Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Persona y Acto Jurídico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 101

PERSONA Y ACTO JURÍDICO

1º SEMESTRE 2020.

MANUEL BARRÍA PAREDES


DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
PARTE GENERAL
1.- La distinción entre derecho público y el derecho privado.
 Intereses que se protegen.
 Sujetos que se relacionan.
 La utilidad que se persigue.
2.- Disciplinas que forman parte del derecho público:
 Derecho constitucional. Principales fuentes.
 Derecho administrativo.
 El derecho económico. El derecho tributario.
 El derecho procesal.
 El derecho penal.
 El derecho internacional público.
3.- Disciplinas que forman parte del derecho privado:
 Derecho civil.
 Derecho comercial.
 Derecho de minería.
 Derecho internacional privado.
4.- Disciplinas mixtas:
 El derecho de propiedad.
 El derecho laboral.
 El derecho del consumo.
5.- Las normas de orden público.
6.- Concepto de Derecho Civil “Es la parte general y común del Derecho
Privado”.
 Es general, pues se aplica a todas las personas con independencia de la
actividad que desarrollen.
 Es común, pues tiene carácter supletoria con relación a las demás disciplinas
del derecho privado. Luego, a falta de regla especial sobre alguna materia, se
aplica en forma supletoria y subsidiaria el Derecho Civil. Las fuentes de este
principio. Arts. 4 y 13.
• Discusión sobre su aplicación supletoria en materia de derecho público. En el
derecho penal (Ej. Clasificación de bienes); Derecho administrativo (Ej.
Responsabilidad del Estado); Derecho del trabajo (Ej. Prescripción).
7.- Estructura del Código Civil.
8.- Materias que integran el derecho civil:
 Parte general. Teoría de la ley, persona, acto jurídico, prueba.
 Derechos reales. Dominio, otros derechos reales, posesión, modos de adquirir, acciones
protectoras.
 Obligaciones. Derechos personales, clases, efectos, extinción. Protección de los derechos
personales.
 Fuentes de las obligaciones. Estudio de los contratos, cuasicontratos, delitos, cuasidelitos,
ley.
 Familia. Matrimonio, acuerdo de unión civil, regulación patrimonial de la familia, filiación,
adopción.
 Derecho sucesorio. Muerte y efectos patrimoniales. Forma de transmisión de los bienes y
forma de distribución de los bienes y deudas entre los sucesores.
9.- Principios que informan el derecho civil.
a.- La autonomía de la voluntad.
 La libertad contractual.
 El efecto obligatorio del contrato.
b.- La protección de la buena fe.
 Su consagración en materia posesoria. Art. 707.
 En materia de contratos. Art. 1546.
d.- La protección de la familia.
e.- La libre circulación de los bienes.
 En la CPR. Art. 19 Nº 23. Libertad de adquisición.
 En el CC. Libertad de disposición. Art. 582.
 La libertad de testar. Art. 999 y 1005. Casos de asignaciones forzosas. Art. 1097.
f.- La responsabilidad. Contractual y extracontractual.
10.- Las fuentes del derecho civil.
a.- Las fuentes legislativas. Derecho romano; Código civil francés; leyes españolas derivadas
de las Siete Partidas, la novísima recopilación, el fuero real, el Código de Luisiana; etc.
b.- Las fuentes doctrinarias. Savigny, los comentaristas del Código francés (Delvincourt,
Rogron, Mourlon); Pothier; el español Florencio García Goyena; etc.
11.- Proyectos de Código Civil (las obras completas de Andrés Bello):
a.- Proyecto de 1841-1845.Comisión de Legislación y Junta Revisora.
b.- Proyecto de 1846-1847. Fusión dela Comisión y la Junta.
c.- Proyecto de 1853. Dos revisiones por la Comisión Revisora.
d.- Proyecto inédito. Sólo se conoció en el año 1890.
e.- Proyecto definitivo o aprobado.
12.- Principales leyes complementarias del Código Civil.
 Ley de matrimonio civil.
 Ley de registro civil.
 Reglamento del Conservador de Bienes Raíces.
 Ley de Acuerdo de unión civil.
13.- Principales leyes modificatorias:
 Ley 10.271.
 Ley 19.335.
 Ley 19.585.
14.- La influencia del Código Civil chileno en otros países.
 Colombia, Ecuador, El Salvador.
 Código Civil de Argentina original (Vélez Sarsfield).
 Código Civil de Uruguay (Narvajas).
LAS PERSONAS
 Persona natural. Art. 55
 Persona jurídica. Art. 545
LAS PERSONAS NATURALES.
I.- La existencia de las personas.
1.- La existencia legal de la persona. Art. 74.
2.- Requisitos para que el nacimiento constituya un principio de existencia:
a.- Que la criatura sea separado de su madre. Desprendimiento del feto del claustro
materno. Natural o artificial.
b.- Que la separación sea completa.
 Que no haya ningún vínculo entre la criatura y la madre. Ni siquiera el cordón
umbilical.
 Que todo los miembros corporales del niño hayan salido del vientre materno, aun
cuando no se haya cortado el cordón umbilical. El cordón umbilical no une al niño con
la madre sino que con la placenta.
c.- Que la criatura haya sobrevivido a la separación un momento siquiera. Art. 74
inc. 2º. Tesis de la vitalidad y no la de la viabilidad.
 La prueba del nacimiento. Importancia en materia hereditaria.
• La inscripción en las partidas del Registro Civil. Art. 3 y 28 y ss. De la Ley de
Registro Civil y art. 29 del Reglamento del Registro Civil.
• El problema de la criatura que muere y no se sabe si se produjo antes o
después del nacimiento.
• La carga de la prueba la tiene la persona que alega que la criatura murió
antes del nacimiento.
• La declaración del médico o matrona.
• La docimacia pulmonar hidrostática. Prueba pericial.
3.- La existencia natural de la persona.
a.- La protección de la vida del que está por nacer. Art. 19 Nº 1 de la CPR y art. 75 del CC.
 La función del juez.
 La acción popular que contiene la norma.
 Se protege también en el Código Penal, sancionando al que maliciosamente provoque el
aborto. Art. 342 y ss.
 La despenalización del aborto en tres causales. Ley 21.030.
• Caso de la mujer que se encuentra en riesgo vital.
• Que el embrión o feto padezca una patología congénita adquirida o genética.
• Que sea resultado de una violación, siempre que no hayan más de 12 semanas de gestación.
- Normas de derecho del trabajo y sanitarias. Ej. Pre natal.
b.- La protección de los derechos de la criatura que está por nacer. Art. 77.
Situaciones que se pueden producir:
 Que el nacimiento constituya un principio de existencia.
 Que la criatura muera en el vientre materno, o perece antes de estar
completamente separado de su madre o que no sobreviva a la separación un
momento siquiera.
c.- La presunción de la época de la concepción. Art. 76. Importancia.
II.- La extinción de la persona. Art. 78. Muerte real y muerte presunta.
1.- La muerte natural.
a.- Concepto. Es aquella cuya ocurrencia consta. Paralización irreversible de las
funciones cardíacas-respiratorias.
b. –La prueba de la muerte.
 La inscripción en el Registro Civil. Registro de defunciones. Art. 305 inc. 3º.
c.- La comprobación judicial de la muerte. La denominada “Ley Camiroaga”, Ley
N°20.577 de 2012. Regulado en los arts. 95 a 97 del Código Civil. (Revisar texto
de Hernán Corral).
i.- Concepto. “Es una forma extraordinaria de probar la muerte de una persona,
mediante sentencia judicial, cuando se ha producido la desaparición de aquélla
en circunstancias tales que la muerte puede ser tenida como cierta, a pesar de
que el cadáver no ha sido hallado o no es posible su identificación”. (Corral).
 En la muerte presunta no existe certeza, sino que incertidumbre respecto de
si el desaparecido vive o no.
 La muerte presunta no es un medio de prueba de la muerte, sino que se ha
instaurado por razones de seguridad jurídica y oportunidad.
