Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Hipotiroidismo - Sem Mío

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

HIPOTIROIDISMO

congénito

Dra. Yadanis Rodríguez López


Residente 3 año Genética Clínica
Embriogénesis del tiroides

Se desarrolla de los brotes epiteliales circundando el


mesénquima, entre los que se establece una interacción
inducción- diferenciación.

Epitelio Mesénquima de los


Endodérmico arcos branquiales

Las células parafoliculares o células C que segregan


Calcitonina se originan de las células de las crestas
neurales del 3er. y 4to. arcos branquiales que se
incorporan a las bolsas faríngeas
Base molecular
Base molecular

Proteínas implicadas en el desarrollo y función de las células tirotropas de la hipófisis. La


secreción de TSH por parte de las células tirotopas requiere la estimulación del péptido
hipotalámico TRH (thyrotropin releasing hormone) y la expresión adecuada de los genes
del receptor de TRH (TRH-R), TSH-(CGA) y TSH- (TSHB). CPHD, deficiencia hormonal
hipofisaria combinada.
Base molecular

Proteínas implicadas en la síntesis de hormona tiroidea. AD, autosómica dominante; AR,


autosómica recesiva;GPCR: receptor acoplado a proteína G; MIT/DIT: Mono-/Di-
yodotyrosina; SLC2A5, proteína basal transportadora de sodio y yodo (NIS); SLC26A4,
proteína apical transportadora de yodo (pendrina). TIOD/POD, defecto de organificación
del yodo total/parcial; TG, tiroglobulina; THOX, oxidasa tiroidea; TPO, tiroperoxidasa;
TSHR, receptor de TSH
Eje hipotálamo hipofisiario 12 a 17 Semanas

Hipotálamo TRH (Hormona de liberación de tirotropina)

( 10- 14 sem)

Adenohipófisis
10-14 Sem

TSH (Hormona estimulante de tiroides)

Tiroides

A finales del
T4 T3 tercer mes
Base molecular

Proteínas implicadas en la disponibilidad intracelular y la acción de la hormona tiroidea en


tejidos periféricos.rT3, triyodotironina reversa; T2, 3,3’-diyodotinonina (rT3 y T2 son
biológicamente inactivas); DIO, desyodasas de yodotironinas; TRE, elemento de respuesta a
hormona tiroidea. SLC16A2, transportador de hormonas tiroideas (nomenclatura
alternativa, MCT8, por monocarboxilate transporter 8). *El transportador SLC16A2 muestra
un transporte preferente de T3 y no de T4
Determinación de TSH en sangre del cordón umbilical
Menos de 30 mu/l Más de 30mu/l
Determinación de TSH y T4 en suero y
Niño sano tratamiento hormonal preventivo

Valores normales Valores alterados

Continuación del tto


Estimulación psíquica

Reevaluación a los 3 años


Cuantificación de TSH y T4

Valores normales Valores alterados


HC transitorio HC permanente

Suspensión del tto Continuación del tto


HIPOTIROIDISMO

DIAGNÓSTICO
Cribado +Clínico +Imagenológico
(ecográficas,radioisotópicas y radiológicas)
Algoritmo de detección del hipotiroidismo primario en el recién nacido.
Tratamiento
Levotiroxina sódica sintética (LT4) vo, en dosis única diaria, en
ayunas, unos 30 minutos antes de la toma de alimentos
-presentación : comprimidos (25, 50, 75, 100 y 150 µg) y, para uso
hospitalario, gotas (1 gota= 5 µg)
-dosis inicial 10-15 µg/kg/día permite normalizar y elevar el nivel de T4
(T4 total > 10µg/dl; T4 libre > 1,5 ng/dl) lo más rápidamente posible (1-
2 semanas) y disminuir y normalizar el nivel de TSH a 10 µU/ml en el
primer mes.
-dosis de mantenimiento personalizada(edad, peso, gravedad de la
enf,result del control evolutivo clínico y bioquímico):
0-1 mes: 10-15;
1-2 meses: 7-10;
3-5 meses:4-7;
6-12 meses: 4-6;
1-2 años: 4-6;
3-7 años: 3-4;
7-10 años: 3-4;
10-12 años: 2-3;
> 12 años: 2.
Estudio de confirmación diagnóstica:

Clínica
Interrogatorio a) anamnesis familiar (enfermedades tiroideas y
autoinmunitarias) y personal perinatal
(gestación: enfermedades, toma de fármacos, exposición al yodo,
edad gestacional, tipo de parto, test de Apgar, ictericia
prolongada…)
Exámen físico b) índice clínico del hipotiroidismo :
problemas de alimentación, estreñimiento, inactividad, hipotonía,
hernia umbilical, macroglosia y piel moteada: 1 punto cada uno;
piel seca y fontanela posterior > 5 mm2: 1,5 puntos,
respectivamente;
facies típica: 3 puntos.
Se considera patológica y sugestiva de hipotiroidismo la puntuación
superior a 4.
Estudios complementarios

c) nivel sérico de T4 libre, TSH y de tiroglobulina (Tg)


