y es cuando se produce el prurito. Es móvil, se desplaza a 23 cm/min, en el pelo se fijan o trepan, pero no saltan;
sobrevive 6 a 20 horas lejos del humano. Por lo general se encuentran menos de 10 en adultos, pero puede haber docenas o
centenas de liendres.
Phthirius pubis es más corto; mide 0.8 a 1.2 mm; presenta en el primer par de patas pinzas semejantes a las del cangrejo, con
las que se fija con fuerza al pelo; en las otras patas tiene tenazas; se encuentra en gran cantidad, es más lento, se desplaza a
10 cm/min, prefiere temperaturas de 28 a 32°C y sobrevive 12 a 48 horas fuera del humano; las hembras viven tres semanas,
oviponen 30 a 50 liendres con un oviducto que produce cemento y tienen un opérculo muy evidente (fig. 87–4).
P. corporis o P. vestimenti vive en las ropas, a cuyos hilos se adhieren los huevecillos; el total de parásitos es menor de 10; la
hembra deposita cerca de 30 huevecillos durante su vida; se observan en las costuras. P. vestimenti puede transmitir Rickettsia
prowazeckii (tifo epidémico), Bartonella quintana (fiebre de trincheras) y Borrelia recurrentis (fiebre recurrente).
La pediculosis de la cabeza (figs. 87–5 y 87–6) se localiza en piel cabelluda, principalmente en las regiones occipital y
posauricular; rara vez afecta a la barba u otros sitios. El paciente experimenta prurito intenso y excoriaciones; se observan
liendres y pocos parásitos adultos (figs. 87–1 y 87–3); a veces las manifestaciones clínicas se deben a la infección agregada:
impétigo y linfadenitis regional dolorosa, principalmente de ganglios occipitales y retroauriculares. En ocasiones hay una
erupción urticarial y maculopapular en hombros y tronco.
La duración de la infestación se puede determinar por la distancia entre los huevecillos y la superficie cutánea.
La pediculosis del cuerpo (fig. 87–7) predomina en tronco y cuello; puede extenderse hacia abdomen, nalgas y muslos. Se
observan pápulas, costras hemáticas y manchas eritematosas o hemorrágicas, que dejan pigmentación residual y
excoriaciones lineales (“enfermedad de los vagabundos”); el prurito es intenso y puede haber furunculosis agregada.
La pediculosis del pubis se localiza principalmente en la región púbica, pero puede extenderse hacia tronco, muslos, axilas,
límite de piel cabelluda, cejas y pestañas (pediculosis ciliaris), así como a la barba en personas con mucho vello (figs. 87–2 y
87–4). Existe prurito de intensidad variable, excoriaciones y manchas asintomáticas de color azul, de 0.5 a 1 cm de diámetro,
denominadas manchas cerúleas, las cuales desaparecen en poco tiempo, se debe revisar cuidadosamente la ropa interior y
buscar manchas de sangre y costras. Esta localización casi siempre coexiste con otras enfermedades de transmisión sexual,
como sífilis, gonorrea, escabiasis, tricomicosis y condilomas. Su presencia en niños puede indicar abuso sexual.
Por su mecanismo de acción se dividen en pediculicidas y ovicidas. La guía de referencia rápida de diagnóstico y tratamiento de
pediculosis capitis en escolares y adolescentes de México, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de
tratamiento
Estados Unidos y la Sociedad Canadiense de Pediatría recomiendan:
Tratamiento tópico. Insecticidas de primera línea
Piretrinas combinadas con butóxido de piperonilo champú. Pediculicida indicado de 2 años de edad en adelante. Extraído de
piretroides naturales de flor de crisantemo. Son sustancias neurotóxicas que se absorben a través del exoesqueleto del parásito
provocándole parálisis y muerte, el butóxido de piperonilo potencia su efecto neurotóxico. Aplicar en el cabello seco sin
residuos de acondicionador. Contraindicado en personas alérgicas a los crisantemos o a la ambrosía.
Permetrina 1% loción o crema. Pediculicida, no está aprobada por la FDA en menores de 2 años de edad, es un piretroide
sintético similar a las piretrinas naturales. Los acondicionadores y aditivos a base de silicona de los champús no permiten la
adherencia de permetrina al tallo del cabello y reducen su efecto residual.