 La comprobación judicial de la muerte constata el hecho de la muerte, pero
por medios diversos a la examinación del cadáver.
ii.- Requisitos:
 La desaparición de una persona. Art. 95.
 La imposibilidad de hallar o de identificar el cadáver. Puede ocurrir que los
restos no aparezcan, o habiendo aparecido, no se pueden atribuir a la persona
desaparecida mediante pericias biológicas.
 La certeza de la muerte. Art. 95. Se trata de una constatación objetiva, que
se funda en antecedentes categóricos, que debe considerar el juez.
 Derivación de la certeza de las circunstancias de la desaparición. Debe
fundarse tal certeza de la defunción. Ej. Una explosión; la pérdida del avión.
iii.- El procedimiento. Arts. 95 y 96. Se trata de un procedimiento no
contencioso.
iv.- Efectos.
 Se producen desde que queda firme la sentencia que la declara y se
consideran desde la fecha de muerte que fija el juez.
 La inscripción de la defunción debe practicarse en consideración a la
sentencia pronunciada. De acuerdo al art. 8 de la LRC, la sentencia no puede
invocarse en juicio mientras no se inscriba.
v.- La revocación. Se puede realizar a través de otra sentencia judicial. Art. 97.
Debe entenderse en consideración a los arts.93 y 94, que se refieren a la
rescisión del decreto de posesión definitiva en materia de muerte presunta.
II.- La muerte presunta.
1.- Concepto. Es la declarada por el juez, en conformidad a las reglas legales, respecto de
un individuo que ha desaparecido y de quien se ignora si vive o no.
2.- Circunstancias conocidas que dan origen a la presunción:
 Ausencia o desaparecimiento del individuo por largo espacio de tiempo.
 Carencia de noticias del mismo individuo.
3.- Condiciones para que proceda la declaración de muerte por desaparecimiento. Art. 80:
 Que se declare por sentencia judicial.
 Que la declaración se haga de acuerdo a las disposiciones legales de procedimiento.
 Que el individuo haya desaparecido, ausentándose de su domicilio.
 Que no se tenga noticias de su existencia.
4.- Procedimiento de declaración de muerte presunta:
a.- Sujeto activo para solicitar la declaración de muerte presunta. Art. 81 N° 3. Se trata de un interés
pecuniario sujeto a la muerte del desaparecido.
b.- Juez competente. Art. 81 N° 1 y 151 del COT.
c.- Formalidades que se deben cumplir para obtener la declaración de presunción por desaparecimiento:
 Los interesados deben justificar previamente que se ignora el paradero del desaparecido y que se han
hecho las posibles diligencias para averiguarlo. Art. 81 N° 1, en relación con el art. 81 N° 4, segunda
parte.
 La citación del desaparecido. Art. 81 N° 2.
 Debe intervenir el defensor de ausentes. Art. 81 N° 4, primera parte.
 La publicación de sentencias en el diario oficial. Art. 81 N° 5.
 Transcurso de plazo desde la última citación. Art. 81 N° 3.
 Transcurso de cierto plazo desde la fecha de las últimas noticias del desaparecido. Art. 81 N° 1.
Discusión si el plazo se cuenta desde que las noticias son enviadas o recibidas.
d.- La fijación del día presuntivo de la muerte. Art. 81 N° 6. Reglas especiales:
 Caso de la persona que recibió herida en guerra o le sobrevino peligro
semejante. Art. 81 N° 7.
 Caso de la persona que se encontraba en una nave o aeronave reputada perdida.
Art. 81 N° 8.
e.- Inscripción de la sentencia que declare la muerte presunta. Se debe realizar en
el libro de defunciones que lleva el Registro Civil. Art. 5 N° 5 LRC.
5.- Períodos que se pueden distinguir en el proceso de muerte presunta:
I.- Período de mera ausencia.
II.- Período de posesión provisoria.
III.- Período de posesión definitiva.
I.- El período de mera ausencia.
a.- Inicio del período. Art. 83.
b.- Personas que administran los bienes del desaparecido. Art. 83.
c.- Término del período de mera ausencia:
 Por el decreto de posesión provisoria.
 Por el decreto de posesión definitiva.
 Por reaparecimiento del ausente.
 Por el conocimiento de la fecha de la muerte real del desaparecido.
II.- El período de posesión provisoria.
a.- Duración.
b.- Fecha en que se dicta el decreto. Art. 81 N° 6.
c.- Personas que pueden solicitar el decreto de posesión provisoria. Los herederos presuntivos del
desaparecido. Art. 85 inc. 1°.
d.- Patrimonio respecto del cual se confiere la posesión provisoria. Art. 85 inc. 2°.
e.- Efectos del decreto de posesión provisoria:
 Se disuelve la sociedad conyugal si la hubo. Art. 84 y 1764 N° 2.
 Termina el régimen de participación en los gananciales si lo hubo. Art. 84 y 1792-27.
 Se procede a la apertura y publicación del testamento del desaparecido si dejó alguno. Art. 84 inc. 1°.
 Se efectúa la emancipación legal de los hijos, en el caso que se encontraban sujetos a su patria
potestad. Art. 270 N° 2.
 Se confiere la posesión provisoria de los bienes del desaparecido. Art. 84.
f.- Obligaciones de los herederos presuntivos:
 El inventario solemne. Art. 86 y 858 del CPC.
 Caución. Art. 89 y 46.
g.- Disposición de bienes del desaparecido por los poseedores provisorios. Art. 88.
 Respecto de los bienes muebles:
• Que el juez lo crea conveniente, oído el defensor de ausentes.
• Que la venta se haga en pública subasta.
 Respecto de los bienes raíces:
• Debe existir una causa necesaria o una utilidad evidente.
• Ello se debe declarar por el juez con conocimiento de causa y con audiencia del defensor de
ausentes.
• Que la venta se haga en pública subasta.
h.- Término del período de posesión provisoria. Art. 90:
 Con el decreto de posesión provisoria.
 Con la reaparición del ausente.
 Si se tuvieren noticias que motivaren la distribución de bienes de acuerdo a
las reglas generales.
III.- El período de posesión definitiva.
a.- Inicio del período. El decreto que lo confiere.
b.- Casos de procedencia:
 Cuando cumplidos 5 años desde la fecha de las últimas noticias, se prueba que han
transcurrido 70 años desde su nacimiento. Art. 82.
 Cuando han transcurrido 5 años desde la fecha de la batalla o peligro en que se encontró la
persona desaparecida. Art. 81 N° 7.
 En el caso de la pérdida de la nave o aeronave, después de los tres meses a contar de las
últimas noticias. Art. 81 N° 8.
 En el caso de sismo o catástrofe, después de los 6 meses siguientes al sismo o catástrofe.
Art. 81 N° 9.
 La regla general, art. 82, segunda parte. Cuando han transcurrido 10 años desde la fecha de
las últimas noticias.
c.- Personas que pueden pedir la posesión definitiva. Art. 91.
d.- La inscripción del decreto en el Registro del Conservador de Bienes Raíces.
Art. 52 N° 4 del Reglamento.
e.- Efectos del decreto de posesión definitiva:
 Ejercicio de los derechos subordinados al hecho de la muerte del
desaparecido. Art. 91.
 La apertura de la sucesión. Art. 90 inc. 3°.
 Cancelación de cauciones y cesación de restricciones. Art. 90 inc. 2.
 La partición de bienes.
 ¿Término del matrimonio? Art. 43 de la Ley de Matrimonio Civil.
f.- La rescisión del decreto de posesión definitiva.
 Casos en que procede:
• Si se tuvieran noticias exactas de la existencia del desaparecido.
• Si se tuvieran noticias exactas de la muerte real del desaparecido.
• Si el presunto muerto reaparece.
g.- Personas a favor de quien opera la rescisión. Art. 93:
 A favor del desaparecido. Plazo para pedir. Art. 94 N° 1.
 A favor de los legitimarios habidos durante el desaparecimiento. Art. 1182. Plazo
para pedir. Art. 94 N° 2. Art. 2512 y 1269.
h.- Personas a quienes favorece la rescisión. Art. 94 N° 3.
i.- Efectos de la rescisión del decreto de posesión definitiva. Art. 94 N° 4.
j.- Presunción de buena fe y hecho que configura mala fe. Art. 94 N° 5 y 6.

