Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Leia y Loou. Scrib

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Católica 

Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
Ética Profesional

LEIA, LOOU y Código de Ética del CIV


Alumnos:

Junio, 2020 Prof.


PARTE I Capítulos de la LEIA
Capítulo I
Preámbulo de quienes deben acatar esta ley y de sus condiciones generales.
Define que el ejercicio de la Ingeniería, Arquitectura y profesiones afines se regirá por esta Ley así como las normas de
ética profesional, también aclara que este ejercicio no es una industria (sin patente ni aplicación de impuestos como tal).

CapÍtulo II
Trata sobre a quién se considera profesionales de la ingeniería, arquitectura y profesiones afines, en Venezuela. Toma en
cuenta tanto títulos del país como el extranjero, así como las especializaciones.

Capítulo III
Se refiere a las reglas que se deben de cumplir para el uso del título de las profesiones que enmarca esta Ley, esclarece que
es necesario que todos los miembros de una sociedad mercantil, civil con fines de lucro y civil de índole profesional
deberán estar inscritos en el Colegio de Ingenieros de Venezuela, y que el uso inapropiado de los títulos acarrea
consecuencias penales.

Capítulo IV
Define que se constituye como ejercicio profesional de la Ley. Establece que toda información (planos, minutas, cálculos,
mapas, etc) debe ser proporcionada y usada por el autor y/o por su autorización o consentimiento.
Capítulo V

Se establecen las limitaciones en el ejercicio profesional, donde destacan que solo se puede ejercer la especialidad expresa
en el tÍtulo, así como también, de ejercer un cargo público no se pueden desarrollar actividades de manera particular
relacionadas a este cargo.

Capítulo VI

Esclarece que toda obra, construcción, proyecto o trabajo debe ser realizado por los profesionales pertinentes, con sus áreas
y responsabilidades claramente delimitadas, también las designaciones por parte de las empresas de los responsables de la
ejecución de las actividades y su identificación visible.

Capítulo VII

Se refiere a que los títulos de las profesiones que regula la Ley deben ser inscritos en el Colegio de Ingenieros, específica
los casos de los títulos extranjeros, aquellos que pueden ser inscritos y los que no, así como las excepciones existentes.

Capítulo VIII
Describe qué es , la composición, las funciones , organización y financiamiento del Colegio de Ingenieros .
Capítulo IX

Se exponen cada una de las acciones ilícitas relacionadas con el uso del título. También, se establece la secuencia que se sigue
al conocerse de una o varias de estas acciones, es decir, primeramente se realiza la denuncia ante el Colegio de Ingenieros de
Venezuela, que serán recibidas por el Presidente del Colegio y luego llevadas a los Tribunales de Justicia pertinentes.

Capítulo X

Se establecen las sanciones que podrán ser ejecutadas, que van desde disciplinarias hasta penales, las primeras constan de
amonestaciones, suspensiones del ejercicio profesional por un tiempo determinado, censura pública, entre otros y las segundas
tratan de multas e inclusive arrestos.

Capítulo XI

Trata sobre las personas que ejecutan actividades subordinadas de las profesiones enmarcadas por la Ley, las cuales deberán ser
supervisadas por el Colegio de Ingenieros de Venezuela.

CapÍtulo XII

Se refiere particularmente a situaciones de cambio, adaptación y regularización que abarcan cierto período de tiempo, en
especial para los extranjeros, que pueden ejercer su profesión sin estar inscritos en el Colegio hasta una fecha limitada.
CapÍtulo XIII
Trata sobre la vigencia de la Ley
PARTE II Artículos de la LEIA y su importancia
Artículo 4. Son profesionales a los efectos de esta Ley los ingenieros, arquitectos y otros especializados en ramas de las ciencias físicas y matemáticas que hayan obtenido o revalidado
en Venezuela sus respectivos títulos universitarios, y hayan cumplido el requisito establecido en el artículo 16.

Este artículo es de gran importancia porque define claramente a quién se considera como profesional de las actividades o profesiones reguladas por la Ley. El
establecimiento de quién es un profesional y quién no, permite la identificación de aquellas personas que posean la adecuada capacitación y preparación proveniente
de la educación superior, sea de pregrado o especializaciones, garantizando así la ejecución de una actividad determinada de manera correcta y legal.

Hoy en día, personas que no poseen la preparación suficiente ni en información ni experiencia, pueden ejecutar obras, proyectos o trabajos que realmente requieran
de algún ingeniero, arquitecto o profesional asociado. Lo cual trae como consecuencias una obra mal ejecutada y que puede constituir un riesgo para las vidas de las
personas, dependiendo de lo esencial y tipo de trabajo hecho.