Tratamiento tópico de primera línea
Permetrina 1% crema o piretrinas con butóxido de piperonilo. Aplicar en áreas afectadas, dejar por 10 minutos y lavar con agua,
repetir el tratamiento 7–10 días después, son seguros durante el embarazo.
Segunda línea
Fenotrína 0.2%. Aplicar en el vello seco, lavar después de 2 horas.
Malatión 0.5% loción. Aplicar en el vello seco y lavar después de 12 horas. El malatión es potencialmente inflamable, se
recomienda que el paciente evite la exposición al calor (incluidas las secadoras eléctricas). Está contraindicado en la lactancia y
en embarazadas. También se puede utilizar ivermectina 200 μg/Kg, en casos severos 400 μg/Kg, repetir a los 7 días.
Lesiones circunscritas, atróficas, levemente deprimidas en la porción anterior de las extremidades inferiores que son
asintomáticas (fig. 15-6).
TRATAMIENTO
usa insulina, debe recomendarse un esquema de aplicación rotatoria subcutánea en extremidades. La
acantosis nigricans es un factor predictivo de síndrome metabólico. La clave del diagnóstico está en la historia clínica,
incluso los antecedentes familiares patológicos, datos de hiperinsulinemia o hiperandrogenismo, consumo de
medicamentos como el ácido nicotínico, dietiletilbestrol, anticonceptivos o glucocorticoides sistémicos (véase cap. 169), o
datos de enfermedad maligna. Debe atenderse el problema fundamental; se observa mejoría con el control de peso y el
indispensable programa de ejercicio que incrementa la sensibilidad a la insulina. Está demostrado que la corrección del
estado hiperinsulinémico reduce las lesiones hiperqueratósicas. Los medicamentos contra la diabetes, como metformina
(también favoreciendo la reducción del índice de masa corporal) con mínimo de 6 meses de uso y combinaciones con
tiazolidinadionas, glimepiride o derivados de glitazona (elevando niveles de adiponectinas), si bien aún debe valorarse
mejor este último fármaco, porque retiene líquidos y puede causar insuficiencia cardiaca. Se ha intentado octreotide
subcutáneo con buenos efectos.
Los retinoides aromáticos por vía tópica u oral (acitretina, isotretinoína) parecen tener cierto efecto (véase cap. 169), al
igual que los queratolíticos como el ácido láctico y la urea; quimioexfoliación con alfahidroxiácidos a bajas
concentraciones, análogos de vitamina D (calcipotriol, colcalciferol) (véase cap. 169), loción alcohólica de podofilina al
20%, queratolíticos y algunas sustancias despigmentantes como: ácido azelaico, o la triple combinación de la crema
conteniendo (tretinoína 0.05%, hidroquinona 4% y acetónido de fluocinolone al 0.01%); son útiles así mismo, métodos
como dermoexfoliación química con ácido tricoloroacético al 15%, microdermabrasión y láser de alexandrita de pulso
largo. La forma maligna debe tratarse médicamente, con intervención quirúrgica o con radioterapia de la neoplasia
concurrente; si recurre después del tratamiento del cáncer sugiere metástasis. Es posible que el uso de la ciproheptadina
inhiba factores de crecimiento.
Algunos de los xantomas se relacionan con altas concentraciones de colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL, low-
density lipoprotein) en plasma y, por tanto, con un riesgo importante de ateromatosis e infarto del miocardio. Por este motivo,
siempre es necesaria la investigación de las concentraciones plasmáticas de lípidos. En algunos casos, hay una deficiencia de
Xantoma eruptivo
apoproteína.
Estas pápulas de tipo inflamatorio delimitadas “brotan” de forma súbita y en andanadas, casi siempre en nalgas, codos,
antebrazos (fig. 15-15) y rodillas.
Un signo de FHT y FD; la deficiencia familiar de la lipoproteína lipasa es muy infrecuente (cuadro 15-2) y el descontrol de la
diabetes.
Las pápulas tienen forma de cúpula, delimitadas, al principio rojas y luego con un centro amarillo con halo rojo (fig. 15-15).