LOS COMURIENTES. Art. 79 y 958.


 Qué se entiende por “el mismo acontecimiento”. ¿Mismo lugar?
 Naturaleza de la regla:
• Presunción legal. Art. 47.
• Regla que establece un equivalente sustitutorio de la prueba de la muerte
referido al momento de la ocurrencia. Corral.
LOS ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD:
 Concepto. Son aquellas cualidades inherentes de toda persona que las posee por el
solo hecho de ser tal.
 Enumeración:
• La nacionalidad.
• El nombre.
• La capacidad de goce.
• El estado civil.
• El domicilio
• El patrimonio.
• Los derechos de la personalidad.
1.- El nombre.
a.- Concepto. Palabra o palabras que sirven para individualizar y distinguir a una persona
de otra.
b.- Estructura del nombre. El nombre propio y el apellido o nombre de familia.
 La atribución del nombre propio. Lo realiza la persona que requiere la inscripción del
nacimiento en el Registro Civil. Art. 29 LRC.
• El principio es el de libertad para asignar cualquier nombre propio.
• El oficial del Registro Civil puede negarse a asignar un nombre, de acuerdo al art. 31
inc. 4° de la LRC.
• En caso de continuar la discrepancia, el requirente puede acudir al juez. Art. 31 inc.
final de la LRC.
 La atribución del apellido. Se regula en el Reglamento de la Ley de Registro Civil.
Se distingue:
• Hijo de filiación matrimonial. Lleva primero el apellido del padre y después el
apellido de la madre. Art. 126 inc. 2°.
• Hijo de filiación no matrimonial. Lleva el apellido del padre o madre del cual
constare la peternidad o maternidad. Si consta respecto de ambos padres, lleva
primero el apellido del padre y después el apellido de la madre. Art. 126.
• Si el nacido es de filiación no determinada, el apellido o los apellidos los designa
en forma libre el requirente. Art. 31 N° 3, pero de la Ley de Registro Civil.
• Proyectos de ley para dar la libertad de alternar los apellidos (Boletines 2662-18;
10396-18).
c.- El cambio de nombre.
 El principio de la inmutabilidad del nombre
• El cambio de nombre por vía principal. A través del procedimiento de cambio
de nombre.
• El cambio de nombre por vía consecuencial. Se genera a consecuencia del
cambio de una situación jurídica determinada.
• El cambio de nombre por la vía administrativa.
• El cambio de nombre por vía judicial.
d.- El cambio de nombre por la vía administrativa.
 Se regula en los casos contemplados en el art. 17 de la LRC.
• La rectificación de inscripciones que contengan omisiones o errores
manifiestos.
• La rectificación de una inscripción en que aparezca subinscrito el
reconocimiento de un hijo o la sentencia que determina su filiación, con el
solo objeto de asignar al inscrito el o los apellidos que le correspondan y los
nombres y apellidos del padre, madre o ambos, según los casos.
e.- El cambio de nombre por vía judicial. Ley N° 17.344.
 El principio general. Art. 1 inc. 1°.
 Veces por las cuales se puede pedir el cambio de nombre. Art. 1 inc. 2°.
 Causales por las cuales se puede pedir el cambio de nombre. Art. 1 inc. 2°.
• Cuando unos u otros sean ridículos, risibles o menoscaben a la persona moral o
materialmente.
• Cuando el solicitante haya sido conocido durante más de 5 años, por motivos
plausibles, con nombres o apellidos, o ambos, diferentes de los propios.
• En los casos de filiación no matrimonial o en que no se encuentre determinada la
filiación, para agregar un apellido cuando la persona hubiera sido inscrita con uno
solo o para cambiar uno de los que se hubieren impuesto al nacido, cuando fueren
iguales.
• En los casos en que una persona haya sido conocida durante más de 5 años
con uno o más de los nombres propios que figuran en su partida de
nacimiento, el titular podrá solicitar que se supriman en la inscripción, en la
de su matrimonio y en las de nacimiento de sus descendientes menores de
edad, en su caso, el o los nombres que no hubiere usado.
• Cuando el nombre y los apellidos de la persona no son de origen español,
podrá solicitar se le autorice para traducirlos al castellano; y podrá solicitar
autorización para cambiarlos, si la pronunciación o escrituración de los
mismos es manifiestamente difícil en un medio de habla castellana.
 Procedimiento judicial:
• Juez competente. Art. 2 inc. 1°.
• Publicación del extracto en el Diario Oficial. Art. 2 inc. 2°.Requisitos del extracto.
• Oposición por algún interesado. Plazo de 30 días. Art. 2 inc. 4°.
• Caso en que no hay oposición. Art. 2 inc. 5°.
• Obligación de escuchar al Registro Civil. Art. 2 inc. 6°.
• Casos de improcedencia del cambio de nombre por vía judicial. Art. 2 inc. 7°.
• En virtud de la sentencia que autorice el cambio de nombres o apellidos, o de
ambos a la vez, o la supresión de nombres propios se procederá a la modificación
de la partida de nacimiento y sólo surtirá efectos legales una vez que se extienda
la nueva inscripción en conformidad a la ley.
 Efectos del cambio de nombre:
• El cambio de apellido no podrá hacerse extensivo a los padres del solicitante,
y no alterará la filiación; pero alcanzará a los descendientes legítimos sujetos
a patria potestad, y también a los demás descendientes que consientan en
ello. (recuérdese que actualmente sólo se distingue la filiación matrimonial
de la no matrimonial y la ley concede la patria potestad a ambos padres, sin
distinguir).
• Si el solicitante es casado o tiene descendientes menores de edad, deberá
pedir también, en el mismo acto en que solicite el cambio de su apellido, la
modificación pertinente en su partida de matrimonio y en las partidas de
nacimiento de sus hijos.
2.- El estado civil.
a.- Concepto:
 Concepto legal. Art. 304.
 Concepto doctrinario. Posición permanente que un individuo ocupa en la sociedad, derivada de sus
relaciones de familia, y que lo habilitan para adquirir ciertos derechos y ejercer ciertas obligaciones
civiles.
b.- Efectos que genera el estado civil:
 Da origen a una serie de derechos y obligaciones.
 Genera el parentesco.
 Sólo opera respecto de las personas naturales.
c.- Fuentes del estado civil:
 Hechos ajenos a la voluntad del hombre. Ej. La muerte.
 De un acto jurídico. Ej. Matrimonio; reconocimiento de un hijo.
d.- Características del estado civil:
 Todo individuo tiene un estado civil.
 El estado civil es uno e indivisible. Un individuo puede tener más de un estado
civil cuando el origen del estado civil emana de hechos diferentes; la unidad
e indivisibilidad se relaciona con un mismo hecho de origen y así por ejemplo
un individuo no puede ser soltero para unos y casado para otros. Crítica.
 Las leyes sobre el estado civil son de orden público y, por ende, el estado
civil está fuera del comercio y no puede renunciarse, transferirse ni
transmitirse. Arts. 2450 y 2498.
 El estado civil es permanente. Un estado civil no se pierde mientras no se
adquiera otro.
e.- El parentesco.
 Concepto. El parentesco es la relación de familia que existe entre dos
personas y puede ser de consanguinidad (o natural), legal o por afinidad, y de
adopción.
 El parentesco por consanguinidad es la relación de sangre que hay entre dos
personas que descienden las unas de las otras o de un tronco progenitor
común.
 Parentesco por afinidad es la relación que existe entre una persona que está
o ha estado casada y los consanguíneos de su marido o mujer.
 En el parentesco por consanguinidad hay que distinguir la línea y el grado.
 La línea es la serie de parientes que descienden los unos de los otros o de un
autor común. Puede ser recta, que es la que forman las personas que
descienden unas de otras; o colateral, que es la forman las personas que sin
