Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ergonomía 2021

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

“SEGURIDAD EN LA

OFICINA Y ERGONOMÍA”

Facilitador: Ing. Carlos Taipe T.


Area: GSSO – Higiene Ocupacional

MINERA AURIFERA RETAMAS

GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL – AREA DE CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO


3
4

CONTENIDO
1. OBJETIVO Y NORMAS APLICABLES
2. CONCEPTOS Y APLICACIONES
3. CONSECUENCIAS DE LOS FACTORES DE RIESGOS DISERGONÓMICOS
4. ERGONOMÍA Y LA PRODUCTIVIDAD
5. EVALUACIONES DE LOS FACTORES DE RIESGO DISERGONÓMICOS
6. RECOMENDACIONES BÁSICAS EN TRABAJOS DE OFICINAS
7. RECOMENDACIONES BÁSICAS EN TRABAJOS DE CAMPO
8. SEGURIDAD EN LAS OFICINAS
5

1. OBJETIVO Y NORMAS APLICABLES

OBJETIVO

1. Establecer principios básicos de la Ergonomía ocupacional.


2. Identificar los factores de riesgo disergonómico.
3. Conocer los métodos de evaluación y la aplicación de medidas preventivas y
correctivas.
4. Brindar medidas preventivas para evitar accidentes en el oficina
6

1. OBJETIVO Y NORMAS APLICABLES

NORMATIVA LEGAL APLICABLE

1. Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.


2. D.S. N° 005-2012-TR, Reglamento de la Ley N° 29783.
3. D.S. N° 024-2016-EM, artículos 113 y 114.
4. R.M. N° 375-2008-TR, Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de
Evaluación de Riesgo Disergonómico.
7
2. CONCEPTOS Y APLICACIONES
Según la R.M. N° 375-2008-TR, define a la Ergonomía
como: “Llamada también como ingeniería humana, es la
ciencia que busca optimizar la interacción entre el
trabajador, máquina y ambiente de trabajo con el fin
de adecuar los puestos , ambientes y la organización del
trabajo a las capacidades y limitaciones de los
trabajadores, con el fin de minimizar el estrés y la fatiga y
con ello incrementar el rendimiento y la seguridad del
trabajador”.
8
2. CONCEPTOS Y APLICACIONES
En ergonomía, habitualmente se designa
como sistema hombre-máquina, pero el
sistema también considera el entorno
de la persona. El entorno es el conjunto
de variables (iluminación, temperatura,
ruido, geometría, esfuerzos, relaciones
humanas, equipos de trabajo) que afecta
a la persona a lo largo de su jornada.
9
2. CONCEPTOS Y APLICACIONES
Se define como factores de riesgo disergonómico: Es aquel conjunto de atributos
de la tarea o del puesto, que inciden en aumentar la probabilidad de que un
sujeto, expuesto a ellos, desarrolle una lesión en su trabajo.

Los factores de riesgo disergonómico


son:
10
2. CONCEPTOS Y APLICACIONES
Son también factores de riesgo disergonómico:
1. Los espacios de trabajo inapropiados, diseño de herramientas y mobiliarios.
2. El entorno físico (iluminación, temperatura, humedad, ruido, ventilación)
3. Los procesos mentales que derivan en un tratamiento de la información (percepción,
interpretación, respuesta, memoria, razonamiento, etc.
4. Factores psicosociales (satisfacción laboral, comunicación, motivación y relaciones humanas)
5. Factores personales (hábitos alimenticios, sedentarismo y actividad personal)
11
3. CONSECUENCIA DE LOS RIESGOS DISERGONÓMICOS

Trastornos Musculoesqueléticos
(TME):
12
3. CONSECUENCIA DE LOS RIESGOS DISERGONÓMICOS

[Resolución Ministerial N° 480–2008/MINSA: Norma Técnica de Salud que Establece el Listado de Enfermedades Profesionales. NTS N° 068–MINSA/DGSP–V.1.]
13
4. ERGONOMÍA Y PRODUCTIVIDAD

 Industria
 En el hogar
 En la práctica deportiva
 En el transporte
 En el centro de estudios
14
4. ERGONOMÍA Y PRODUCTIVIDAD

Según su método de aplicación:

Ergonomía Preventiva: Aplicación de la ergonomía en la fase de proyecto. El diseño


del puesto de trabajo incluye aquellos conceptos necesarios para evitar la aparición de
riesgos o lesiones derivadas del trabajo. Ejm: Mesas de trabajo, máquinas, vehículos,
habitaciones
15
4. ERGONOMÍA Y PRODUCTIVIDAD

