Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Identidad Macroeconomica Fundamental

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

Identidades

Macroeconómicas
Fundamentales

Docente: Jorge Olmedo

MACROECONOMIA

Ettienne Serrano Aliaga


Identidades Macroeconómicas Fundamentales

En macroeconomía existen tres tipos de ecuaciones que se usan en los


modelos. Estas ecuaciones, son:

 Las ecuaciones de conducta


 La ecuación denominada condición de equilibrio
 La ecuación de las identidades

La ecuación de condición de equilibrio, es donde la oferta iguala a la


demanda; y las identidades son ecuaciones que se cumplen por definición.
(Blanchard, Amighini & Giavazzi, 2012)

2
Definiciones

• IDENTIDADES: Las identidades definen una variable a partir de


operaciones matemáticas entre otras. Son como recetas de cocina
que permiten obtener los valores correspondientes a una variable, a
partir de los valores de otras.

• RELACIONES FUNCIONALES: Se caracterizan porque una o más


variables determinan el valor de otra por medio de ecuaciones. Las
más comunes son las relaciones de comportamiento.

• CONDICIONES DE EQUILIBRIO: Las condiciones del equilibrio sirven


para determinar las circunstancias en las cuales no existen motivos
para que las variables del modelo no tengan motivos para modificar
sus valores

3
Identidades Macroeconómicas Fundamentales
La identidad macroeconómica nos permite deducir las relaciones entre los
sectores componentes más importantes de la actividad económica
nacional y la del resto del mundo.

La identidad macroeconómica es la diversidad de bienes y servicios


ofrecidos en la economía, tienen compradores. 4
IDENTIDAD MACROECONÓMICA

C + I + G + (X - M) = PNB = C + S + T + Rf

5
Expresión de la Identidad
• Identidad macroeconómica básica expuesta por Branson, en donde:

Z= demanda total de bs

Z = C + I + G + (X - M)

• C= gastos de los consumidores


• I= inversión privada bruta de las empresas
• G= compras de bienes y servicios de todos los niveles de gobierno
• X= exportaciones de bienes y servicios (más los ingresos por el uso de capital y
tecnología)
• M= importaciones de bienes y servicios (más pagos por el uso de capital y
tecnologías el resto del mundo)
6
Expresión de la Identidad

C + I + G + (X - M) = PNB = C + S + T + Rf

PNB= producto nacional bruto

C= gastos de los consumidores


S= ahorro total de los consumidores y de las empresas
T= pagos netos de impuestos (impuestos menos transferencias y subsidios)
Rf= transferencias netas a los extranjeros por los ciudadanos privados

El lado izquierdo es el gasto dedicado al producto nacional bruto y el


lado derecho es la asignación del ingreso nacional.

¿PIB?

7
PIB en Chile

8
Variables Económicas

Las variables macroeconómicas son el conjunto de elementos que


describen los fenómenos económicos y las relaciones que se
establecen entre estos y se pueden expresar cuantitativamente.
Pueden hacer referencia a la producción, al ingreso, al empleo, al nivel
de precios, al ciclo económico y a las relaciones de un país con el resto
del mundo.

9
Variables

• Las variables son elementos de la realidad que pueden asumir valores


diferentes, dependiendo de:

 El modelo del tiempo


 Ubicación geográfica
 Características del clima

• O cualquier otro elemento que pueda intervenir en la determinación de


su valor
Producción
Ingreso
Empleo
Nivel de precios

10
Variables Económicas: Producción

Para conocer la producción de un país en un periodo


determinado se consideran:

• Producto Interno Bruto: (PIB) Es la suma del valor total


de todos los bienes y servicios de demanda final
producidos al interior de un país.
• Producto Nacional Bruto: (PNB) Es la suma del valor de
todos los bienes y servicios de demanda final producidos
por una sociedad en un tiempo determinado. Incluye lo
generado por los nacionales fuera del país. En este caso
se atiende a la nacionalidad de los factores que
producen los bienes.
• Producto Nacional Neto: (PNN) Es igual al Producto
Nacional Bruto menos la depreciación, es decir, el
desgaste de los bienes de capital que son necesarios para
la producción de bienes.
11
Variables Económicas: Producción
• PIB Nominal: bienes y servicios • PIB Real: Bs y Ss finales producidos
finales producidos en un período, en un período, valuados a los
valuados a los precios actuales precios existentes en un año base o
existentes. a los precios constantes del año
base.