descender unas de otras, tienen un progenitor común.
 Se entiende por grados, el número de generaciones que separan a los
parientes. Los grados de consanguinidad entre dos personas, dice el artículo
27 del CC, se cuentan por el número de generaciones.
 Forma de determinar la línea y el grado.
 Revisar ejemplos de parentesco. Importancia. Ej. Art. 6 de la LMC.
3.- El domicilio.
a.- Concepto. Art. 59.
b.- Conceptos asociados al domicilio:
 Habitación. Asiento ocasional y esencialmente transitorio de una persona.
 Morada. Casa donde se habita permanentemente, se vive en ella, es la vivienda o el hogar.
 Residencia. Lugar donde se encuentra radicada una persona en un momento determinado, el lugar donde
habitualmente permanece. Es un concepto esencialmente jurídico. Ver. Art. 68.
c.- Importancia del domicilio:
 Lugar en que se hace el pago. Art. 1588.
 Lugar donde se abre la sucesión de una persona. Art. 955.
 En general, es competente para conocer una demanda civil o para intervenir en una acto no contencioso,
el juez del domicilio del demandado o interesado, sin perjuicio de las reglas especiales en la materia. Art.
134 COT.
 Es competente para declarar la muerte presunta el Juez del último domicilio del desaparecido en Chile.
Art. 81 N° 1.
d.- Clasificación del domicilio:
 Domicilio político (art. 60) y domicilio civil (art. 61).
 Domicilio general y domicilio especial.
• Domicilio general es el que se aplica a la generalidad de los derechos y de las obligaciones que
entran en la esfera del derecho civil.
• Domicilio especial es el que sólo se refiere al ejercicio de ciertos derechos o a relaciones
jurídicas determinadas.
 Tanto el domicilio general como el domicilio especial puede ser legal o voluntario, según lo fije
la ley o el domicilio de las partes.
 Domiciliados y transeúntes. Art. 58:
• Domiciliados son las que tienen domicilio en el territorio del Estado en general o en una parte
determinada de él.
• Transeúntes son quienes no tienen domicilio en el territorio del Estado o en una parte de él.
e.- El domicilio civil.
 Elementos:
• Elemento material. La residencia.
• Elemento subjetivo o sicológico. El ánimo de residencia.
 Características:
• Fijeza del domicilio: éste no cambia por el simple hecho de que la persona se traslade a vivir a otro
lugar; mientras la nueva residencia no vaya acompañada del ánimo de permanecer en ella no
constituirá domicilio sino simple residencia.
• Necesidad u obligatoriedad del domicilio: del hecho de existir la persona se sigue que tiene
necesariamente un domicilio. Por ello, la mera residencia hace las veces de domicilio civil respecto de
las personas que no tienen domicilio civil en otra parte pues no se admite que la persona carezca de
domicilio.
• Unidad del domicilio: ya que la persona es única, el domicilio debe también ser sólo uno. Pluralidad de
domicilio. Art. 67. Problemas que plantea la norma. Pluralidad de domicilios especiales y generales.
f.- El domicilio legal.
 Concepto. Es el que la ley impone de oficio a ciertas personas, en razón del
estado de dependencia en que se encuentran con respecto a otras o por
consideración al cargo que desempeñan.
 Personas sujetas a domicilio legal:
• La persona sujeta a patria potestad. Art. 72, en rel. Con los arts. 243, 244 y 245.
En caso que el menor no esté sujeto a patria potestad, se le combrará un
guardador y tendrá el domicilio legal de éste.
• Los interdictos que se hayan bajo tutela o curaduría. Art. 72.
• Los criados o dependientes. Art. 73.
• Personas con domicilio legal en razón de las funciones que desempeñan. Art. 66.
g.- La prueba del domicilio civil.
 La prueba de la residencia.
 La prueba del ánimo. Las presunciones de ánimo:
• Presunciones positivas. Arts. 62 y 64.
• Presunciones negativas. Arts. 63 y 65.
 Estas presunciones son de carácter legal. Admiten prueba en
contrario.
h.- El domicilio especial:
 Al lado del domicilio general u ordinario hay domicilios especiales, los cuales sólo se
refieren al ejercicio de ciertos derechos o a relaciones jurídicas determinadas.
 El domicilio especial puede ser elegido por las mismas partes (domicilio
convencional) o puede la ley imponerlo u obligar a elegirlo.
 Así, la ley señala que para los efectos de las notificaciones que deban practicarse
por cédula, el CPC impone la obligación a los litigantes de designar, en su primera
gestión judicial, domicilio conocido dentro de los límites urbanos del tribunal.
 Otro caso de domicilio especial es el del fiador, atendido que de acuerdo al artículo
2.350 CC, el obligado a prestar fianza debe dar un fiador que esté domiciliado o
elija domicilio dentro de la jurisdicción de la respectiva Corte de Apelaciones.
i.- El domicilio convencional.
 Concepto. Art. 69.
 Importancia en materia de prórroga de competencia.
 El problema que se plantea con la nulidad de un contrato, que contiene cláusula de domicilio
convencional.
• La acción de nulidad se debe presentar en el domicilio real.
• La acción de nulidad se debe presentar en el domicilio convencional:
+ Todo acto se presume válido y produce todos sus efectos mientras el juez no declare su nulidad
+ La ley se refiere a actos judiciales y extrajudiciales. La acción de nulidad quedaría incluido en el
primero.
+ El juez podría no acoger la demanda de nulidad.
 Duración del domicilio convencional.
 La transmisibilidad del domicilio convencional. Art. 951 y 1097.
4.- La capacidad de goce.
a.- Concepto.
b.- Ausencia de incapacidades generales de goce.
d.- Las incapacidades especiales de goce. Ejemplos:
 La incapacidad del eclesiástico confesor. Art. 965.
 La incapacidad del notario que intervino en el testamento. Art. 1061.
5.- El patrimonio.
a.- Concepto. El conjunto de derechos y obligaciones de una persona, apreciables en dinero.
b.- Teoría del patrimonio atributo de la personalidad o teoría clásica. El patrimonio está íntimamente ligado
indisolublemente a la personalidad, constituyendo un atributo y emanación de la personalidad. Características:
 El patrimonio es de carácter pecuniario. Se excluyen los que no tienen contenido económico. Ej. Derechos
emanados del derecho de familia; derechos políticos.
 El patrimonio constituye una universalidad jurídica, compuesto de activo y pasivo.
 El patrimonio es un atributo de la personalidad. De aquí se desprenden las siguientes consecuencias:
• Sólo las personas pueden tener un patrimonio, porque sólo ellas pueden ser sujetos de derechos y obligaciones.
• Toda persona tiene necesariamente un patrimonio. La persona puede carecer de bienes o incluso, tener
únicamente deudas, pero no por ello carece de patrimonio.
• Cada persona no tiene sino un patrimonio.
• El patrimonio es inseparable de la persona. Mientras la persona vive no puede desprenderse de su patrimonio;
puede enajenar todos los bienes de que se compone, pero no el patrimonio como universalidad jurídica.
c.- Teoría del patrimonio fin o afectación.
 Concepto. Es un conjunto de bienes que presentan un valor económico y que están
afectados a una común destinación.
 Consecuencias:
• Una persona puede tener varios patrimonios.
• Siempre que haya un conjunto de bienes, de derechos y obligaciones afectados a la
realización de un fin determinado, de naturaliza jurídica o económica, habrá un
patrimonio, por cuanto se constituye una masa autónoma de bienes, derechos y
obligaciones, organizados jurídicamente en forma especial.
• De este principio de la teoría del patrimonio de afectación derivan consecuencias
opuestas a la de la teoría clásica.