Ergonomía Correctiva: Aplicación de los conceptos de


ergonomía posteriormente a la fase de diseño. Consiste
en la detección de los errores del sistema o factores de
riesgo y en el rediseño del puesto de trabajo. Ejm:
Evaluación del puesto de trabajo.
16
4. ERGONOMÍA Y PRODUCTIVIDAD
La ergonomía es capaz de afectar positivamente la productividad de sus trabajadores, a
través de:
 La ergonomía permite introducir de manera progresiva nuevas tecnologías con el
objetivo de mejorar el rendimiento laboral.
 La búsqueda de ambientes confortables donde los puestos de trabajo y su entorno no
tengan consecuencias en la salud mental y física, crea trabajadores mas eficientes.
 Reducción del absentismo laboral, debido a prácticas inadecuadas que mayormente
conllevan dolores óseos y musculares
 Al tener un ambiente de trabajo idóneo aumenta la motivación de los trabajadores
17
5. EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DISERGONÓMICOS

Las evaluaciones de factores


disergonómicos están centrados en los
siguientes temas:
• Posturas incómodas
• Levantamiento de cargas
• Esfuerzo de manos y muñecas
• Movimientos repetitivos
• Impacto repetido
• Vibración mano-brazo
18
5. EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DISERGONÓMICOS

Las evaluaciones de riesgo disergonómicos en sus


diferentes aspectos, nos ayudaran a IDENTIFICAR las
sensaciones de fatiga y disconfort que sin medidas
preventivas pueden dar como consecuencias los
trastornos musculo-esqueléticos.
19
5. EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DISERGONÓMICOS
Cuantificación de los riesgos disergonómicos:
 - Método RULA

 - Método REBA

 - Método OWAS

 - Método Job Strain Index (JSI)

 - Método OCRA

 - Método Carga Límite Recomendada por el NIOSH

 - Método LEST (Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo)

 OTROS.
20

ERGONOMÍA EN LA OFICINA
6. RECOMENDACIONES BÁSICAS EN TRABAJOS DE OFICINAS

Medidas preventivas para posturas de


trabajo:
 Revisa tu postura con frecuencia.
 Procura no estar sentado mas de 2 horas
seguidas. Levántate y camina para activar la
circulación.
 Mientras trabajas mueve tus pies y piernas.
22
6. RECOMENDACIONES BÁSICAS EN TRABAJOS DE OFICINAS

Medidas preventivas para posturas de


trabajo:

 Evita la torsión del cuello

 Evita la comprensión del antebrazo.

 Evita la hipertensión del brazo


23
6. RECOMENDACIONES BÁSICAS EN TRABAJOS DE OFICINAS

Medidas preventivas para posturas de


trabajo:

 Evita la desviación dela muñeca


 Evita el abandono del respaldo
 Evita la flexión de las piernas
24
6. RECOMENDACIONES BÁSICAS EN TRABAJOS DE OFICINAS

Medidas preventivas para posturas de


trabajo:
 Distribuya los elementos a usar en el
escritorio según su frecuencia de uso,
como se recomienda en el gráfico
25

ERGONOMÍA EN TRABAJOS DE
CAMPO
7. RECOMENDACIONES BÁSICAS EN TRABAJOS DE CAMPO

FACTORES DE RIESGO DISERGONÓMICOS en levantamiento manual de cargas


7. RECOMENDACIONES BÁSICAS EN TRABAJOS DE CAMPO

Comprensión Flexión Torsión


7. RECOMENDACIONES BÁSICAS EN TRABAJOS DE CAMPO
29
7. RECOMENDACIONES BÁSICAS EN TRABAJOS DE CAMPO

FACTORES DE RIESGO DISERGONÓMICOS en levantamiento manual de cargas

 PESO DE LA CARGA

 AMBIENTE DE TRABAJO

 VOLUMEN DE LA CARGA
30
7. RECOMENDACIONES BÁSICAS EN TRABAJOS DE CAMPO

FACTORES DE RIESGO DISERGONÓMICOS en levantamiento manual de cargas

 PESO DE LA CARGA

% DE POBLACION
SITUACION PESO MAXIMO
PROTEGIDA
En General 25 kg 85%
Mayor protección 15 kg 95%
Trabajadores entrenados 40 kg No disponible
Situación aislada ------------------------ -----------------------

Cuando las cargas sean mayores de 25 Kg. para los varones y 15 Kg. para las mujeres, el empleador favorecerá la
manipulación de cargas utilizando ayudas mecánicas apropiadas.
31
7. RECOMENDACIONES BÁSICAS EN TRABAJOS DE CAMPO