d) ecografía tiroidea
e) gammagrafía tiroidea con I123 o Tc
f) yoduria
g) nivel sérico de anticuerpos antitiroideos clásicos
(antitiroglobulina y antiperoxidasa)
Radiografía de rodillas y cálculo de la superficie de la
epífisis distal del fémur (mm2) como marcador de la
antigüedad e intensidad prenatal del hipotiroidismo.
Situaciones especiales en las que se hacen estudios
seriados de función tiroidea
Estudio piloto de la función tiroidea en prematuros de <1500 g, < 29 semanas de edad
gestacional.
Clasificación etipotatogénica del hipotiroidismo congénito
Clasificación etipotatogénica del hipotiroidismo congénito y adquirido
Algoritmo diagnóstico del hipotiroidismo sospechado
clínicamente.
Diagnóstico diferencial de las dishormonogénesis.
Alteraciones moleculares relacionadas con
dishormonogénesis tiroidea

 Defectos en el transporte del yodo a la membrana basal:


relacionados con el gen SLC26A4, comúnmente denominado
“pendrina” o PDS. El síndrome de Pendred (OMIM#274600) es
un trastorno autosómico recesivo caracterizado por bocio,
hipotiroidismo clínico o subclínico y sordera neurosensorial
en grado variable. La variabilidad en la presentación del
hipotiroidismo probablemente está relacionada con la
existencia de otros factores capaces de transportar el yodo a la
membrana basal

 Defectos en la deshalogenasa: clínicamente se pueden


manifestar como hipotiroidismo congénito o a través de pérdida
anormal de mono y diyodotirosina (MIT, DIT) en la orina. Las
bases moleculares de este defecto son aún motivo de estudio
Alteraciones moleculares relacionadas con
hipotiroidismo periférico

 Síndrome de resistencia generalizada a las hormonas tiroideas


bocio (41-98%), hiperactividad y déficit de atención (70%), taquicardia
(30%),retraso de la maduración ósea y sordera (21%). Dos tercios de los niños
tienen trastornos del aprendizaje y una tercera parte retraso mental. El
diagnóstico se sospecha sobretodo ante el hallazgo de niveles séricos elevados de
T4 libre, y niveles no suprimidos de TSH,
que están siempre por encima del límite inferior del rango normal.

 Alteración del transporte celular de T4


Síndrome de Allan-Herdon-Dudley asociado a mutaciones del gen MCT8
(transportador monocarboxilo), hipotiroidismo limitado al sexo masculino,
incluye retraso global en el desarrollo, distonía, hipotonía central, cuadriplejía
espástica, nistagmus rotatorio, y alteraciones en la mirada y en la audición. El
nivel sérico de T3 libre está elevado, y en los casos descritos el nivel de T4 libre
descendido o normal, y el de TSH normal o algo aumentado. Las mujeres
heterocigotas tienen un genotipo tiroideo más leve y no tienen defectos
neurológicos
Alteraciones moleculares relacionadas con
hipotiroidismo
Algoritmo propuesto para investigar las bases genéticas
del hipotiroidismo congénito

AHO: osteodistrofia hereditaria de Albrigth THOX2: oxidasa tiroidea


GNAS: gen estimulante de la proteína GSα TIOD: defecto total de la organificación
NIS: gen relacionado con la bomba sodio-yodo TPO: gen de tioperoxidasa
PDS: pendrina TSHR; gen para receptor de TSH
TG: tiroglobulina
Seguimiento

-Clínico : manifestaciones clínicas, somatometría en cada


visita.
– Bioquímico :monitorización de los niveles de T4 libre y
TSH séricos.
- Radiológico: edad ósea anualmente

El primer control se recomienda realizarlo a las dos


semanas de iniciado el tratamiento, el segundo control a
las cuatro semanas, cada 1-2
meses durante el primer semestre de vida,cada 2-3 meses
durante el segundo semestre, cada tres meses hasta los
tres años de edad, y cada cuatro meses con posterioridad.
Cambio de dosis: aumentando o disminuyendo 12,5 µg de
LT4/día.
Entidades que cursan con alteración de la
función tiroidea
Bibliografía

Fundamentos moleculares del hipotiroidismo congénito. J.C. Moreno. An Pediatr


2004;60(Supl 2):36-41
HIPOTIROIDISMO Y BOCIO. Mayayo Dehesa E. Protoc diagn ter pediatr. 2011:1:150-65
Hipotiroidismo congénito. E. Mayayo, B. Puga1, J.I. Labarta, A. Ferrández Longás
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO EN LA EDAD PEDIÁTRICA. GRUPO DE TRABAJO
TIROIDES SEEP 2015
Hipotiroidismo congénito permanente. ORPHA:226292
Cribado neonatal ,hipotiroidismo congénito.
Actualización en hipotiroidismo congénito: definición, epidemiología, embriología y
fisiología. Primera parte.Aleida Rivera-Hernández,1 Hebert Huerta-Martínez,1 Yahir
Centeno-Navarrete,Rosalba Flores-Escamilla, Jessie Nallely Zurita-Cruz1. Rev Mex Pediatr
2017; 84(5); 204-209

También podría gustarte