d.- El patrimonio en el derecho chileno.
 El derecho positivo chileno no contempla una reglamentación sistemática del
patrimonio y en diferentes oportunidades se refiere a él en distintos sentidos,
de manera que resulta bastante difícil determinar cuál es la concepción del
patrimonio que se sigue en nuestro ordenamiento.
 En general se estima que entre nosotros se sigue la teoría clásica por razones
históricas ya que era la imperante en la época de la dictación del Código
Civil.
 Sin embargo, según algunos autores, ciertas normas no permiten concluir que
nuestra legislación siga la teoría clásica como ocurre con el artículo 1247 que
establece el beneficio de inventario; o el artículo 1378 que consagra el
beneficio de separación.
6.- Los derechos de la personalidad.
a.- Concepto. Conjunto de derechos, aún no totalmente determinados, pero que son inherentes a la persona humana.
b.- La función del derecho civil frente a la violación de los derechos de la personalidad. La responsabilidad civil.
c.- El derecho a la individualidad. Integra al derecho a la integridad física, que implica la protección de la vida y de la
integridad corporal. Art. 19 N° 1 CPR. La fuente en el CC la integran, entre otras, las reglas de la responsabilidad
extracontractual. Arts. 2314 y 2329.
d.- Derechos a la personalidad moral. Integra a la protección de su honor, de su reputación e incluso de sus sentimientos de
afección. Así, la Constitución asegura a todas las personas el respeto y protección a la vida privada y pública y a la honra
de la persona y de su familia. Art. 19 N° 4 CPR. La indemnización del daño moral o extrapatrimonial.
e.- Derechos a la personalidad civil. Integra la protección de la personalidad civil de las personas consisten especialmente
en el derecho al nombre, al estado civil y a la propia imagen. Ejemplo, el estado civil es protegido con diversas acciones
civiles, entre las cuales encontramos la acciones de reclamación de estado, que son aquellas que se ejercen para
determinar un estado que se tiene, pero que parece no tenerse; Ej. La acción de reclamación de paternidad. La propia
imagen, por ejemplo se protege por vía jurisprudencial “el derecho al olvido”; la negativa para publicar fotografías o
videos.
1.- Definición de Persona Jurídica. Art. 545 del CC. Modificaciones de la Ley N° 20.500.
2.- Clasificación.
a.- Personas Jurídicas de Derecho Privado y Personas Jurídicas de Derecho Público. Art. 547 inc.
2°. Ello no quiere decir que se les apliquen otras normas del Código Civil. Ej. Art. 2497.
b.- Dentro de las Personas Jurídicas de Derecho Privado, se distinguen:
 Personas Jurídicas que no persiguen fines de lucro. Corporaciones o Asociaciones y
Fundaciones.
 Personas Jurídicas que persiguen fines de lucro. Sociedades industriales. Art. 547 inc. 1°, en
rel. con el art. 2053 del CC. Las Sociedades pueden ser Civiles o Comerciales. Ej. Una
sociedad anónima.
 Lucro: Todo beneficio económico que se obtiene con el desarrollo de alguna actividad.
c.- Personas Jurídicas Intermedias. Ej. Sindicatos; asociaciones gremiales; colegios
profesionales. Generalmente tienen un estatuto propio.
3.- Personas Jurídicas de Derecho Privado que no persiguen fines de lucro. “Es aquella cuyo
fin fundamental y último es un destino o fin de carácter no lucrativo”. Por ello la
declaración del art. 556 inc. Final.
 Si pueden desarrollar actividades lucrativas, con el objeto que sus beneficios apunten al
destino de la persona jurídica. Art. 557-2.
4.- Las Corporaciones o Asociaciones. Art. 545 inc. 3°.
5.- Las Fundaciones. Art. 545 inc. 3°.
6.- Paralelo entre Corporación y Fundación:
a.- En cuanto a quién establece el fin.
b.- En cuanto a la extinción. Art. 564 y 559.
c.- El patrimonio. Art. 548-2 letra d); 548-2 inc. Final; art. 564.
d.- En cuanto a quien establece los estatutos.
7.- Constitución de una Persona Jurídica:
a.- El acto constitutivo. Se regula en el art. 548:
 Individualización de los miembros. Art. 548-1.
 Aprobación de los estatutos.
 Debe constar en escritura pública o instrumento privado suscrito ante Notario, Oficial de
Registro Civil o Funcionario Municipal.
 El depósito de la copia del acta en la secretaría municipal del domicilio de la persona
jurídica. Plazo de 30 días.
 En este plazo el secretario municipal podrá objetar dicha persona jurídica. Si así se hace, el
requirente dispone de 30 días para subsanar dichas observaciones.
 Si no hay objeción, notificará de esa circunstancia al solicitante y enviará los antecedentes
al Registro Civil para su inscripción en el Registro Nacional de Personas Jurídicas. Desde ahí
se tiene personalidad jurídica.
b.- Los Estatutos. Art. 548-2. Son el conjunto de normas que rige el desarrollo y cumplimiento de los
fines de la Persona Jurídica.
- Las menciones de los estatutos están en la misma norma.
 Los estatutos se pueden modificar de acuerdo a lo que establece el art. 558.
 Si los estatutos causaren perjuicios a terceros, ellos podrán recurrir a la justicia, según se
establece en el art. 548-4.
 Fuerza obligatoria de los estatutos. Arts. 553 y 563.
c.- El nombre de la persona jurídica. Art. 548-3:
 Debe hacer referencia a su naturaleza, objeto o finalidad.
 No podrá coincidir o tener similitud con otra persona jurídica.
 Tampoco puede llevar el nombre de una persona natural, salvo su consentimiento o el de sus
sucesores o bien que hayan transcurrido más de 20 años de la muerte de dicha persona.
d.- Fiscalización de la Persona Jurídica. Art. 557.
e.- Los miembros de la persona jurídica.
 Los estatutos deben indicar los requisitos para ser socio y como se pierde dicha
calidad.
 Pueden ser socios otras personas jurídicas. Ej. UdeC.
 La calidad de socio es generalmente personal, intransferible e intransmitible.
8.- Los órganos de la Persona Jurídica:
a.- La Asamblea.
 Es el órgano deliberativo de la Persona Jurídica.
 Toman los acuerdos en sala y se regula en el art. 550.
 Las asambleas pueden ser ordinarias (una vez al año o en la perioricidad que fijen los
estatutos) o extraordinarias (cuando lo exijan las necesidades de la persona jurídica).
b.- El Directorio. Art. 551.
 Al menos se compone de 3 miembros.
 Duran en el cargo máximo 5 años.
 Le corresponde la dirección y administración.
 Sesiona con la mayoría absoluta de sus integrantes y los acuerdos se adoptan
por mayoría. En caso de empate decide el Presidente.
 Ejercen el cargo en forma gratuita. Salvo excepciones. Art. 551-1.
 Tienen responsabilidad en el caso del art. 551-2.
c.- La representación. Art. 545 inc. 1°; 551 inc. 4°; 8 del CPC. Le corresponde al
Presidente del Directorio.
9.- La responsabilidad de la persona jurídica.
a.- Responsabilidad penal.
 Regla general. Art. 58 del Código Procesal Penal.
 Excepción. Ley N° 20.393, que establece responsabilidad penal de las personas
jurídicas en los delitos que ahí se indican.
 Delitos a los cuales se aplica.
 Penas aplicables.
b.- Responsabilidad civil.
 Responsabilidad contractual. Se aplican los arts. 1545 y 1489.
 Responsabilidad extracontractual. Reglas generales. Art. 58 del CPP; Arts. 2314;
2329; 2320; 549.
10.- Extinción de la persona jurídica:
a.- Disolución voluntaria.
 Acuerdo de los socios. Art. 559 l)b.
 Regulación de los estatutos. Art. 559 l)a.
 Para las fundaciones, tener presente el art. 564.
b.- Disolución por decisión de la autoridad. Art. 559 l)c.
c.- Destino de los bienes a la disolución de la persona jurídica. Art. 561. No se
pueden repartir entre los miembros. Iría en contra de la naturaleza de la persona
jurídica.
Teoría general del Negocio Jurídico