Las lesiones pueden ser difusas, delimitadas, en una región circunscrita (p. ej., codos, rodillas [fig. 15-15], nalgas) o aparecen
como racimos “apretados” que experimentan confluencia para formar xantomas “tuberoeruptivos” nodulares.
Tratamiento: la reacción es muy favorable a una dieta baja en calorías y grasas.
El granuloma anular es una dermatosis de relativa frecuencia en niños, jóvenes y adultos. Está caracterizado por lesiones
cutáneas eritemato-pápulo-nodulares, que adoptan una disposición anular. Su etiopatogenia es desconocida, pero con
Granuloma anular
numerosos factores predisponentes, desencadenantes o asociados a ella; como es la diabetes mellitus y/o procesos
neoplásicos o paraneoplásicos. Resulta importante el estudio de pacientes con este diagnóstico por su asociación con
entidades como las antes mencionadas. Se realizó el reporte de un caso en adulto mayor de 65 años, con diagnóstico de
granuloma anular, diabetes mellitus y neoplasia de páncreas.
Reacción inmunológica de hipersensibilidad retardada tipo IV a un antígeno desconocido. Incidencia familiar, hermanos
gemelos. Se asocia a variados factores desencadenantes, tales como: los traumatismos, picaduras de insectos, vacunación
(BCG, antitetánica, difteria), contra la influenza, pruebas tuberculínicas, exposición solar, fototerapia (PUVA), infecciones
(VIH, hepatitis B, C, Epstein-BAAR, parvovirus), dermatitis de contacto, drogas (Allopurinol), vitamina D, sales de oro,
neoplasias sólidas y hematológicas, trastornos endocrinológicos (tiroiditis autoinmune), sarcoidosis, esteatosis hepática,
herpes zóster (respuesta isotópica de Wolf), tuberculosis, diabetes mellitus, escabiosis. También se asocia a dislipemia,
necrobiosis lipoídica y a la hiperlipemia.(1-12)
leishmanias
DEFINICION
Son un grupo de enfermedades
zoonoticas que infectan al ser
humano y algunos animales,
causada por especies de parasitos
flagelados del genero Leishmania.
Transmitida por la mordedura de
animales voladores del género:
Phlebotomus and Lutzomyia.
Las manifestaciones consisten en
síndromes cutáneos, mucosos y
viscerales.
Machado - Pinto, J., & Laborne, L. (2017). Tropical dermatology (2 ed., Vol. 1). Recuperado de https://ezproxy.uninorte.edu.co:2083/#!/content/book/3-s2.0-B9780323296342000055
EPIDEMIOLOGIA
• Esta enfermedad es endémica en 98 países, de
zonas intertropicales y templadas.}
• Se estiman aproximadamente 12 millones de
casos anuales .
• La población en riesgo son mas de 350 millones
de personas.
• Los ecosistemas en donde se encuentran
incluyen desde selva tropical ( Centro y sur
América) hasta desiertos ( Asia occidental).
• Mas del 90% de los casos de Leishmania de tipo
visceral se encuentran en India, Bangladesh,
Nepal, Sudan y Brasil.
• No hay predilección entre raza, genero o edad.
Pero la mayoría son hombres de 20 a 40 años.
EPIDEMIOLOGIA
• En Colombia para el año 2016 se
notificaban hasta 11850 casos.
• Es endémica en todo el país excepto
San Andres, Bogotá y Atlantico.
• Se estima un riesgo de 11 millones
de personas, con mayor riesgo
aquellas del sector rural.
• La forma mas común de
representación clínica es la cutánea
en un 98%. La mucosa de un 1- 4% y
visceral entre el 0.1 – 0.5%.
• Protozoario intracelular
obligado del genero,
Leishmania.
• Existen mas de 20 especies
que afectan al ser humano ,
las cuales morfológicamente
son indistinguibles, pero se
pueden diferenciar por
isoenzimas y métodos
moleculares.
https://www.cdc.gov/parasites/leishmaniasis/biology.html
FISIOPATOLOGIA
LESIONES CUTANEAS
ULCERADA
LIQUENOIDE LINFANGITICA
MILIAR SARCOIDE
DIAGNOSTICO
• Cuadro hemático.
