Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Vitaminas y Minerales Exposicion

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 82

VITAMINAS Y MINERALES

ALUMNOS: CRUZ JIMENEZ YAEL


SALVADOR CRUZ ALEXANDRA
CHAVEZ PEREZ FREDY
ARAGON MARTINEZ DIEGO
LUIS SANTOS MARIA JUQUILA
CALDERON MORALES ATZIRY JULIETH
MATERIA:FISIOLOGIA ANIMAL
MAESTRA:PEREZ LEON MARIA ISABEL
A4C
03/05/21
VITAMINAS
Las vitaminas son un grupo de sustancias que son necesarias para el funcionamiento celular,
el crecimiento y el desarrollo normales.
Existen 13 vitaminas esenciales. Esto significa que estas vitaminas se requieren para que el
cuerpo funcione apropiadamente. Las cuales son:

 Vitamina A
 Vitamina C
 Vitamina D
 Vitamina E
 Vitamina K
 Vitamina B1 (tiamina)
 Vitamina B2 (riboflavina)
 Vitamina B3 (niacina)
 Ácido pantoténico (B5)
 Biotina (B7)
 Vitamina B6
 Vitamina B12 (cianocobalamina)
 Folato (ácido fólico y B9)
Las vitaminas se agrupan en dos
categorías:
Vitaminas liposolubles que se almacenan
en el tejido graso del cuerpo. Las cuatro
vitaminas liposolubles son A, D, E y K.
Estas vitaminas se absorben más
fácilmente por el cuerpo en la presencia
de la grasa alimentaria.
Existen nueve vitaminas hidrosolubles.
Estas no están almacenadas en el
cuerpo. Toda vitamina hidrosoluble
sobrante sale del cuerpo en la orina.
Aunque el cuerpo guarda una pequeña
reserva de estas vitaminas, deben
tomarse regularmente para prevenir su
escasez en el cuerpo. La vitamina B12 es
la única vitamina hidrosoluble que puede
almacenarse en el hígado durante
muchos años.
La vitamina A es una vitamina liposoluble que el cuerpo adquiere a través de la comida y
ayuda a mantener en buen estado la vista, el sistema inmunitario y la capacidad de
reproducción. También aporta beneficios para el corazón, los pulmones y los riñones, entre
otros órganos.
La vitamina A se divide en dos tipos: la vitamina A preformada, que se encuentra en
carnes, pescados y productos derivados de la leche; y la provitamina A, que se encuentra
en frutas, verduras y vegetales.
Como retinol (vitamina A ya preformada) en los de origen animal (hígado, leche entera y
mantequilla, principalmente).
Como carotenos (Provitamina A) que pueden ser convertidos en retinol en el organismo. Los
carotenos se encuentran en los vegetales, especialmente en las verduras y hortalizas
(zanahorias, grelos, espinacas, tomates, etc.) y en algunas frutas

FUENTES DE VITAMINA A PREFORMADA FUENTE DE PROVITAMINA A


Los carotenos son pigmentos de color rojo, amarillo, naranja, etc. de los
que se han aislado varios cientos en los alimentos de origen vegetal (más de
500). Sin embargo, sólo unos pocos pueden convertirse en retinol o vitamina
A. De todos ellos, el más activo es el beta-caroteno. Otros carotenoides
provitamínicos A son alfa- caroteno, gamma-caroteno y beta-criptoxantina.
METABOLISMO
El metabolismo de la vitamina A responde a los mismos mecanismos generales de
digestión y absorción de las demás sustancias lipídicas. La absorción se realiza,
en forma de betacarotenos o en forma de retinilo a nivel intestinal en el interior
de las micelas y los quilomicrones junto con otras grasas. De allí vía porta, llega
al hígado donde se produce la interconversión en vitamina A y desde donde se
distribuye a los órganos en los que realiza su función específica.

La vitamina A la podemos ingerir en forma de retinilo, en los alimentos de origen


animal, y en forma de betacarotenos (β-caroteno), en alimentos de origen
vegetal
El retinilo al llegar al intestino se
transforma en retinol, que es la forma
activa de la vitamina A. Esta transformación
se produce gracias a la presencia de los
lípidos y a las sales biliares. Una vez
absorbido por el intestino, es transportada
por la linfa y la sangre hacia el hígado y
otros órganos periféricos. El retinol es
transportado hacia la retina, donde cumple
su principal función, el desarrollo de una
buena visión.