I.- Conceptos generales:


 Hechos.
 Hechos materiales.
 Hechos jurídicos.
• El negocio jurídico.
• El simple hecho jurídico.
II.- El negocio jurídico. Concepto. “Manifestación de la voluntad encaminada a
crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones”.
 Es una manifestación de la voluntad.
 Debe estar destinado a producir efectos jurídicos.
III.- Clasificación del Negocio Jurídico:
1.- Atendida a las voluntades necesarias para su formación.
• Negocios jurídicos unilaterales. Ej. Testamento; la oferta.
• Negocios jurídicos bilaterales. Ej. Un contrato.
 Negocios unilaterales subjetivamente simples. Ej. Art. 1003.
 Negocios unilaterales subjetivamente complejos. Ej.La renuncia de derechos.
 Negocios jurídicos colectivos. Son aquellos que concurriendo varias partes, todas ellas persiguen un
fin común. Ej. Sociedad (art. 2053).
• Convención y contrato.
 Convención. Acuerdo de voluntades que tiene por objeto crear, modificar o extinguir derechos y
obligaciones. Ej. El pago.
 Contrato. Acuerdo de voluntades que crea derechos y obligaciones. Ej. La compraventa.
 Contratos unilaterales y bilaterales. Art. 1438. Atiende a las partes que resultan obligadas.
2.- Negocios jurídicos entre vivos y por causa de muerte.
 Negocio jurídico por causa de muerte es aquel en que la muerte es el evento esencial para que se produzcan
los efectos propios del negocio. Ej. Testamento; El negocio sobre uso de órganos para transplante.
 Negocio jurídico entre vivos es aquel en que la muerte no es esencial para que el negocio produzca sus
efectos.
3.- Negocios de derecho de familia y negocios patrimoniales.
 Los negocios de familia son aquellos en que el objeto del negocio dice relación con el grupo familiar o con el
individuo integrante de ese grupo.
 Los negocios patrimoniales son aquellos que se refieren a derechos y obligaciones que persiguen intereses
pecuniarios.
 Importancia:
• El rol de la autonomía de la voluntad. Normas de orden público. Negocios nominados.
• Intereses que se protegen.
• Las solemnidades de estos negocios.
4.- Negocios reales, solemnes y consensuales. Art. 1443.
 Negocios consensuales. Ej. Compraventa sobre muebles.
 Negocios solemnes. Ej. Compraventa de bienes raíces. Art. 1801 inc. 2°.
Solemnidad relevante: la escritura pública. Art. 1699.
 Negocios reales. Ej. Comodato. Art. 2174; Mutuo. Art. 2196.
5.- Negocios gratuitos y onerosos. Art. 1440.
 Negocio gratuito. Ej. La donación; El testamento.
 Negocio oneroso. Ej. La compraventa.
6.- Negocios conmutativos y aleatorios. Art. 1441.
7.- Negocios típicos o nominados; negocios atípicos o innominados.
 Negocios típicos o nominados son aquellos que tienen una reglamentación
establecida por la ley.
 Negocios atípicos o innominados. Son aquellos que no tienen una reglamentación
establecida por la ley. Su regulación.
8.- Negocios principales, accesorios y dependientes. Art. 1442.
 Negocios principales. Ej. Compraventa.
 Negocios accesorios. Las cauciones. Art. 46. Ej. Hipoteca.
 Negocios dependientes. Ej. Capitulaciones matrimoniales. Art. 1715.
ESTRUCTURA DEL NEGOCIO JURÍDICO:
1.- Los elementos del negocio jurídico. Art. 1444.
a.- Elementos de la esencia.
 Elementos esenciales generales.
 Elementos esenciales específicos.
 Los requisitos de existencia.
 Los requisitos de validez.
b.- Elementos de la naturaleza.
c.- Elementos accidentales. Las modalidades.
LA VOLUNTAD. Su manifestación.
1.- Concepto.
2.- Exigencias:
a.- Debe ser seria.
b.- Debe manifestarse:
 Manifestación expresa.
 Manifestación tácita.
 El silencio como manifestación de la voluntad. El silencia circunstanciado.
3.- La relación entre la voluntad real y la voluntad declarada.
LA FORMACIÓN DE LA VOLUNTAD.
1.- A qué negocios se aplica.
2.- Su regulación. Arts. 97 a 108 del Código de Comercio.
3.- La oferta:
a.- Debe ser firme.
b.- Debe ser precisa y completa.
c.- Efectos de la oferta antes de la aceptación.
4.- La aceptación:
a.- Debe ser oportuna.
b.- Debe ser pura y simple.
5.- Momento en que se forma la voluntad.
6.- Lugar en que se forma el consentimiento.
LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD:
1.- Regulación. Arts. 1451 a 1459. Reglas especiales.