12
Variables Económicas: Producción
• PIB Potencial: PIB producido con
factores de producción a pleno
empleo.

• PIB Per Cápita: Valor del PIB real


dividido por la población del país.
Se le expresa en US $. (PIB REAL /
POBLACION). Relacionado al poder
de compra (bienestar social)

13
Variables Económicas: Ingreso

Ingreso

• Ingreso Nacional (IN): Es la suma total de todas las remuneraciones


que perciben cada una de las unidades económicas por la actividad
productiva realizada, es decir, es la suma de salarios + ganancias +
rentas + intereses.
• Ahorro (S): Es la parte del ingreso que no se consume ni se gasta en
impuestos. La característica importante de ahorro consiste en que
representa dinero que habiendo sido pagado como ingreso a las
familias, no fluye de regreso a las empresas en forma de gasto en
bienes y servicios.
S = Y – (C + Impuestos)
14
Variables Económicas: Ingreso

• Inversión (I): Parte del ingreso que se usa para reactivar la economía,
o bien, parte del ahorro para adquisición de bienes de capital. En este
caso, la inversión es el monto en que cambia el stock de capital de
una empresa o de una economía, una vez efectuados los descuentos
por reposición de capital que se desecha.

• Consumo (C): Es el gasto total de una economía en bienes y servicios


que se utilizan dentro de un periodo específico, por lo general un
año. Es parte del ingreso que se utiliza para obtener los bienes que se
requieren para la satisfacción de las necesidades humanas.

• Tasa de Interés (r): Es el precio del dinero que se presta. Si una suma
de dinero se presta por un periodo específico, el monto que el
prestatario paga al prestamista es mayor al que se prestó al inicio.
Esto influye en el nivel de consumo, en el nivel de inversión y en el
nivel de ahorro.
15
Variables Económicas: Empleo

• Población Económicamente Activa (PEA):


Según el INE, es la población
económicamente activa reúne a todas las
personas en edad de trabajar, que están
ocupadas o desocupadas. Los ocupados
son aquellas personas que actualmente
tienen un trabajo y los desocupados son
aquellas personas que están buscando
trabajo y disponibles para trabajar.

• Población Económicamente Inactiva (PEI):


La población económicamente inactiva son
todas las personas, también en edad de
trabajar, pero que no están ocupadas ni
desocupadas, es el caso de dueñas de
casa, estudiantes, jubilados, personas con
problemas de salud permanente, etc.
16
Variables Económicas: Empleo

• Subempleo. Parte de la PEA que no cuenta con un trabajo debido a la


presencia del desempleo, por lo que opta por tomar trabajos menores en
los que generalmente se gana poco. También son subempleados las
personas que trabajan jornadas reducidas y de modo esporádico, sin
suficiente regularidad.
• Desempleo: Situación en que los recursos están disponibles pero no se
utilizan

*pleno empleo; cantidad demandada = cantidad ofrecida*

17
Variables Económicas: Nivel de Precios

• Inflación: Es un fenómeno económico que


consiste en un incremento generalizado y
sostenido en el nivel de precios de los
bienes, servicios y factores productivos de
un país. La presencia de la inflación
repercute en un poder de compra
decreciente.

• Tasa de Inflación: Es cuando la Inflación se


mide a través del crecimiento porcentual
de algún índice de precios durante un
periodo. La tasa de inflación entre más alta
es, genera efectos negativos ya que reduce
el poder adquisitivo, deteriora el valor de
los activos financieros expresados en
términos monetarios.
18
Variables Económicas: Nivel de Precios

• Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) Se define como el


promedio ponderado de los bienes de un conjunto específico de
bienes y servicios consumidos por las familias, conocido como la
canasta básica o de mercado. Por lo tanto, mide el aumento en el
nivel general de precios.
INPC = Gasto en canasta de bienes en año Gasto en canasta de bienes
año base

19
Identidades Macroeconómicas

• 1.- Producto Nacional Neto ≡ Producto Nacional Bruto – Depreciaciones

PNN ≡ PNB – Depreciaciones

• 2.- Ingreso ≡ Producto Nacional Neto - Impuestos Indirectos

YN ≡ PNN - Impuestos Indirectos

• 3.- Ingreso ≡ Sueldo + Renta Persona + Renta Propietarios + Ganancia


Sociedades + Interés Neto

YN ≡ S + RP + RP + GS + IN

20
Identidades Macroeconómicas

• 4.- Ingreso Disponible ≡ Ingreso Nacional + Pagos y Transferencias


Gubernamentales - Impuestos Indirectos

YD ≡ YN + Pagos y Trans. Gub. - Impuestos Indirectos

• 5.- Ingreso Personal Disponible ≡ Ingreso Disponible + Transferencia


Empresarial - Ajustes - Ganancia Sociedades no Distribuidas

YPD ≡ YD + Transf. Emp. - Ajustes – GSN

• 6.- Ingreso Personal Disponible ≡ Consumo Personal + Ahorro


Personal

YPD ≡ CP + AP
21
Variables Económicas: Ciclos Económicos

• El ciclo económico es un patrón histórico de altibajos en el nivel de


producción real; y que tiene un momento de crecimiento o expansión
que se caracteriza porque se incrementa la inversión y por lo tanto, la
inversión real, con lo que se da un aumento en el nivel de empleo y
por ende en el nivel de ingresos.

