Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pulpitis Irreversible y Reabsorción Dentinaria Grupo 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Endodoncia I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD
PILOTO DE ODONTOLOGÍA
Endodoncia I
Docente: Dra. Vanessa Ávila G.

Integrantes:
Nohely Chávez Tema:
Manuel Figueroa Pulpitis Irreversible Asintomática
Angely Pérez
Michael Sarmiento Reabsorción Dentinaria Interna
Erika Tovar

Grupo: 2 Semestre 5 /Paralelo 1


PULPITIS IRREVERSIBLE ASINTOMÁTICA

Inflamación de la pulpa sin capacidad de


recuperación y con ausencia de
sintomatología aguda

Agentes irritantes externos obedecen a estímulos


leves y moderados pero mantenidos en el tiempo

Por esto los elementos defensivos pulpares son capaces


de neutralizar la agresión bacteriana por lo que siempre
ha permanecido asintomática.
Amplia comunicación entre la cavidad
pulpar y la lesión cariosa

Los productos de la zona exudativa no logran superar el


umbral del dolor debido a:
 Drenan hacia la lesión cariosa.
 Son absorbidos por la circulación venosa linfática.
 Emigran hacia una zona de tejido conjuntivo
adyacente.
 Utilizan cualquier combinación de estas vías para no
elevar la presión

 Pulpitis reversible no tratada.


 Persistencia del irritante.
 Caries profunda no tratada
 Traumatismos.
 Restauraciones defectuosas.
 Problemas de oclusión.
 Irritaciones químicas.
Nohely Chávez 5/1

Michael Sarmiento 000016


23/07/2018 46

Sin antecedentes
Ligera V: -
molestia al NEGATIVO NEGATIVO H: -
masticar

(+) (+)

/
Cavidad extensa, profunda
No evidencia cambios
Ligero ensanchamiento
Cortical sin alteraciones, en estado normal
Incremento en los patrones del trabeculado óseo

PULPITIS IRREVERSIBLE ASINTOMÁTICA K04.03


BIOPULPECTOMÍA
PULPITIS IRREVERSIBLE ASINTOMÁTICA
(HIPERPLÁSICA O PÓLIPO PULPAR)

La pulpa crece a través del orificio carioso, dando lugar a una


masa exofítica, granulomatosa, de color rosa-rojizo y de
consistencia fibrosa.

Simon y cols describen a la pulpitis hiperplásica como


un "Hongo" de tejido pulpar viviente que a menudo
tiene una consistencia firme y es insensible al tacto.

Cohen  la describe como el crecimiento pulpar de


color rojizo, y en forma de coliflor, alrededor de
una exposición cariosa.
Grossman la define como una inflamación de tipo
proliferativo de una pulpa expuesta.

Una gran cavidad abierta


Una pulpa joven y resistente
Un estímulo crónico y suave
Manuel Figueroa 5/1

Erika Tovar 000017


23/07/2018 26

Sin antecedentes
Ligera V: -
molestia al NEGATIVO NEGATIVO H: -
masticar

(+) (+)

/
Cavidad extensa, profunda
No evidencia cambios
Ligero ensanchamiento
Cortical sin alteraciones, en estado normal
Incremento en los patrones del trabeculado óseo

PULPITIS IRREVERSIBLE ASINTOMÁTICA K04.03


BIOPULPECTOMÍA
PULPITIS IRREVERSIBLE ASINTOMÁTICA
(ULCERADA)
Es la ulceración de la pulpa expuesta.

Se observa en el fondo de una caries abierta al exterior


caracterizada por la formación de una ulceración en la
superficie de una pulpa expuesta.

El dolor no existe o es pequeño y es debido a la


presión alimentaria sobre la ulceración.

Es más frecuente en caries de recidiva y por debajo de


obturaciones despegadas o fracturadas.

La respuesta vitalométrica se obtiene empleando mayor


cantidad de corriente eléctrica, frio, calor, que la acostumbrada
para la respuesta del diente sano.
PATOGENIA
Se presentan amplias comunicaciones entre
la cavidad pulpar y la lesión cariosa.

Por lo que existe un drenaje


espontáneo del exudado seroso, sin
posibilidad de que se forme un edema
intrapulpar.

HISTOPATOLOGÍA
Se evidencia un área del absceso y una zona de tejido
necrótico, con microorganismos presentes

Si se trata de un estado de caries avanzada,


se acompaña de linfocitos, células
plasmáticas y macrófagos.

un área de tejido necrótico, una zona infiltrada


por leucocitos polimorfonucleares y una zona de
proliferación de fibroblastos
CUADRO
CLÍNICO

 Caries de larga duración, profunda con/sin


exposición pulpar aparente
Asintomática, puede provocar sin
 Recubrimiento pulpar directo
síntomas clínicos hacia una
 Restauraciones profundas
necrosis pulpar
 Persistencia de una agresión de baja intensidad y
larga duración

En las pruebas vitalométricas presentará Dolor ocasional de leve a moderado de


resultados positivos, leve a moderado en: corta duración,
 Pruebas térmicas al frío, calor,
 Prueba cavitaria.
 En la prueba eléctrica puede ser positivo
o negativo.
CUADRO CLÍNICO
La duración del dolor, desaparece
A la percusión, palpación y
después de retirar el estímulo o
movilidad presenta resultados
permanece con baja o moderada
negativos o leves
intensidad

En la imagen radiográfica, no
evidencia cambios en zona
periapical, en algunos casos se
presenta la imagen de una osteítis
condensante
DIAGNÓSTICO

Las dos formas se diferencian con la


anamnesis, inspección y exploración.

La estimulación térmica y eléctrica tiene una respuesta


disminuida en relación al diente testigo

El dolor es siempre provocado por estímulo nunca


espontáneo, y siempre se refiere al diente enfermo.
TRATAMIENT
O
Su tratamiento de elección en dientes
con el ápice formado es la
biopulpectomía y en dientes con el
ápice inmaduro la apicoformación.

No precisa tratamiento de urgencia, ni


prescripción medicamentosa ya que el diente
afectado no limita la vida normal del
paciente.
Angely Pérez 5/1

Michael Sarmiento 000019


23/07/2018 11

Sin antecedentes
Color rojizo V: -
NEGATIVO NEGATIVO
en corona H: -

(+) (+)

/
Presenta imagen Radiolúcida , redondeada , bordes lisos definidos
Leve destrucción de cavidad radicular RL
Ensanchamiento de ligamento periodontal
Cortical sin alteraciones, en estado normal
Trabéculado óseo normal

REABSORCIÓN DENTINARIA INTERNA K04.0


BIOPULPECTOMÍA
REABSORCIÓN DENTINARIA INTERNA
Dilatación ovalada en el interior del
sistema de conductos

CAUSAS:
 Traumatismo
 Bacteriano
 Iatrogenias

Asintomática y se detecta en hallazgos


radiográficos de rutina
HISTOPATOLOGÍ
A
Actividad osteoclástica

Existe tejido de granulación que es


responsable de la intensa hemorragia
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y RADIOGRÁFICAS

Puede estar asociada a una pulpitis

El dolor puede ser un síntoma si existe


perforación de la corona

La radiografía es la principal
herramienta de diagnóstico
DIAGNÓSTICO

Se diagnostica
con radiografía

Puede ocurrir en cualquier diente, pero es más


visible en los anteriores superiores
TRATAMIENT
O

La pulpectomía total detiene el


proceso de resorción

Si la raíz ha sido perforada, se


coloca en el defecto una pasta de
hidróxido de calcio
GRACIAS

También podría gustarte