• Tiempos de coagulación.
• Serología: S: >90.
• Examen parasitológico mediante
aspirado de bazo, médula ósea.
• Reacción de Montenegro:
Seguimiento.
GUÍA PARA LA ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON LEISHMANIASIS, MINSALUD, 2010
TRATAMIENTO
• El manejo se basa en el establecimiento de gravedad clínica:
LEISHMANIASIS CUTANEA SIN COMPLICACIONES
Huésped inmunocompetente.
LEISHMANIASIS CUTANEA CON COMPLICACIONES
Nódulos subcutáneos.
Tamaño o ubicación de las lesiones para las que no es factible el tratamiento local.
Lesiones en la cara, los dedos de las manos, los pies o los genitales.
Huésped inmunodeprimido.
Baso celular
acordonado, muchas veces pigmentadas, de crecimiento lento. Casi nunca metastatiza.
En México los cánceres cutáneos ocupan el segundo lugar en frecuencia (13%) entre todos los cánceres después del cérvico-
uterino. El carcinoma basocelular es la neoplasia maligna más frecuente en la piel (60 a 73%) y se reporta en 10% de las
biopsias cutáneas. En Estados Unidos afecta a más de un millón de personas al año. En Australia constituye 50% de los
cánceres y 24% de las dermatosis. Es más frecuente en personas de piel blanca y ojos claros, en aquellas con exposición
excesiva a la luz solar, y en albinos. Algunos autores consideran que predomina en las mujeres, con una proporción de 3:1,
aunque esto no se ha demostrado del todo. El 79% se presenta en mayores de 50 años de edad. Su aparición en niños se debe
a problemas genéticos.
En México ocurre una frecuencia alta, aunque el registro de casos es insuficiente. Predomina en el estado de Michoacán, y
afecta a personas que realizan actividades en exteriores, como campesinos, trabajadores de la construcción, y comerciantes
ambulantes. Un aumento en la incidencia mundial de cáncer cutáneo es evidente a pesar que la población parece estar mejor
informada. Hasta hace poco, se sugería que 85% del daño de la piel por la radiación ultravioleta ocurría antes de los 18 años de
edad, aunque esto es controversial hoy día.
Se deriva de células madres epidérmicas en el infundíbulo piloso. Hay relación con la expresión de queratinas K4, K8/K18 y
K19. Intervienen la predisposición genética, carcinógenos y factores ambientales. El más importante es el número de
quemaduras solares y la exposición prolongada al Sol, los rayos X, el arsenicismo crónico y las úlceras crónicas.
Las enfermedades genéticas que suelen concurrir con estas neoplasias son el xeroderma pigmentoso (cap. 71) y el síndrome
de los nevos basocelulares. Es posible que los rayos UV induzcan mutaciones en genes reguladores o supresores tumorales
(gen PTCH en el síndrome de los nevos basocelulares) y que mecanismos relacionados con el receptor de apoptosis CD95 (Fas
o Apo-1) impidan la eliminación del tumor por linfocitos T citotóxicos.
La variedad invasiva se relaciona con características biológicas y ultraestructurales como el aumento del número de
microfilamentos de actina y DNA tetraploide, producción de colagenasa de tipo IV y colágeno, pérdida de la continuidad de la
Predomina en zonas expuestas, con folículos pilosebáceos, particularmente en cara (94%), donde afecta casi de manera
exclusiva la región centrofacial (82%), es decir, el dorso de la nariz, las mejillas, los párpados, región nasogeniana e
infraorbitaria, frente y región nasolabial (fig. 152–1). En un 5% se observa en tronco, donde predominan las formas
múltiples (superficiales) y sólo en 1% en extremidades. Es menos frecuente en cuello y genitales, y excepcionalmente
afecta las palmas de las manos, las plantas de los pies o la mucosa oral (esta última sólo en casos metastásicos).