Una vez en la retina, es oxidado a retinal


que es llevado a las células presentes en la
retina, en este caso a los bastones donde se
une a una proteína de la retina llamada
opsina para así formar el pigmento visual
llamado rodopsina.
En el hígado se une a la RBP, proteína fijadora del retinol, que le permite
circular por la sangre. Para sintetizar la RBP (proteína fijadora del retinol) se
requiere la presencia de cinc y cantidades adecuadas de proteínas.

Una vez unida al RBP, se convierte en el complejo RBP-vitamina A que se unirá a


una prealbúmina y se transportará por la sangre a los órganos donde es
requerida. Una vez utilizada, sus metabolitos son excretados por la orina y
principalmente por las heces.
BETACAREOTENO
Por otro lado el betacaroteno que proviene de los vegetales, se hidroliza a nivel
intestinal dando lugar a dos moléculas de retinol (forma activa de la vitamina A),
y pasando al hígado donde sufrirá el mismo proceso anteriormente mencionado.

Se absorben cerca del 80% de los ésteres de retinilo, pero sólo un 40% de los
betacarotenos.

El exceso de betacaroteno se almacenará en el tejido adiposo, este


almacenamiento no es tóxico, sin embargo cuando se almacena en forma de
retinilo en el hígado, si puede llegar a ser tóxico para el organismo.
DEFICIENCIAS
FUNCIONES
La más conocida es su papel en la visión. El retinol es transportado a la retina,
situada en la parte posterior del ojo, donde es oxidado a retinal que puede ser
transportado a las células bastones (fotorreceptoras), donde se une a una
proteína llamada opsina para formar el pigmento visual rodopsina.
RETINOL  ——>  se oxida a    RETINAL + OPSINA   =    RODOPSINA
Mantiene la hidratación y evita la sequedad de las mucosas oculares y la
conjuntiva, forma parte de los pigmentos visuales: rodopsina, en los bastones,
regulando la visión nocturna y yodopsina, en los conos, regulando la percepción
del color. La falta de retinol disponible en la retina resulta en una adaptación
deficiente a la oscuridad, conocida como ceguera nocturna.
Induce y controla la diferenciación epitelial tanto de las células mucosecretoras
como las de la piel. El retinol y sus metabolitos son necesarios para mantener la
integridad y el funcionamiento de la piel, actuando como una barrera y formando
la primera línea de defensa del cuerpo frente a infecciones.

Interviene en el crecimiento óseo y la formación de los dientes mientras estos se


están formando en el interior de las encías. Es esencial para la síntesis de los
mucopolisacáridos que van a fijar el fósforo y el calcio.

Interviene en la síntesis de hormonas sexuales tanto en hombres como en


mujeres, especialmente de progesterona.

Durante el desarrollo fetal, participa


en el desarrollo de las extremidades y
la formación del corazón, los ojos y
oídos.
Los Betacarotenos protegen de la peroxidación de los
lípidos de la membrana celular, previniendo de este
modo el envejecimiento y la degeneración celular.
Nos protege de numerosas enfermedades crónicas y
degenerativas: cáncer, inflamación crónica,
envejecimiento prematuro.

Protege y aumenta la resistencia de las mucosas ante


las infecciones, aumentando la resistencia contra los
microorganismos invasores, manteniendo húmedas y
recubiertas de moco protector, aislándolas de los
gérmenes.

Es la causante de la movilización de los depósitos de


hierro de los lugares de almacenamiento hacia la
médula ósea y a los glóbulos rojos en desarrollo para
su incorporación en la hemoglobina. Por lo que
podemos decir que está implicada en la sistesis de
transferrina, proteína encargada de transportar el
hierro hacia la médula ósea.
La vitamina D (o calciferol) es una vitamina
liposoluble esencial para la homeostasis del calcio y el
metabolismo del hueso.
Tipos
Vitamina D3 (Colecalciferol) Origen
animal