EL ERROR.
1.- Concepto.
2.- Clases de error.
a.- El error de derecho
b.- El error de hecho.
3.- El error impediente u obstativo:
a.- Error en la naturaleza del negocio o “error in negotio”.
b.- Error en la identidad del objeto o “error in corpore”.
c.- Sanción:
 Inexistencia
 Nulidad absoluta
 Nulidad relativa
4.- Error substancial:
a.- Regulación. Art. 1454 inc. 1°.
b.- Concepto de substancia.
c.- Sanción.
5.- Error sobre cualidades accidentales.
a.- Regulación. Art. 1454 inc. 2°.
b.- Cuales son las cualidades accidentales.
c. –Sanción.
5.- Error en la persona.
a.- Campo de aplicación.
b.- Regulación.
c.- Sanción.
6.- Error en los motivos.
7.- La máxima del nemo auditur y el error.
8.- ¿El error debe provenir de todas las partes?
9.- El error común.
EL DOLO
1.- Campos en que opera el dolo.
2.- Elementos constitutivos del dolo:
a.- Intención de causar el perjuicio.
b.- Que esté encaminado a dañar.
3.- Requisitos del dolo para que vicie el consentimiento:
a.- Debe ser determinante. Dolo principal e incidental.
 Que las maquinaciones hayan cumplido su fin.
 Que dicho error en que incurrió la parte lo haya llevado a la manifestación de
voluntad.
b.- Debe ser obra de una de las partes. Art. 1458 inc. 1°.
4.- La prueba del dolo.
5.- Sanción en caso de dolo:
a.- En caso de dolo principal.
b.- En caso de dolo incidental.
LA FUERZA:
1.- Concepto.
2.- Clases. Fuerza física y moral.
3.- La fuerza moral.
4.- Regulación. Arts. 1456 y 1457; 1007; 8 N°3 LMC.
5.- Requisitos para que vicie la voluntad:
a.- Debe ser grave. El temor reverencial.
b.- Debe ser determinante.
c.- Debe ser injusta.
6.- La fuerza puede provenir de parte o tercero.
LA LESIÓN.
1.- Concepto.
2.- Casos en que procede y no procede.
3.- Sanción.
CAPACIDAD DE EJERCICIO:
1.- Concepto.
2.- Clases de incapacidad. Absoluta, relativa, especiales.
3.- La incapacidad absoluta. Art. 1447 inc. 1 y 2.
a.- Los dementes.
 Quienes son.
 La declaración de interdicción. Su importancia probatoria.
b.- El impúber. Art. 26 del CC.
c.- Sordomudos que no puedan darse a entender claramente.
d.- Sanción.
4.- Incapaces relativos. Art. 1447 inc. 3°.
a.- Los menores adultos. Art. 26 del CC.
b.- Los disipadores declarados en interdicción.
c.- Sanción.
5.- Incapaces especiales. Art. 1447 inc. Final. Ej. 1796, 1798, 412 inc. 2°.
6.- Importancia. Clases de Leyes en imperativas, prohibitivas y permisivas. Art. 1
del Código Civil. Sanción por infracción. Ej. 412 y 1796. Calificar.
LAS FORMALIDADES:
1.- Concepto: “Todos los requisitos externos y añadidos a la expresión de voluntad que, para
diferentes fines, la ley establece respecto de determinados actos jurídicos”. (Hernán
Corral).
2.- Clases de formalidades:
a) Formalidades habilitantes. Ej. Arts. 260; 412.
- Sanción. En general la nulidad relativa, aunque puede ser de otra naturaleza. Ej. Nulidad
absoluta.
b) Formalidades por vía de publicidad. Ej. Art. 1902; 2513.
- Sanción. La inoponibilidad respecto de terceros.
c) Formalidades por vía de prueba. Ej. Art. 1708 y 1709.
- Sanción. Pérdida de derechos en relación con la prueba del acto.
d) Solemnidades.
 Concepto.
 Clases de solemnidades:
• Solemnidades legales. Ej. Arts. 1801 inc. 2°; 1716; 2409; 999; 1554.
+ Sanción. Inexistencia o nulidad absoluta. Art. 1682.
+ La prueba de los actos solemnes.
+ Las solemnidades legales son de derecho estricto.
• Solemnidades voluntarias. Art. 1802; 1921 ¿Sanción?
EL OBJETO:
1.- Concepto.
2.- Objeto del negocio; objeto de la obligación; objeto de la prestación.
3.- Requisitos del objeto cuando recae sobre una cosa material.
a.- Debe ser real. Art. 1461; 1813.
b.- Debe ser comerciable.
c.- Debe ser determinado o determinable. Art. 1461 inc. 1° parte final; 1461 inc. 2°.
4.- Requisitos del objeto cuando recae sobre un hecho.
a.- Debe ser determinado.
b.- Debe ser físicamente posible. Art. 1461 inc. 3°
c.- Debe ser moralmente posible. Art. 1461 parte final.
EL OBJETO LÍCITO. Arts. 1462 a 1466.
Casos de objeto ilícito:
I.- Actos contrarios al derecho público chileno. Art. 1462.
II.- Pactos sobre sucesión futura. Art. 1463. Excepción. Pacto de no mejorar. Art. 1204. Los
pactos sobre la sucesión de una persona fallecida son válidos. Ej. Art. 1909 y ss. ; 1801 inc.
2°.
III.- La condonación del dolo futuro. Art. 1465.
IV.- Los casos del art. 1466:
a.- Deudas contraídas en juegos de azar. Excepción en leyes especiales. Ej. Lotería.
b.- Venta de publicaciones prohibidas, obscenas o abusivas. Sanción en el CP, arts. 374 bis y
374 ter.
c.- Norma general en materia de objeto ilícito. Parte final. Normas prohibitivas.
V.- El objeto ilícito en la enajenación. Caso del art. 1464.
a.- Problemas que plantea:
- El concepto de enajenación. Sentido amplio y restringido.
- Que implica la enajenación. Dualidad Título-Modo.
- El caso especial de la compraventa.
- El caso especial de la promesa de compraventa.
- El caso de la adjudicación.
b.- Análisis de los números del art. 1464:
- Cosas incomerciables. N° 1.
- Derechos y privilegios intransferibles. N° 2.
- Enajenación de cosas embargadas por decreto judicial. N° 3:
i.- Concepto de embargo.
ii.- La publicidad del embargo.
iii.- Las enajenaciones forzadas.
iv.- Forma de enajenar válidamente esas cosas embargadas.
- Enajenación de cosas litigiosas. N° 4.
La causa en el negocio jurídico

1.- Regulación. Art. 1445-1467.