Todos los trabajadores asignados a realizar el transporte


manual de cargas, deben recibir una formación e
información adecuada o instrucciones precisas en
cuanto a las técnicas de manipulación que deben
utilizarse, con el fin de salvaguardar su salud y la
prevención de accidentes.
32
7. RECOMENDACIONES BÁSICAS EN TRABAJOS DE CAMPO
 PESO DE LA CARGA
• La carga debe ser trasladada de manera que se encuentre lo más pegada al cuerpo y manteniendo la
columna lo más recta posible.
• Al llevar una carga de un lado a otro, el giro debe realizarse con todo el cuerpo, esto quiere decir que
debemos mover las piernas de un lado al otro, mientras el tronco del cuerpo y las caderas se
mantienen sin movimiento entre si. Evitar el giro del tronco del cuerpo.
• Si la carga a levantar o transportar es pesada y no se tienen herramientas para la
manipulación. Solicita ayuda a tu compañero.
• No levantes una carga pesada por encima de tus hombros con un solo movimiento.
33
7. RECOMENDACIONES BÁSICAS EN TRABAJOS DE CAMPO

FACTORES DE RIESGO DISERGONÓMICOS en levantamiento manual de


cargas
 AMBIENTE DE TRABAJO
• Espacio libre, espacio vertical, resulta insuficiente para el ejercicio de la
actividad
• La situación o el medio de trabajo no permite al trabajador la manipulación
de cargas a una altura segura y a una postura correcta
• El suelo o el plano de trabajo presentan desniveles que implican la
manipulación de cargas en niveles diferentes
• El suelo o el punto de apoyo son inestables
34
7. RECOMENDACIONES BÁSICAS EN TRABAJOS DE CAMPO

FACTORES DE RIESGO DISERGONÓMICOS en levantamiento


manual de cargas
 VOLUMEN DE LA CARGA
• Es voluminosa o difícil de sujetar
• Está en equilibrio inestable o su contenido corre el riesgo de
desplazarse
• Está colocada de tal modo que debe sostenerse o manipularse a
distancia del tronco o contorsión o inclinación del mismo
• La carga debido a su aspecto exterior, puede lesionar al trabajador.
RECOMENDACIONES GENERALES

• Mejorar su estado físico, realice ejercicio físico diariamente.


•Tenga una alimentación sana
• Aprenda técnicas y posturas adecuadas para levantar, mover o cargar
objetos.
• Disponga de su tiempo para realizar pausas activas, ya que es una medida
de control para la falta de ergonomía en el puesto de trabajo
•Una pausa activa o gimnasia laboral son ejercicios físicos y mentales que
realiza un trabajador por corto tiempo durante la jornada con el fin de
revitalizar la energía corporal y refrescar la mente.
36

SEGURIDAD EN LA OFICINA
Seguridad en la oficina 37
 Los riesgos de accidentes son los siguientes:
 Golpes contra equipos y mobiliarios de oficina como los cajones o los armarios por
encontrarse abiertos y por la caída de objetos (estanterías sobrecargadas o
deterioradas)
 Caídas al mismo nivel durante el tránsito por escaleras y zonas de paso debido a
tropiezos y resbalones por la presencia de cableado eléctrico o pisos mojados.
 Cortes y pinchazos con material de oficina
 Contactos eléctricos durante el uso de equipos e instalaciones
Seguridad en la oficina 38
Medidas preventivas en el entorno de trabajo:

 Mantén despejadas las zonas de paso, los pasillos y las


salidas o vías de evacuación.
 Nunca obstaculices los extintores, las mangueras y los
elementos de lucha contra incendios en general, con
documentación archivadores o cualquier otro material.
 Respeta las señalizaciones de la zona donde se ha producido
el derrame para evitar resbalones y caídas.
Seguridad en la oficina 39
Medidas preventivas en el entorno de trabajo:
 No utilices las papeleras, las cajoneras o cualquier otro
elemento similar para acceder a las partes altas de los
armarios y estanterías. Se requiere utilizar una banqueta en
buen estado.
 Archiva la documentación y demás material de oficina de
forma estable y segura evitando sobrecargar las estanterías y
con los objetos en los niveles inferiores.
 Respeta las protecciones de seguridad de equipos y
herramientas cortantes como las guillotinas o las destructoras
de papel
Seguridad en la oficina 40
Medidas preventivas en el entorno de trabajo:
 Coloca las tijeras y los cúteres en su lugar correspondiente. Mantenlas en buen estado
y sustitúyelas cuando estén deterioradas.
 Nunca tires a la papelera vidrios rotos o materiales cortantes.
 No efectúes manipulaciones de los equipos ni de las instalaciones eléctricas. La
instalación, mantenimiento y reparación sólo los puede hacer personal cualificado.
 No sobrecargues los tomacorrientes, así como desconecta los equipos tirando de la
clavija, no del cable

También podría gustarte