Vitamina D2 (Ergocolecalciferol) Origen


vegetal
METABOLISMO
El proceso de síntesis y metabolización de la
vitamina D tanto en el esqueleto cómo fuera
de él, se inicia con la apertura del anillo B del
7-dihidrocolesterol (derivado del colesterol)
mediante una reacción fotoquímica,
transformándose en provitamina D, después en
previtamina D (inestable) y posteriormente en
vitamina D cómo tal (inicialmente inerte).
Posteriormente, se libera al espacio
extracelular y penetra en el lecho vascular de
la dermis para acumularse así en el tejido
adiposo, siendo el organismo quien regula su
transformación en función del déficit y
teniendo una semivida de dos meses.
 A continuación, se requieren dos hidroxilaciones sucesivas para ser biológicamente
activa. La primera de ellas se realiza en el hígado (en la posición 25 de la molécula),
mediante la enzima 25-hidroxilasa (25-(OH)asa; CYP27A1), sobre la vitamina D2
(ergocalciferol) o la D3 (colecalciferol), donde llega unida a la proteína fijadora de la
vitamina D (DBP) que da lugar a la 25-(OH) vitamina D (calcifediol o calcidiol), principal
forma circulante de esta vitamina en sangre.
 posición 1 de la molécula, se produce en el riñón, al que llega mediante la proteína
transportadora de vitamina D (aunque existen otros tejidos donde también se puede
producir, cómo la mama, el colon, la próstata, etc.);
 donde en el túbulo renal proximal, el complejo (25-(OH)D3)-
DBP, se une a la megalina (proteína que lo introduce), y allí la
25-(OH)D3 es liberada. Sucesivamente, en la mitocondria, por
acción de la 25-(OH) vitamina D-1α hidroxilasa (1-α(OH)asa;
CYP27B1), la 25-(OH) D3, se convierte en la forma
biológicamente activa, la 1,25-(OH)2 vitamina D o calcitriol
(mediante la enzima 1-q(OH)asa), que está regulada por
calcio, fosfato y PTH)3.
Mecanismos de acción

Las acciones de la vitamina D son mediadas a


través de un factor de transcripción nuclear
conocido como receptor de vitamina D (RVD).
Al entrar al núcleo de una célula, la 1α,25-
dihidroxivitamina D se une al RVD y recluta
otro receptor nuclear conocido como receptor
del ácido retinoico X (RXR). En la presencia
de 1α,25-dihidroxivitamina D, el complejo
RVD/RXR se une a pequeñas secuencias de
ADN conocidas como elementos de respuesta
a vitamina D (VDREs) e inicia una cascada de
interacciones moleculares que modulan la
transcripción de genes específicos.
FUNCIONES

 Mantiene la concentración de calcio intracelular y


extracelular en rango fisiológico.
 Estimula la resorción ósea
 Aumenta la absorción intestinal de calcio
 Aumenta la síntesis de proteína trasportadora de calcio
intestinal
 Aumenta la absorción intestinal de fosforo
 Aumenta la reabsorción renal de calcio y fosforo
 Actúa como agente antiprodiferativo en cultivos de
células tumorales
 Induce su diferenciación
 Aumenta la apoptosis de líneas cancero genas
 Actúa sobre el sistema inmune
 Induce la diferenciación de monolitos a macrófagos
 Aumenta la tasa de fagocitosis
 Aumenta la producción de enzimas lisosomales
 Disminuye la producción de interleucina
 Inhibe la proliferación y diferenciación de queratinocitos de la
piel
 Reduce la actividad de la renina plasmática y los niveles de
angiotensina II
VITAMINA E
¿Qué es la vitamina E? ¿Para qué sirve?

 Es una vitamina liposoluble, que tiene acción como ANTIOXIDANTE


ayudando a bloquear el efecto de los radicales libres, protegiendo
principalmente a los ácidos grasos; cuidando de esta manera a nuestro
organismo de la formación de moléculas tóxicas producidas por el
metabolismo normal que ocurre en nuestro cuerpo, así como de las
sustancias ingresadas por vías respiratorias o bucales que poseen la acción
de un radical libre.
Radical libre

 Los radicales libres se


forman en nuestro
organismo durante el
metabolismo normal y
durante la exposición a
factores ambientales
(humo de cigarrillo o
de contaminantes).
¿Qué alimentos son fuente de vitamina E?