2.- Teorías de la causa:
a.- Teoría clásica.
b.- Teorías anticausalistas.
3.- La causa en el derecho chileno.
4.- Los negocios abstractos.
5.- Requisitos de la causa.
a.- Debe ser real.
b.- Debe ser lícita.
Las modalidades en el negocio jurídico

1.- Concepto.
2.- Regulación.
3.- La modalidad como elemento accidental.
4.- La modalidad como elemento esencial. Art. 1554 N°3.
5.- La modalidad como elemento de la naturaleza. Art. 1489.
La representación

1.- Concepto.
2.- Importancia.
3.- Naturaleza Jurídica:
a.- Teoría de la ficción.
b.- Teoría del nuncio o mensajero.
c.- Teoría de la cooperación de voluntades.
d.- Teoría de la modalidad del negocio jurídico- Seguida en Chile:
 Los términos del art. 1448.
 La ubicación del art. 1448.
 Otras reglas. Arts. 672, 673, 678, 721 inc. 1
4.- Fuentes de la representación.
a.- La voluntad de las partes.
b.- La ley.
5.- Requisitos de la representación:
a.- Declaración de voluntad del representante.
b-.- Intención de representar al representado “contemplatio domine”
c.- La existencia de poder suficiente.
6.- Efectos de la representación.
La inexistencia del negocio jurídico

1.- Concepto
2.- Consecuencias de su aceptación y sus diferencias con la nulidad:
 La inexistencia no requiere de declaración judicial.
 El acto inexistente no produce efecto alguno.
 El acto inexistente no puede sanearse por el transcurso del tiempo ni por la
ratificación de las partes.
 La inexistencia se alega sólo como excepción y no como acción.
3.- Argumentos para sostener su procedencia:
a.- Por los arts. 1701, 1801, 1802, 1809, 2055, 1444.
b.- Por el art. 1681.
4.- Argumentos para sostener su improcedencia:
a.- No se encuentra regulado.
b.- Por el art. 1682, en relación con los absolutamente incapaces.
La nulidad del negocio jurídico

1.- Reglas sobre nulidad.


a.- Nulidad patrimonial. Arts. 1681 y ss.
b.- Nulidad del testamento. Art. 1026.
c.- Nulidad en leyes especiales. Ej. L.M.C Arts. 44 y ss; la nulidad de derecho
público, arts. 6 y 7 de la CPR.
2.- Definición de nulidad.
3.- Concepto.
4.- Clases de nulidad.
NULIDAD ABSOLUTA Y NULIDAD RELATIVA. Arts. 1681 y 1682,
 El fundamento de la nulidad absoluta. En interés general.
 El fundamento de la nulidad relativa. El interés particular.
 Esta distinción no alcanza los efectos de la nulidad.

NULIDAD TOTAL Y NULIDAD PARCIAL


 La nulidad total alcanza a todo el negocio.
 La nulidad parcial alcanza parte del negocio. Arts. 1059, 1060, 1061, 1401, 1544, 2201.

NULIDAD CONSECUENCIAL. Ej. 1536, 2381 N°3, 2385, 2343 inc. 1°.

NULIDAD REFLEJA. Ej. 1801 inc. 2°.


LA NULIDAD ABSOLUTA:
a.- Concepto.
b.- Causales de nulidad absoluta:
 Si se omitió un requisito de existencia.
 Si se omitió una solemnidad establecida por la ley.
 En caso de objeto o causa ilícita.
 En caso de error esencial. Discutido.
 En caso de fuerza física. Discutido.
c.- Titulares de la acción de nulidad absoluta:
I.- El Ministerio Público en el interés de la moral o de la ley.
II.- Todo el que tenga interés en ello. Requisitos del interés:
 Interés patrimonial. El interés moral.
 Interés cierto.
 Interés alegado y probado.
 Interés actual.
III.- El ejercicio de la acción de nulidad del heredero.
- La puede ejercer in iure hereditatis. Arts. 951 inc. 2° y 1097. El problema del nemo
auditur.
- La puede ejercer in iure propio. Inconvenientes.
IV.- La declaración de nulidad absoluta por el juez. Art. 1683. Requisitos:
 Que el juez entre a conocer de un asunto en que el contrato adolezca de
nulidad absoluta.
 Que el vicio de encuentre de manifiesto en el acto o contrato.
d.- El saneamiento de la nulidad por tiempo.
 Concepto de saneamiento.
 ¿Plazo de saneamiento o de prescripción? Importancia.
e.- El saneamiento de la nulidad absoluta por la voluntad de las partes.
Improcedencia. Fundamentos.
LA NULIDAD RELATIVA.
a.- Concepto.
b.- Causales de nulidad relativa.
 Causal genérica.
 Los casos de vicios del consentimiento.
 Los actos de los relativamente incapaces.
 Casos especialmente previstos por la ley.
c.- Titulares de la nulidad relativa. Art. 1684.
 Personas en cuyo beneficio lo hayan establecido las leyes.
 Herederos.
 Cesionarios.
d.- El saneamiento de la nulidad relativa por tiempo. Art. 1691 ¿Saneamiento o
prescripción? El cómputo del plazo:
 En caso de fuerza
 En caso de error o dolo
 En caso de incapacidad
 En caso que la acción la ejerzan los herederos. Art. 1692.
e.- El saneamiento de la nulidad relativa por confirmación de las partes.
 Concepto.
 Fundamento.
 Se trata de un negocio jurídico unilateral.
 Requisitos de la confirmación:
 El vicio debe generar nulidad relativa.
 Sólo la puede hacer la parte que puede ejercer la acción. Art. 1696.
 Se requiere capacidad por quien debe ratificar. Art. 1697.
 Conocimiento preciso y previo del vicio.
 Formas de confirmación:
 Confirmación tácita. Art. 1695.
 Confirmación expresa. Art. 1694.
 Efectos de la confirmación.
• La ratificación es de efectos relativos.
• La ratificación tiene efecto retroactivo.
• Declarada judicialmente la nulidad no es posible ratificar.
EFECTOS DE LA NULIDAD.
a.- Aspectos generales.
 Los efectos de la nulidad absoluta y nulidad relativa son los mismos.
 La nulidad debe ser declarada por sentencia judicial. Arts. 1687; 1689; 1567
N° 8.
 La nulidad es de efectos relativos. Art. 1690.
b.- Efectos de la nulidad entre las partes. Art. 1687.
 Efectos entre las partes si el negocio no ha producido efectos. Art. 1567 N° 8.
 Efectos entre las partes si el negocio nulo produjo efectos. Art. 1687.
 Excepciones en los cuales no proceden restituciones mutuas:
 Nemo auditur. Arts. 1687 y 1468.
 Lesión enorme. Art. 1895.
 Incapacidad. Art. 1688.
 Negocios de tracto sucesivo.
 Frutos del poseedor de buena fe. Art. 907 inc. 3°.
c.- Efectos de la nulidad respecto de terceros. Art. 1689 y 889.
 Se ejerce acción personal en contra de la otra parte y acción reivindicatoria en contra del tercero.
 Ambas acciones se pueden ejercer en forma conjunta. Art. 18 del CPC.
 El tercero se puede defender indicando que adquirió la cosa por prescripción adquisitiva. Art.
2517.

También podría gustarte