Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Barroco

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 28

EL BARROCO (S.

XVII)

EL SIGLO DE ORO
DE LA
LITERATURA
ESPAÑOLA
Contexto social y cultural del Barroco
¿Qué es el Barroco?

 Es el movimiento
cultural que
responde a la
decadencia políti
ca
, económica y
social
Decadencia económica
 Profunda crisis económica que condujo a sucesivas
quiebras debido a:
 Financiación de las continuas guerras.

 Excesivos gastos de la corte.

 Frecuentes malas cosechas.

 Reducción del oro que llegaba de América.

 Surgirá un grupos de autores, llamados


Arbistras, que reflexionan sobre los problemas
y males de los territorios.
Decadencia social
 La crisis económica intensificó las
diferencias entre los grupos sociales:
 La minoría aristocrática: inmersa en el lujo y el
despilfarro, acentuó sus privilegios.
 Pequeña nobleza: desprecia el trabajo manual. Vive
de rentas. Se empobrece progresivamente. Es una
rémora.
 Burguesía: no es tan fuerte como en otros países.
 El pueblo: emigra del campo a la ciudad, en la que
aumenta la pobreza y la mendicidad. No tiene acceso
a la cultura para cambiar de clase.
Religión y sociedad

 Concepto de “limpieza de sangre”. Se oculta el


origen de converso.
 Expulsión de los moriscos (1609-1614).
Musulmanes convertidos. Graves repercusiones
en la agricultura.
 Inquisición: censura y persecuciones.
Contexto cultural: pesimismo y desengaño

 Nuevos temas:
 El desencanto: político y social.

 El desengaño: por la expectativas renacentistas.

 El pesimismo y la duda: resignación.

 El paso del tiempo: tempus fugit.

 La desolación: ruina de algunas famosas ciudades,

de España en general.
 Lo vano e inútil de nuestra existencia.

 La vida como sueño: realidad frágil e ilusoria.

 La locura del mundo, irracional.

 Decadencia nacional.
Contexto cultural: pesimismo y desengaño

 Se acentúa el pesimismo y el sentimiento de DESENGAÑO: la


vida es un breve momento, todo es fugaz y efímero. Ante ello
se dan dos respuestas:

 EXALTAR LA VIDA Y LAS EMOCIONES.

 PRESENTARLAS NEGATIVAMENTE.

 Época de contrastes.
Contrastes barrocos
Política, sociedad y arte

 El arte al servicio del poder.


 Intención didáctica.
 Se modela a la sociedad:
 política, social, ideológica, religiosa y
moral.
Arte, cultura y literatura
 A pesar de la decadencia, gran riqueza cultural.
 Renacimiento y Barroco = Siglos de Oro, pero con diferencias
estéticas claras.
 El arte barroco es:
 Artificioso.

 Exagerado.

 Desproporcionado.

 Comicidad grotesca (sátira, burlas, chistes grotescos…).

 Arte de los contrarios: Quevedo, Góngora…


Renacimiento / Barroco
 Crece el imperio.  Decadencia política y social.
 Ilusión.  Escepticismo.
 Reforma religiosa, erasmismo.  La Contrarreforma.
 Equilibrio.  Deformación formal.
 Belleza armónica.  Belleza artificiosa.
 Poesía: tema el amor.  Temas: la muerte y el dolor…
 Naturaleza idealizada.  Deforme y a veces horrible.
 Primavera, verano.  Otoño e invierno.
 Tema en torno a la vida.  Temas en torno a la muerte.
 Predomina la juventud.  Predomina la vejez.
 Paisaje, Locus amoenus.  Gusto por las ruinas.
 Mujer símbolo de perfección.  Es imperfecta.
 Mitología equilibrada.  Recursos excesivamente culto.
RENACIMIENTO

BARROCO
 Lo peculiar de la
literatura barroca es la
búsqueda de la sorpresa
en el lector que debe
descubrir por medio del
ingenio, lo que esconden
las palabras del autor.
 Búsqueda de la
dificultad.
LA LÍRICA
BARROCA
Poesía Barroca

 Representa la ruptura del equilibrio


renacentista.
 Este cambio se lleva a cabo por medio
de dos tendencias: el
CULTERANISMO (Luis de Góngora),
y el CONCEPTISMO (Francisco de
Quevedo)
Culteranismo y Conceptismo

 Culteranismo : persigue la belleza formal


Representado por Luis de Góngora

 Conceptismo: Se fija más en el contenido y


prefiere emplear recursos de ingenio, como
juego de palabras, asociaciones de ideas y
dobles sentidos.
Representado por Francisco Quevedo
CULTERANISMO
Corriente literaria que cultiva la forma de las palabras dejando en un segundo plano su
contenido y pretende crear un mundo de belleza, impresionando para ello los sentidos
con los más variados estímulos de luz, color, sonido y con un lenguaje ampuloso y culto

Recursos
Abuso de la metáfora con el fin de crear un mundo de belleza absoluta: Puertas de
rubíes en lugar de labios.
Uso frecuente de cultismos: palabras tomadas del latín o del griego: Argentar en lugar
de platear; tórrido, umbroso, áureo...
Abuso del hipérbaton. Consiste en alterar el orden de una oración, con lo que se llega
a hacer difícil su comprensión: Un torrente es su barba impetuoso, en lugar de: su barba
es un torrente impetuoso.
Uso de palabras parónimas. Es decir, palabras de un sonido parecido y diferente
significado; con lo que logran impresionar y llamar la atención sobre nuestros sentidos:
Nubes-naves.