Las lesiones son muy polimorfas, en general bien limitadas, con borde filiforme, acordonado o perlado; pueden ser únicas
(o varias en casos de epiteliomatosis múltiple), de crecimiento lento, en promedio 5 mm al año. Se presentan diferentes
variedades clínicas, pero de una manera global se simplifican en: tumorales o “nodulares”, que a veces se ulceran o pueden
ser pigmentados (6–25%); superficiales, que pueden ser múltiples, infiltrantes, y esclerodermiformes.
La forma tumoral (fig. 152–2), produce una lesión saliente de aspecto lobulado, semiesférica, eritematosa o violácea,
muchas veces con telangiectasias; se puede ulcerar o pigmentar, y suscitar las formas tumorales ulcerada o pigmentada. A
veces adopta un aspecto vegetante, que también se puede erosionar o ulcerar (figs. 152–3 a 152–5). La
forma seudoquística es una neoformación redondeada translúcida, de superficie rosada o amarillenta, con telangiectasias (
fig. 152–6); en el estudio al microscopio presenta espacios llenos de material amorfo.
La forma terebrante, úlcera de Jacobi o ulcus rodens, es una úlcera de forma caprichosa, bien delimitada e infiltrada, de
aspecto hemorrágico y crecimiento rápido, que afecta planos profundos de los tejidos vecinos, y en forma muy avanzada,
cartílago y hueso (fig. 152–7).
La forma tumoral ulcerada tiene aspecto nodular, con una úlcera central, bordes elevados y brillantes y superficie con
telangiectasias (fig. 152–3).
Las variedades pigmentadas son muy frecuentes en México (6 a 16%), tal vez por la piel morena; es posible que
correspondan a cualesquiera de las formas descritas (nodular, infiltrativa, ulcerada) y se confunden con melanoma maligno,
pero el pigmento está confinado a la lesión y el borde por lo general es perlado (fig. 152–8).
La forma pagetoide o superficial produce una lesión aplanada, eritematosa, seca y con descamación, de aspecto
psoriasiforme; puede estar pigmentada y ser múltiple; se le denomina así por su parecido a la enfermedad de Paget;
Depende del sitio, tamaño y tipo histológico, así como de la edad y el estado general del paciente. El tratamiento inicial
adecuado produce curación en más de 90% de los casos. El método más útil y eficaz es la extirpación quirúrgica. Tanto el
diagnóstico como la extirpación completa siempre deben establecerse por medio del estudio histopatológico. La extensión
subclínica promedio del carcinoma basocelular es de 2.5 mm; por lo que en general se recomiendan márgenes quirúrgicos de
3 a 4 mm. Sin embargo, las variedades micronodular, infiltrante y morfeiforme tienden a ser más extensas, por lo que en estos
casos los márgenes deben ser de 6 a 8 mm. Es importante enfatizar que en 20% de casos, los tumores tienen una combinación
de varios subtipos histológicos.
La intervención quirúrgica micrográfica de Mohs es el mejor tratamiento para tumores localizados en la zona centrofacial, de
más de 2 cm de diámetro, o recurrentes, dado que permite el control del 100% de los márgenes tanto en la superficie como
en planos profundos, preservando al máximo el tejido no afectado; sin embargo, este tipo de cirugía rara vez se practica en
México, porque consume mucho tiempo de quirófano y no existe personal capacitado para llevarla a cabo.
La radioterapia se prefiere en neoplasias del canto interno del ojo o en las de gran tamaño o infiltrantes. La técnica puede ser
de contacto, superficial o semiprofunda, con dosis fraccionadas de hasta 3 000 a 5 000 rads en total. Dicha forma de
tratamiento está contraindicada en la variedad morfeiforme, por ser radiorresistente.
El legrado (curetaje) con electrocoagulación es adecuado para tumores localizados en el tórax o las extremidades, y para
lesiones primarias pequeñas (<1 cm) en las mejillas o la frente. Empero, siempre debe tenerse en cuenta que es un método a
ciegas, sin control histopatológico. La criocirugía sólo debe quedar en manos de especialistas experimentados; ha resultado
eficaz en el tronco y las extremidades, y en lesiones faciales nodulares ulceradas menores de 1 cm. También es un método a
ciegas y requiere de un periodo prolongado para cicatrizar (6 a 8 semanas). En pacientes con piel morena, la criocirugía da
lugar a hipopigmentación permanente. No se recomiendan citotóxicos locales, como 5-fluorouracilo (5-FU) o pentasulfuro de
arsénico, por el alto índice de recidivas; sin embargo, el 5-FU llega a usarse incluso de manera oclusiva en neoplasias
superficiales y en personas que por la edad no son idóneas para intervención quirúrgica.
