Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Salud Del Niño de 0-9 Años

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

SALUD DEL NIÑO

DE 0-9 AÑOS
Prevención y control de enfermedades
Marycarmen Lara Diaz
Antonio Rosales Diaz
Edwin Josué Reyes Ambrosio
Yaraluz Martínez Gómez
Leslie Amayrani Bibiano Gutiérrez
• Vacuna de la BCG: previene la tuberculosis
Recién nacido meníngea (infecciones del cerebro) y muerte única
dosis inyectada en el brazo derecho La reacción de
Las vacunas son sustancias que contienen la vacuna provoca en la piel una roncha que con los
virus o bacterias atenuados, muertos o días forma pus, costra y deja una pequeña cicatriz.
fragmentos que al introducirse en el cuerpo No aplique nada, sólo lave con agua y jabón.
de su hijo estimulan su sistema de
inmunidad para generar defensas
• Vacuna anti-hepatis B: protege contra la hepatitis
b esta infección se trasmite por las mamas
(anticuerpos) que lo protegen contra
infectadas a los hijos sin saberlo
algunas enfermedades graves.
1 a 11 meses Vacuna contra el rotavirus: Previene
Vacuna neumocócica conjugada: Protege
contra el germen que frecuentemente
Durante su primer año de vida las vacunas contra la diarrea grave que es más
origina la neumonía, meningitis e
que deben ser aplicadas son: común en los niños. Se administraran
infecciones en los oídos. Se aplica a los
tres dosis por vía oral a los dos, cuatro
dos y cuatro meses con un refuerzo a los
y seis meses de edad.
12 meses de edad.
Vacuna antipoliomielítica (sabin): Previene la
poliomielitis, enfermedad que causa parálisis Vacuna anti-influenza
infantil. Es tomada y se administra a todos los estacional: Previene contra un
niños a partir de los 6 meses de edad y hasta los tipo de gripa muy grave. Se Vacuna anti-hepática B: Previene
4 años en Semanas Nacionales de Salud. Es aplica la primera dosis a partir de la hepatitis B. Se aplica una
necesario que se hayan aplicado al menos 2 los 6 meses de edad en época de inyección en el muslo izquierdo a
dosis de vacuna pentavalente acelular invierno y la segunda dosis al los recién nacidos a los 2 y 6 meses
previamente (registrada en la Cartilla Nacional mes de la primera. de Eda
de Salud).

Vacuna pentavalente acelular: Previene


la difteria, tos ferina, tétanos, poliomielitis
e infecciones graves por H. influenzae b.
Se aplica con una inyección en el muslo
del bebé a los 2, 4 y 6 meses.
1 a 4 años
Vacuna anti-influenza: Previene la Vacuna pentavalente acelular:
vacuna anti-neumocócica conjugada : influenza, infección respiratoria Previene la difteria, tos ferina, tétanos,
Protege contra el germen que grave y se da como un refuerzo a poliomielitis e infecciones graves por
frecuentemente origina la neumonía, menores de cinco años, en época H. influenzae b. Se aplica una cuarta
meningitis e infecciones de los oídos. Se invernal. Se aplica por vía dosis a los 18 meses de edad.
aplica un refuerzo al año de edad. intramuscular.

Vacuna DPT: Previene la difteria, Vacuna antipoliomielítica (sabin):


Vacuna triple viral: Previene el sarampión, tos ferina y tétanos. Se aplica como Previene la poliomielitis,
la rubéola y la parotiditis que son refuerzo para mejorar las defensas enfermedad que causa parálisis
enfermedades virales, la primera puede contra estas enfermedades a la edad infantil. Es tomada y se administra a
causar muerte por neumonía y la última se de 4 años. todos los niños de 1 a 4 años de
ha asociado a esterilidad. Es inyectada edad en Semanas Nacionales de
subcutáneamente en el brazo izquierdo al Salud. Verifique que cada dosis
cumplir un año de edad. aplicada a su hijo(a) quede
registrada en su Cartilla Nacional de
Salud.
5 a 9 años Vacuna triple viral: Te toca si tienes seis años y te
protege contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis
(paperas). Éstas son enfermedades que atacan tu
Desde bebé te han aplicado diferentes vacunas cuerpo, te causan fiebre, dolor de cabeza y de
para que formes defensas (anticuerpos) que te músculos, ronchitas en tu cuerpo y pueden
protegen contra enfermedades. Ahora que has complicarse con neumonía, si eres niño la parotiditis
crecido es necesario aplicarte otra vez algunas puede causar inflamación y dolor de tus testículos. Si
de ellas, para que tus defensas no se pierdan y no te vacunas te enfermarás y puedes contagiar a tus
te defiendas mejor. A estas vacunas se les hermanos y amigos.
llama refuerzos.
PREVENCIÓN
Y
CONTROL DE
EDAS
YA R A L U Z M A RT Í N E Z G Ó M E Z
MARYCARMEN LARA DÍAZ
DIVERSOS ESTUDIOS HAN COMPROBADO QUE LA DIFUSIÓN
DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS PARA DISMINUIR LA
MORBILIDAD Y MORTALIDAD DE LAS ENFERMEDADES
DIARREICAS ES EFICAZ Y FÁCIL DE APLICAR.