• Esto llega a su punto máximo, que es el auge, para luego iniciar el


descenso que se conoce con el nombre de recesión o contracción
que es cuando el nivel de empleo, de ingreso y de inversión decrecen
hasta un punto tal, en que se agudizan todos los problemas y que se
conoce como crisis o depresión.

22
23
Variables Económicas: Relaciones con el resto
del mundo

• Las relaciones con el resto del mundo son estudiadas por la Economía
Internacional y ésta se divide en dos ramas: el Comercio
Internacional y las Finanzas Internacionales.

• El Comercio Internacional es el intercambio mediante la compra y


venta de bienes y servicios entre personas residentes de diferentes
países, por ello cuando se habla de comercio internacional, se trata
de un enfoque, por su naturaleza, básicamente microeconómico.

• Las Finanzas Internacionales centran su análisis en los aspectos


monetarios de las relaciones internacionales, por lo que dada su
naturaleza, su enfoque es a nivel macroeconómico y se ocupa de los
problemas de desequilibrio y ajuste de la balanza de pagos, así como
del mercado de cambio.

24
Identidades Macroeconómicas

Las identidades macroeconómicas


sirven como referencia para los
modelos macroeconómicos.

25
Modelos Económicos y Supuestos

• Los modelos en general, y los modelos económicos en particular, son


representaciones simplificadas de la realidad.

• En los modelos macroeconómicos aparecen magnitudes agregadas llamadas


variables.

• En los modelos las variables se relacionan de modos diferentes para


formular hipótesis respecto del comportamiento de la realidad.

• Los supuestos con los que se construyen los modelos sirven para definir
cuales son los aspectos de la realidad que consideremos relevantes y cuales
no, por lo cual debemos ser sumamente cuidadosos al seleccionarlos.,
resulta habitual representar los modelos mediante sistemas de ecuaciones o
representaciones graficas.

26
Modelos Económicos Estáticos

• Suelen usarse en el análisis de agregados económicos en un


momento del tiempo o lugar geográfico determinado.

• Gráfico de sectores, que muestra la participación que tienen los


distintos componentes del agregado económico analizado.

27
Modelos Económicos Dinámicos / Series de tiempo
• Procuran analizar la evolución de las variables económicas a través
del tiempo (que es, en general, la variable independiente)
• La Tendencia/Ciclo corresponde a la parte determinística del modelo
(es decir la parte que solemos graficar y analizar en los modelos
económicos)
• La estacionalidad es la parte de la serie de tiempo que tiene que ver
con los meses del año, la cantidad de días de los meses, los feriados y
otros factores estacionales
• El Componente Aleatorio es la parte de la serie analizada que los
procedimientos econométricos no consiguen explicar

• Evolución del PIB a precios constantes 2014

28
Modelos de Estática Comparativa

• Permiten hacer comparaciones entre una situación previa (que


puede ser la actual) y una posterior.
• Son muy útiles en el análisis de políticas económicas.

29
Los Supuestos

“Los supuestos nos permiten decidir qué aspectos de un determinado


problema económico vamos a analizar, pero también nos determinan
cuales vamos a ignorar; actúan como reflectores que incorporan luz a
determinados planos de la realidad y dejan en penumbra otros. Los
supuestos que empleemos van a estar condicionados por nuestra
propia experiencia, y todo aquello que constituye nuestra visión del
mundo (a lo que se suele llamar ideología) y por los objetivos del
modelo.“

30
Bibliografía

• http://
www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Macroeco
nomia.pdf
(Elsa Norma Elizalde Angeles, Red Tercer Mileno, 2012)
• https://
revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/2657/2756#content/c
itation_reference_24
(Daniel Cardona, et. al.,Revista Facultad de Ciencias Económicas:
Investigación y Reflexión, junio 2017)
• https://
danielmorochoruiz.files.wordpress.com/2015/09/macroeconomc3ada-blanc
hard.pdf
(Olivier Blanchard, Alessia Amighini y Francesco Giavazzi, Pearson, 2012)
• http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/4549/
Ficha_1_Relaciones_%
20Macro.pdf?sequence=1 (Álvaro Antonio Rodríguez Alonso, Cátedra de
Fundamentos de Macroeconomía, UCES)
• http://www.antonibosch.com/system/downloads/365/original/EC-BAJOD% 31

C3%8DAZ_Cap1.pdf?1347877690
Bibliografía

• https://
docplayer.es/64949835-La-identidad-macroeconomica-ba51ca.html
• https://si3.bcentral.cl/SetGraficos/# (Gráfico PIB)
• https://
www.ine.cl/ine-ciudadano/definiciones-estadisticas/economia/que-e
s-economia
(Datos INE)
• https://
es.scribd.com/document/366925738/Formulas-Identidades-Macroec
onomicas
• https://slideplayer.es/slide/10534526/

32

También podría gustarte