Artículo 32. Serán sanciones disciplinarias las aplicables a profesionales colegiados por infracciones de la Ley o su Reglamento no comprendidas en el artículo 30, o por violaciones a
las normas de ética profesional.

Su importancia radica en el cumplimiento de las normas de ética profesional, pues es cierto que de no cumplir con algunas de ellas, esto no acarrea sanciones
penales, que tenga como consecuencia multas y/o arrestos, sin embargo, el Colegio de Ingenieros si penaliza su incumplimiento. Cabe destacar, que realmente el
cumplimiento de la ética profesional se debería de llevar a cabo de manera natural, como si formara parte de nuestro ser profesional y no por el miedo o
preocupación de las sanciones disciplinarias que puedan aplicarse.

Venezuela, hoy más que nunca se caracteriza por la “viveza criolla”, que en muchas ocasiones dicha viveza puede traer consigo el incumplimiento del código ético,
por ello es necesario dicho artículo que expresa claramente que habrán sanciones por la violación de este, por infracciones de la Ley o Reglamento además de las
expuestas en el art. 30, es decir, las sanciones impartidas por el Colegio de Ingenieros pueden minimizar la ocurrencia de estos actos que van en contra de la ética
profesional.
PARTE III
Relación de artículos del Código de ética del CIV con la LEIA

8vo. (firma): Firmar inconsultamente planos elaborados por otros y hacerse responsable de proyectos o trabajos
que no están bajo su inmediata dirección, revisión o supervisión.

Este artículo se relaciona directamente con los Artículos 10 y 11 de la LEIA donde se expresa claramente que todos los documentos
técnicos tales como proyectos, planos, mapas, cálculos, croquis, minutas, dibujos, informes o escritos son propiedad del profesional
autor de ellos y que no deben ser utilizados por otros sin su consentimiento.

Por lo tanto, todos los documentos técnicos deben ser firmados por su autor el cual además debe ser profesional de la respectiva
especialidad, y debe identificarse con su número de inscripción en el Colegio de Ingenieros de Venezuela. Al igual que el Código de
ética, la LEIA establece que también el profesional puede firmar documentos realizados por profesionales en ejercido legal bajo su
inmediata dirección.

4to. (seriedad): Ofrecerse para el desempeño de especialidades y funciones para las cuales no tengan capacidad,
preparación y experiencias razonables.

En el Capítulo VI de la LEIA “De las Construcciones, instalaciones y trabajos”, específicamente el Artículo 14 se establece que las
construcciones deben realizarse con la participación de profesionales aptos para garantizar la corrección, eficiencia y seguridad de las
obras. Si los profesionales consideran que no es posible cumplir con dichas responsabilidades deberán abstenerse de prestar sus
servicios profesionales.
PARTE IV
¿Por qué los ingenieros  de cada especialidad deben conocer la LOOU?

La LOOU al tratar sobre la ordenación urbanística incluye aspectos sobre todas las especialidades que intervienen en el desarrollo o
intervención de un urbanismo.

Por ejemplo, los ingenieros estructurales deben conocer los términos de retiro de frente, laterales y de fondo así como el porcentaje
de construcción admitido según la zonificación, a fin de adaptar su diseño a dichas condiciones.

Por otro lado los ingenieros geotécnicos deben conocer que según la LOOU se considera que se comenzó la construcción de una
obra incluso desde el movimiento de tierra, lo cual se debe tener en cuenta de manera que se cumpla con toda la documentación
requerida antes de comenzar la obra.

El ingeniero hidráulico y sanitario debe conocer la zonificación según variables urbanas a fin de establecer una dotación de agua
potable adecuada a la población y al uso de cada zona.

Si cada profesional conoce las implicaciones tanto técnicas como administrativas del desarrollo de un proyecto urbanístico, no se
incurrirá en irregularidades o sanciones innecesarias por desconocimiento del LOOU. Actualmente estas irregularidades se traducen
en falta de agua, sobreocupación de terrenos, desarrollo de asentamientos informales, inestabilidad de terrenos, costos adicionales por
problemas legales debido la temprana construcción previo a tener los permisos requeridos, etc.
PARTE V Nuevo artículo para contribuir con la actualización de la LOOU.
A incluir en el Capítulo II. De los Trámites Administrativos Para la Ejecución de Urbanizaciones y Edificaciones de la
LOOU.

Artículo X°
En caso de requerirse el uso de drones para levantamientos topográficos, mediciones, fotografías aéreas e inspección
de obras, el interesado deberá presentar por escrito una solicitud de permiso al Consejo Municipal indicando el
propósito del vuelo, la zona a sobrevolar, especificaciones del equipo, datos del responsable al mando de los
controles, fecha, así como cualquier otra información que se considere pertinente para salvaguardar la seguridad y
privacidad de los residentes y trabajadores de la zona en cuestión.

También podría gustarte