FACTORES DE RIESGO CAPACITACIÓN HACIA LOS


 Higiene personal deficiente PADRES DE FAMILIA
 Desnutrición
 Ausencia de práctica de Lactancia Humana
 Bajo peso al nacimiento
 Vacunación incompleta
 Falta de capacitación a la madre
 Contaminación fecal de agua y alimentos
NIVELES DE PREVENCIÓN EN EDAS
PREVENCIÓN PRIMARIA
Estos procedimientos están dirigidos a promover el bienestar del niño.
Son un conjunto de indicaciones médicas, higiénicas y sanitarias, cuyo
PROMOCIÓN DE LA objetivo es disminuir la frecuencia en el medio de las causas componentes,
SALUD así, la educación sanitaria hacia los padres es primordial. El personal de
salud juega un papel importante como responsables directos del manejo de
la diarrea aguda en los niños.

PROTECCIÓN Se cuenta con vacunas desarrolladas contra:


Salmonella typhi, Vibrio cholerae y rotavirus. En México se está aplicando
ESPECÍFICA la vacuna contra el rotavirus desde mayo del 2007 a todos.
PREVENCIÓN
SECUNDARIA
• Limita el curso y evolución de la enfermedad.
• Dependen en gran parte de un diagnóstico etiológico lo
DIAGNÓSTICO más certero posible, con el fin de decidir sobre el
TEMPRANO tratamiento más específico.
• Es necesario el conocimiento de la etiopatogenia de la
diarrea.
La mayoría de los cuadros gastrointestinales se autolimitan,
debiendo concentrarnos en la prevención y/o tratamiento de
la deshidratación (hidratación oral o endovenosa),
TRATAMIENTO alimentación temprana apropiada, control de la fiebre y,
OPORTUNO por último, el uso racional de antimicrobiano en ciertas
situaciones específicas.
Contraindicado el uso de antieméticos, antidiarreicos o
anticolinérgicos.
LIMITAR LA Incluye la prevención o tratamiento de las complicaciones,
INCAPACIDAD que evitarían consecuencias posteriores (secuelas o muerte).
PREVENCIÓN TERCIARIA

Rehabilitación
• El objetivo consiste en que el paciente regrese a ocupar un lugar
útil dentro de la sociedad, haciendo uso máximo de sus capacidades
físicas y mentales, por lo que se requieren de medidas dirigidas a
lograr la recuperación física, psicológica y social del niño que ha
tenido una diarrea complicada y que dejó secuelas.
TIPOS DE PREVENCIÓN
2. LAS QUE INCREMENTAN
1. LAS QUE INTERRUMPEN LOS MECANISMOS LA RESISTENCIA DEL
DE TRANSMISIÓN DE LA ENFERMEDAD HUÉSPED

Un conjunto de acciones técnicas y socioeconómicas


A través de las acciones de salud que coadyuvan a la
de salud pública que tienen por finalidad la promoción
prevención de enfermedades diarreicas:
y el mejoramiento de las condiciones de vida urbana y
rural.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA LAS
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS
Promoción de la lactancia materna.

Mejorar las prácticas de ablactación.

Promoción de la higiene en el hogar.

Promoción del saneamiento ambiental.

Promover la aplicación del esquema de vacunación,


principalmente las vacunas contra el sarampión y el
rotavirus.

Suplementación con vitamina A.


HIGIENE EN LA
ALIMENTACIÓN
Tapar los alimentos y
protegerlos de insectos y otro
tipo de animales

Lavar bien los utensilios que se


ocupan para la preparación de los
alimentos y con los que se le da de
comer al menor, antes de
utilizarlos.

verduras y frutas lavadas y/o


desinfectadas. Carnes, aves,
mariscos y pescados bien
cocidos.

Utilizar agua hervida o


desinfectada para beber y
para preparar los alimentos
HIGIENE Y ALMACENAMIENTO
DE LOS ALIMENTOS
Lavarse las manos antes de preparar los alimentos.

Lavar las manos del menor antes de cada comida.