 La vitamina E se encuentra naturalmente presente en los alimentos y en ciertos


alimentos fortificados con vitamina E agregada. Para obtener las cantidades
recomendadas de vitamina E, hay que consumir alimentos variados, como los
siguientes:
 • Los aceites vegetales, por ejemplo, los aceites de germen de trigo, girasol y cártamo,
se encuentran entre las fuentes más ricas de vitamina E. Los aceites de maíz y soja
también aportan vitamina E.
 • Los frutos secos (como maníes, avellanas y, en especial, almendras) y las semillas
 (como las semillas de girasol) también se encuentran entre las mejores fuentes de
vitamina E.
 • Las hortalizas de hojas verdes, como la espinaca y el brócoli, contienen vitamina E.
Funciones
 Una ingesta suficiente de vitamina E (alfa-
tocoferol) es importante puesto que:
 • funciona como un antioxidante,
protegiendo las células, tejidos y órganos
contra los efectos nocivos de los radicales
libres, que son responsables del proceso
de envejecimiento y pueden ocasionar una
serie de afecciones como las
enfermedades coronarias, el cáncer o
inflamaciones;
 • inhibe una coagulación de la sangre
perniciosa, que puede bloquear el flujo de
la sangre;
 • regula la apertura de los vasos
sanguíneos, importante para que la sangre
fluya sin problemas.
 Fortalece el sistema inmune
Estructura química
 La vitamina E tiene cerca de ocho diferentes formas de isómeros, cuatro tocoferoles y cuatro
tocotrienoles. Todos los isómeros tienen anillos aromáticos con un grupo hidroxilo el cual puede
donar un átomo de hidrógeno para reducir los radicales libres de los materiales que componen las
membranas biológicas hidrófugas de las paredes de las células. Existen formas α, β, γ y δ para ambos
isómeros, y se determina por el número de grupos metílicos en el anillo cromático. Cada una de las
formas tiene su propia actividad biológica.
Estructura de la vitamina E
La forma más activa biológicamente es el a-Tocoferol
 El α-tocoferol funciona como un antioxidante rompe cadenas, previniendo la propagación de
radicales libres en membranas y lipoproteínas del plasma. El α-tocoferol es también más
propenso a estar involucrado en el fortalecimiento de ciertos aspectos de la inmunidad
celular.
Función metabólica de la vitamina E

METABOLISMO
 La vitamina E se absorbe en un 20-50% Su digestión y absorción dependen de
un buen funcionamiento billar y pancreático ya que, como vitamina
liposoluble está a nivel intestinal disuelta en las grasas alimentarias.
 Se ha observado que la presencia de triglicéridos de cadena media incrementa
su absorción mientras que los ácidos grasos polinsaturados la inhiben.

Una vez en el interior del enterocito, es incorporada al quilomicrón y liberada al sistema


linfático y posteriormente a la circulación general para llegar al hígado.

En el hígado, se une a la proteína transportadora de tocoferol (TTP) y si no es utilizada en


el hígado, puede salir hacia los tejidos corporales incorporada a las VLDL.

Los mecanismos por lo que es trasferida a los tejidos periféricos no están claros, aunque
incluye la interacción con receptores específicos para las LDL Se almacena,
fundamentalmente, en los adipocitos
Visión
general de
la
asimilación
y utilización
de la
vitamina E
MINERALES
Los minerales son sustancias inorgánicas de composición química definida, que se
encuentran en distintas formaciones rocosas surgidas de los procesos de
disgregación de la corteza terrestre.
Aunque algunos minerales están constituidos por un único elemento (minerales
nativos), la mayoría de ellos se han formado a partir de reacciones químicas que
tuvieron lugar en los primeros estratos de la corteza de la Tierra hace muchísimo
tiempo e incluyen varios elementos químicos.
Los minerales se clasifican en:
Macrominerales (calcio, fósforo, sodio,
potasio, cloro, magnesio y azufre) que se
necesitan en cantidades apreciables en la
dieta.
Microminerales (hierro, cobre, zinc,
manganeso, molibdeno, yodo, flúor, cobalto y
selenio) que se necesitan en muy pequeña
cantidad.
SODIO
¿QUÉ ES?

 El sodio (Na) es un macromineral


que forma parte de la sal de mesa
o cloruro sódico, con fórmula
química (ClNa). Al igual que el
potasio y el cloro, es un electrolito
y posee importantes funciones en
la regulación de las
concentraciones de los medios
acuosos.
Contenido de sodio en los alimentos

Alimentos muy ricos (más de 100 mg./100 gr.)