Máximo representante

Luis de Góngora y Argote


CONCEPTISMO
Corriente literaria que profundiza en el sentido o concepto de las palabras; se puede
definir como una agudeza mental que da preferencia a las ideas con el fin de
impresionar la inteligencia o el deseo de decir mucho con pocas palabras.

Recursos
Frecuentes metáforas, no con el fin de embellecer, como el culteranismo, sino para
impresionar la inteligencia: Lumbre por pecado.
Juegos de palabras: utilización de una misma palabra con significados diferentes:
"Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales, sino que
a ninguno llamaban eminencia". (Quevedo.)
Estilo breve y conciso, que se logra mediante la elipsis o eliminación de palabras.
Aplican el refrán: "Lo bueno, si breve, dos veces bueno".
Antítesis de palabras, frases o ideas, con el fin de impresionar y agudizar la mente:
"Mi negra capa, ya blanca por los pecados".

Máximo representante
Francisco de Quevedo y Villegas y Baltasar Gracián
Los géneros del Barroco
 Poesía: máximo esplendor. Los autores más
destacados son Lope de Vega, Luis de Góngora y
Francisco de Quevedo.

 Narrativa: Destaca la novela picaresca y didáctico-


doctrinal: Gracián, Quevedo

 Teatro: se crea la “comedia nacional”. Los autores


más destacados son: Lope de Vega, Tirso de
Molina y Pedro Calderón de la Barca.
La poesía del Barroco
 Los poetas del barroco nacen en la segunda
mitad del XVI y mueren en la segunda del
XVII. Y, en el primer tercio del XVII, es el
máximo apogeo de nuestra lírica.
 La poesía Barroca no es una ruptura con la
tradición anterior, se tocan los mismos
temas, los mismos tópicos, los mismos
mitos… pero ahora se da una vuelta de
tuerca, se riza el rizo…
Características de la poesía barroca

 MÉTRICA

 Italiana: endecasílabo, el soneto, octava real


(8v de 11), la silva (7 y 11)… con otros
contenidos, ideas y sentimientos.
 Castellana: quintillas, redondillas (abba)…
satírico-burlesca y la décima (con gran éxito).
 Formas populares: letrillas, romances,
seguidillas y villancicos, utlizadas por autores
cultos.
Quintilla
 Cinco versos de arte menor con rima consonante. Su esquema
métrico responde, únicamente, a la voluntad del poeta, pero con
las  siguientes limitaciones:
–        no puede quedar ningún verso sin rima;
–        no pueden rimar más de dos versos seguidos;
–        los dos últimos versos no pueden formar un pareado.      
Si los hombres más despiertos
se ven en trances amargos,
en tan grandes desconciertos,
justo es traer abiertos
muchos ojos, más que Argos;
no dormir como dormimos,
pues nos cercan enemigos,
y mirar cómo vivimos
que de cuanto aquí hicimos
no nos faltarán testigos.
                 Cancionero de Úbeda.
Características de la poesía barroca

 TEMAS: Diversificación.
 Poesía amorosa y sentimental: se supera el

petrarquismo y se renueva con las vivencias de los


nuevos poetas.
 Poesía de carácter moral y metafísico: la vida, el

paso del tiempo, efímero de la belleza, desengaño…


 Poesía religiosa: devoción y piedad (Lope).

 Poesía satírico-burlesca: se cuestiona y parodian

personajes, mitos, vicios, cotumbres…


LA PROSA
 Novela corta:
 Siguen a Cervantes. Temas variados.
 María de Zayas (Novelas ejemplares y amorosas).
 Cristóbal Lozano (Soledades de la vida y desengaño del mundo).
 Novela bizantina:
 Derivaciones de las renacentistas. El peregrino en su patria de
Lope de Vega.
 Novela alegórica:
 El Criticón de Baltasar Gracián.
 Novela costumbrista:
 Refleja ambientes, tipos, personajes, costumbres…
 Novela corta de carácter descriptivo y pintoresco. También abunda
el humor y la sátira social.
 Luis Vélez de Guevara (El diablo cojuelo), Agustín de Rojas ( el
viaje entretenido).
Novela picaresca

 Mateo Alemán con el Guzmán de Alfarache.


 Vicente Espinel con el escudero Marcos de
Obregón.
 Estebanillo González, anónimo.
 Quevedo con el Buscón.
Características de la novela picaresca

 Narración en 1ª persona. Falsa autobiografía.


 Estructura abierta. Aventuras independientes
entre si.
 Carácter realista.
 Origen deshonroso e innoble.
 No puede mejorar su estado aunque lo intenta
con ahínco.
 Es víctima de sus propios actos.
 Tono moralizador.

También podría gustarte