Mantener limpias y cortas las uñas del menor.

Servir los alimentos enseguida de haberlos preparado.

No toser o estornudar sobre los alimentos al prepararlos

Lavar, limpiar y desinfectar bien las frutas, verduras, carnes,


semillas, granos.
LAVADO DE MANOS

La principal fuente de contaminación que provoca la enfermedad diarreica son las manos sucias,
debido a que en las actividades diarias niños y adultos se exponen a la contaminación con materia
fecal.
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS IRAS
La mayoría de las IRA incluyendo la gripe, se pueden
prevenir desde cualquier nivel de atención, realizando
actividades de educación, promoción, prevención y
control.

En el país se cuentan con estrategias de prevención que


aplicándolas de forma adecuada, oportuna, eficiente y
suficiente se puede disminuir las tasas de morbilidad y
mortalidad.

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LOS


FACTORES PREDISPONENTES:
 Difundir las recomendaciones adecuándolas de
acuerdo a la edad y alfabetismo del paciente o la
persona responsable del paciente.
 Realizar un aporte adecuado de líquidos y vitaminas A
y C.
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LOS FACTORES
PREDISPONENTES:
 Proporcionar una alimentación adecuada de acuerdo a la edad.

 Cubrir la nariz y la boca con un pañuelo desechable o el antebrazo al toser o


estornuda.

 Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca, los microorganismos se propagan de


esta manera.

 Realizar la higiene de manos si se tiene contacto con enfermos.

 Actualizar esquema de vacunación completo de acuerdo a la edad y grupo de


riesgo de la población (priorizar las vacunas frente a la Influenza Neumococo y
Haemophilus influenzae).

 Tener un control adecuado de padecimientos concurrentes (inmunosupresión,


enfermedades crónicas, VIH, etc.).
PREVENCIÓN Y CONTROL DE
INFECCIONES RESPIRATORIAS
AGUDAS EN MENORES.
Si el bebé fue de bajo peso al nacer, no le dio leche
materna, está des­nutrido, su casa no está bien
ventilada y duermen más de cuatro personas en la
misma habitación: Estos niños son más enfermizos y
tienen mayor riesgo de morir por neumonía.

¿Cómo prevenir las infecciones respiratorias?


a) Dar lactancia materna exclusiva hasta los seis
meses y alimentación adecuada.
b) Tener esquema de vacunación completo.
c) Evitar fumar cerca de los niños.
d) Evitar cambios bruscos de temperatura.
e) Tener aporte adecuado de frutas y verdu­ras
amarillas o anaranjadas, de acuerdo a la edad.
CUIDADOS QUE DEBE DAR A SU NIÑO
SI TIENE TOS Y CA­TARRO
A. Dele muchos líquidos.
B. Mantenga su alimentación habitual.
C. Continúe amamantándolo.
D. Limpie su nariz. Si el moco es espeso póngale
gotitas de agua con sal para lubricar y facilitar la
limpieza.
E. Ventile el cuarto, pero evite cambios bruscos de
temperatura.

¡Peligro! Llévelo al médico a urgencias presentando


alguno de los siguientes signos de alarma:
[1] Respiración rápida
[2] Dificultad para respirar, beber o amamantarse
[3] Hundimiento de la piel entre las costillas al respirar
[4] Se ve más enfermo
ASMA
El Asma es una enfermedad pulmonar
frecuente en niñas y niños, se caracteriza por
una reacción exagerada de los bronquios
principalmente a partículas inhala­das del
ambiente e infecciones respiratorias.

Se puede presentar varias veces por año, los


principales síntomas de un episodio de
ataque de Asma son silbidos en el pecho, tos
y dificultad para respirar, sus síntomas varían
en cuanto a su severidad y frecuencia.
¿Cómo se pueden evitar los ataques de Asma?
Evite exponer a su hija o hijo a los desencadenantes, como:
• Humo de tabaco
• Ácaros de polvo
• Contaminación atmosférica
• Pelo, heces y ácaros de mascotas
• Moho
• Humo

¿Cómo puede controlar el Asma de su hija o hijo?

 Cumpla con el tratamiento médico

 Lleve un registro de sus síntomas y del grado de control en que se


encuentra la enfermedad

 Llévela o llévelo a chequeos periódicos con su médico


Bibliografías

• Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia.


Enfermedades Diarreicas Agudas Prevención, Control y Tratamiento;
2009 Secretaría de Salud.

• Guía de practica clínica/IMSS para el cuidado de la salud de niños y niñas


de 0 a 9 años 2018 guia-salud-ninas-ninos-2018.pdf

También podría gustarte