Alimentos medianamente ricos (de 10 a 99
mg./100 gr.)
 Conservas de carne y pescado,  Carne, pescado, ostras, yema de
mariscos, charcutería, despojos, huevo.
jamón, huevo.
 Leche, yogurt, queso sin sal.
 Todos los quesos.
 Rábano, alcachofa, lechuga,
 Pan, tostadas, pastelería, galletas. escarola, coliflor, coles de
 Aceitunas, col, acelgas, acedera, Bruselas, acelgas, puerros,
espinacas, apio, berro y las conservas zanahorias, uva, higos.
de hortalizas.  Chocolate, crema de castañas.
 Mostaza, pepinillos.
 Aguas gasificadas.
Alimentos pobres (menos de 10 mg./100
gr.)
 Lentejas, judías.
 Pan sin sal, galletas sin sal, harinas, sémolas, pasta y arroz.
 Patatas, espárragos, judías verdes, nabo, champiñones, cebollas, endibias,
lechugas, tomate, fruta fresca, almendras, nueces y conservas de fruta.
 Mermelada.
 Pimienta, nuez moscada, páprika, canela, vainilla, café, clavo, finas hierbas,
ajo, tomillo, laurel. Perejil. Estragón, albahaca, hinojo.
 Zumo de fruta, agua sin gas, sidra, cerveza, vino.
Na en tejidos animales

 Las funciones que cumple el Na en los tejidos animales son varias y entre
ellas: mantener la presión osmótica; regular el equilibrio ácido - base y
controlar el metabolismo del; más del 90% del Sodio del organismo se
encuentra en los líquidos extracelulares. Estas funciones las hace en
combinación con el Potasio (K) y el Cloro (Cl) circulantes. En los huesos está
como ClNa cristalino, o Sal, desde donde se lo utiliza en caso de necesidad.
 En los bovinos y ovinos la reserva podría ser considerada como el contenido
de Sodio del rumen, que actúa como acumulador cubriendo rápidamente las
deficiencias de corto tiempo.
 La deficiencia de Sodio en bovinos se manifiesta más en vacas en lactación
por el drenaje que se produce con la leche, que contiene unos 0.6 g Na/litro;
y a veces en vacunos en crecimiento acelerado, ya que no tienen reservas,
debido a que el Na es retenido primero en los tejidos en formación.
 Los ovinos carentes de adecuadas cantidades de sal desarrollan un gran deseo por esa sustancia
y llegan a masticar maderas, lamer tierra y presentan además otras manifestaciones de apetito
insatisfecho.
 La ingestión de cuerpos extraños por los animales puede provocar mortandad, ya sea porque
estos son tóxicos de por sí, o por transportar gérmenes de enfermedades como carbunclo o
botulismo.
DEFICIENCIA DE NA

 Una falta de Sodio en la dieta, el organismo de los bovinos y ovinos responde


con un proceso de retención, producido por la hormona aldosterona, que
trata de evitar las pérdidas, disminuyendo la eliminación del Na y
aumentando la del K, de tal manera de mantener el equilibrio salino y el
normal funcionamiento del todo el organismo.
REQUERIMIENTOS DE SODIO Y SAL DE LOS
VACUNOS Y OVINOS
 La cantidad de Sodio que necesita una vaca o una oveja con cría, se obtienen
sumando: las pérdidas de Na del metabolismo, el Na que tiene el ternero o
cordero al nacer y el Na que le suministra la vaca o la oveja a su cría, con la
leche.
 El átomo de sodio está compuesto por 11 protones y 12 neutrones en el
núcleo. Alrededor del núcleo del átomo de sodio circulan 11 electrones, que
van cubriendo los niveles de energía (2 electrones en el primer nivel, 8 en el
segundo y 1 único electrón en el último).
¿Cómo SE REGULA EL SODIO EN EL
ORGANISMO?
 Los riñones estimulan a las glándulas suprarrenales para que segreguen la
hormona aldosterona, que provoca que los riñones retengan sodio y eliminen
potasio. Al retener el sodio, se produce menos orina, lo que termina causando
que la volemia aumente.
¿Cómo AFECTA EL SODIO EN LA SALUD?

 El exceso de sal (cloruro de sodio) hace que tu cuerpo retenga el agua. Si


comes demasiada sal, aumenta el nivel de sodio en la sangre y para
compensar ese aumento de sodio se retiene agua, lo que aumenta el volumen
de sangre en los vasos sanguíneos y aumenta la presión arterial
POTASIO
FUNCIÓN BIOLÓGICA
Al sodio, potasio y cloro se les encuentra en casi todos los fluidos y tejidos blandos
del cuerpo, el sodio y el cloro se encuentran principalmente en los fluidos
celulares, mientras que el potasio se encuentra principalmente dentro de las
células. Desempeñan una función vital en el control de la presión osmótica y en el
equilibrio ácido-base. Igualmente juegan papeles importantes en el metabolismo
del agua.
SODIO
es el principal ión monovalente de los fluidos extracelulares.

