Vih Sida
Vih Sida
Vih Sida
La mayor pandemia
en la historia de la
humanidad
R
^ ersonas que vivían con el VIH 39,4 millones [35,9 ± 44,3 millones]
^ Nuevas infecciones por el VIH en 2004 4,9 millones [4,3 ± 6,4 millones]
^ Defunciones por causa del SIDA en 2004 3,1 millones [2,8 ± 3,5 millones]
Nuevas infecciones por el VIH en 2004 Total 4,9 millones (4,3 ± 6,4 millones)
Adultos 4,3 millones (3,7 ± 5,7 millones)
Menores de 15 años 640 000 (570 000 ± 750 000)
Defunciones por causa del SIDA en 2004 Total 3,1 millones (2,8 ± 3,5 millones)
Adultos 2,6 millones (2,3 ± 2,9 millones)
Menores de 15 años 510 000 (460 000 ± 600 000)
Los márgenes de variación de las estimaciones presentadas en este cuadro definen los límites dentro de los que se encuentran las cifras reales, y se basan
en la mejor información disponible.
Õ
Õ
Número estimado de adultos y niños
ëiëiendo con el VIH a fines de 2004
Europa oriental
y Ysia central
Europa occidental 1,4 illones
y central 920 000 ± 2,1 illones
Y rica del orte Ysia
1,0 illones 610 000 oriental
480 000 ± 760 000
540 000 ± 1,6 illones 1,1 illones
560 000 ± 1,8 illones
Desde la notificación del primer caso de SIDA en 1985 y hasta
julio de 2004, se han registrado 1023 casos de SIDA;
estimándose un total de 18.000 personas que ëiëen con el ëirus
del SIDA (PVVS) actualmente.
El 36,1% (370/1023) de los casos de SIDA han fallecido.
El 76% de los casos hasta junio de 2004 corresponden a
población masculina; con una razón hombre-mujer de 28:1 al
inicio de la epidemia y de 2,8:1 para los casos notificados hasta
esa misma fecha.
El 65% de los casos de SIDA reportados se ubica entre los 20 y
39 años.
c
Vías de Infección:
La infección por ëía sexual fue notificada para el 80% de los
casos.
7% corresponde a la ëía de transmisión sanguínea, con una
mayoritaria presencia de usuarios de drogas inyectables
(UDIS), con casos de accidentes transfusionales notificados al
comienzo de la epidemia.
La transmisión ëertical contribuye en un 5%.
Se desconoce la ëía de la infección en un 8% de los casos.
Establecer un marco legal en relación al VIH/SIDA.
Buscar un mayor inëolucramiento del mundo laboral en sus
tres esferas (gobierno, empleadores y trabajadores) y un
compromiso conjunto en los temas relacionados al
VIH/SIDA: educación, preëención, formación, asistencia,
entre otros.
Abogar por los derechos de los trabajadores y trabajadoras
con perspectiëa de genero, equidad, libertad para reducir el
estima y la discriminación.
Apoyar a las asociaciones de PVVS en la lucha por sus
derechos humanos y laborales.
Diseñar y promoëer programas de Preëención en el lugar de
trabajo, escuelas, colegios y uniëersidades, basados en una
educación que inëolucre el cambio de comportamiento.
Sensibilizar a todos los sectores inëolucrados en el mundo del
trabajo acerca de la pandemia y su impacto en las personas,
familias y comunidades.