En carcinomas superficiales y nodulares también se emplea imiquimod en crema al 5%, con oclusión o sin ella, dos veces al día
a diario, o 3 a 5 veces por semana durante 6 a 12 semanas. La tasa de curación es alta (>90%) en carcinomas basocelulares
superficiales primarios, pero no se recomienda para lesiones nodulares, variedades histológicas agresivas, o para tumores
Surge en la forma de máculas, pápulas o placas solitarias o múltiples que pueden ser hiperqueratósicas o descamativas.
SCCIS más a menudo es causado por UVR o infección por HPV.
El carcinoma mencionado suele surgir en lesiones epiteliales displásicas, como las queratosis actínicas o las lesiones
Escamo celular
intraepiteliales epidermoides inducidas por HPV (SIL, squamous epithelial lesions) (Secciones 27 y 34).
Placas descamativas de color rosa o rojo perfectamente definidas en la piel, que reciben el nombre de enfermedad de
Bowen; se denominan eritroplasias a las lesiones similares pero no descamativas en el glande y la vulva (sección 34).
Se conoce como papulosis bowenoide a SCCIS inducida por HPV en la zona anogenital.
Sin tratamiento, SCCIS puede evolucionar hasta la forma invasora de SCC. Cuando surge SCCIS inducida por HPV en personas
con VIH/sida, las lesiones suelen mostrar resolución total con la administración satisfactoria de antirretrovirales y la
reconstitución inmunitaria.
El tratamiento incluye de forma tópica 5-fluorouracilo, imiquimod, criocirugía, evaporación con láser de CO2 o ablación, que
incluye cirugía micrográfica de Mohs.
Causas
Entre los factores etiológicos están UVR, HPV, arsenicales, alquitrán, exposición prolongada al calor y radiodermatitis crónica.
Manifestaciones clínicas
Las lesiones muy a menudo son asintomáticas, pero pueden sangrar. La formación de nódulos o el comienzo de dolor
espontáneo o a la palpación de SCCIS sugiere que el cuadro evolucionó hasta llegar a SCC invasor.
Manifestaciones cutáneas. El trastorno asume la forma de máculas, pápulas o placas hiperqueratósicas, descamativas,
perfectamente delineadas (fig. 11-4). Su color es rosa o rojo, su superficie tiene escamas finas u erosiones leves y pueden
aparecer costras. Las lesiones son solitarias o múltiples y en este caso recibe el nombre de enfermedadde Bowen (fig. 11-4).
Recibe el nombre de eritroplasia de Queyrat (Sección 36), SCCIS en el glande o los labios menores, similares a placas o máculas
brillantes, perfectamente delimitadas y rojas. El SCCIS anogenital inducido por HPV puede tener color rojo, bronceado, café o
negro y se le conoce como papulosis bowenoide (Sección 36). Las lesiones erosivas pueden tener zonas de costras. El SCCIS
puede durar años sin que se le diagnostique, y culmina en grandes lesiones con bordes anulares o policíclicos (fig. 11-5). Una
Tratamiento
Quimioterapia tópica. Incluye la aplicación de crema de 5-fluorouracilo todos los días o dos veces al día, con oclusión de cinta
o sin ella. También es eficaz el imiquimod, pero ambos necesitan mucho tiempo para ser eficaces.
trata
Criocirugía. Variante terapéutica muy eficaz. Las lesiones por lo común son tratadas de manera más intensa que las
queratosis actínicas; surgen cicatrices superficiales.
Tratamiento fotodinámico. Variante eficaz pero lenta, difícil y dolorosa.
Extirpación quirúrgica que incluye la técnica micrográfica de Mohs. La técnica en cuestión alcanza el máximo índice de cura,
aunque su mayor inconveniente es ocasionar cicatrices deformantes. Debe realizarse en todas las lesiones en que sea
imposible descartar la invasión por biopsia.