Aunque el principal papel del sodio en los animales está asociado con la
regulación de la presión osmótica y el mantenimiento del balance ácido-
base.

. También ejerce un efecto en el proceso de irritabilidad muscular y juega


un papel especifico en la absorción de carbohidratos.
POTACIO
es el principal catión de los fluidos intracelulares.

Regula la presión osmótica intracelular y el balance ácido-base.

. Al igual que el sodio, tiene un efecto estimulante en la irritabilidad muscular.


Además es requerido para la síntesis de glicógeno y proteínas, así como el

desdoblamiento metabólico de la glucosa


CLORO
es el principal anión monovalente en los fluidos extracelulares.

Es esencial para la regulación de la presión osmótica y del balance ácido base.

Juega un papel específico en el transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la


sangre, así como el mantenimiento del pH del jugo digestivo.
ABSORCIÓN

El potasio, sodio y cloro son absorbidos


del tracto gastrointestinal, a través de
la piel, aletas y branquias de peces y
crustáceos.
¿cómo se Metaboliza?
célula

Na 140 mEq/L

K 140 a 150
mEq/L
Bomba Na/K
ATPasa
ASA DE HENLE
Sangre
Lumen
Tubular

Na 3Na 2K
K
2Cl
K
K Cl
K
Cl
túbulo contorneado distal
Sangre
Lumen
3Na

2K
Na
Cl

K
Cl
K
Células principales del túbulo colector
Lumen Sangre

3Na
Na
2K

k
Cl

k
Células intercaladas túbulo colector
Sangre

3Na

2K
H

k k
DEFICIENCIAS
POTASIO
• Crecimiento lento.

• Reducción en el consumo de agua y alimentos en general.

Debilidad muscular.

Desordenes nerviosos.

Demacramiento del animal.

Acidosis, vómitos y diarreas.


La hiperpotasemia

• Aumento de Potasio en plasma.

• se manifiesta por síntomas neuromusculares, debilidad muscular, alteraciones


electrocardiográficas y

arritmias cardíacas.
SODIO
Apetito insaciable por sal.

• Consumo de suelo.

Baja retención de líquidos en canal.

• En exceso afecta a los

riñones, corazón y presión arterial (sube).


● Davis PJ, Cladis FP, Motoyama EK. Smith’s Anesthesia for Infants and
Children. Elsevier Mosby. 4 the edition. 2011
● Davis, D.A., A.L. Lawrence & D.M. Gatlin III. 1992a. Mineral
requirements of Penaeus vannamei: A preliminary examination of the
dietary essentiality for thirteen minerals. Journal of World Aquaculture
Society
CLORO
Macromineral Cloro (Cl)

 Es el principal anión del liquido


extracelular, presente en el jugo gástrico
en forma de acido clorhídrico. Participa
junto con el potasio y sodio en el
mantenimiento del equilibrio acido-base
y en la regulación de la presión osmótica.
Función del cloro en el organismo
 Participa en el proceso de digestión
 Ayuda a digerir las grasas
 Ayuda a balancear los electrolitos
 Ayuda a equilibrar la concentración de líquidos dentro
y fuera de las células (osmosis).
 Es absorbido por medio del intestino delgado
 Se encuentra mayormente concentrado en el fluido
cerebro-espinal
 Es regulado y eliminado por medio de la orina
 Mantiene la salud de las articulaciones
 Actúa como regulador del equilibrio acido-base del
organismo (pH)
 Mantiene la salud de los tendones
 Ayuda en la desintoxicación del hígado
 Favorece la concentración muscular
 Cloro (Cl)
 Se encuentra en el cuerpo humano a
modo de ion negativo, como cloruro.
 Importante para mantener el
equilibrio normal de líquidos en el
organismo.
 La combinación con sodio forma
sales minerales que sirven de
nutrimentos en los seres vivos.
 Su principal función biológica es la
formación de sales.
Bibliografía

 https://www.fisaude.com/nutrición/cloro-elementos-y-sustancias-activas

 http://www.ffis.es/volviendoalobasico/21fisiopatologa_del_cloro.html

También podría gustarte