Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Contrato de Compraventa

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

DERECHO Y LEGISLACIÓN

EMPRESARIAL

Mag. CPCC Hugo Medina Durand


SEMANA 4.

EL CONTRATO DE
COMPRAVENTA
SEMANA 7
EL CONTRATO DE
COMPRAVENTA
LOGRO DE
APRENDIZAJE
Al finalizar la Sesión, el estudiante
analiza los conceptos del Contrato de
Compra – Venta, elementos,
obligaciones, incumplimiento, extinción.
DUDAS DE LA CLASE ANTERIOR
UTILIDAD DEL TEMA:
Índice
Definición
Elementos
Obligaciones
Incumplimiento Obligaciones
Extinción del contrato
Contrato compraventa
DEFINICIÓN
Contrato compraventa civil
“Es la obligación del vendedor a entregar una cosa determinada y la obligación
del comprador a pagar por ello un precio cierto, en dinero o signo que lo
represente”. Art. 1.445 del Código Civil
 

Contrato de compraventa mercantil


“Es la compraventa de cosas muebles para revenderlas, bien en la misma forma
que se compraron o bien en otra diferente, con ánimo de lucrarse en la reventa”.
Art. 325 de Código de Comercio.
Contrato de compraventa internacional
• Es el acuerdo de voluntades celebrado entre partes domiciliadas en
países diferentes, a través del cual se transfiere la propiedad de
mercancías que serán transportadas a otro territorio, teniendo en
cuenta como contraprestación el pago de un precio.
• Es el documento donde se determina en forma clara y precisa los
derechos y obligaciones del importador y del exportador
ELEMENTOS
ELEMENTOS PERSONALES:
- Comprador.
- Vendedor.

ELEMENTOS MATERIALES:

- La cosa: bienes y derechos que pueden ser objeto de la compraventa:


debe cumplir:

 Ha de ser posible y estar dentro del comercio.


 Debe ser de lícita venta
 Tiene que ser determinada o determinable.

- El precio: debe cumplir los siguientes requisitos:

• Tiene que ser en dinero o signo que lo represente.


• Tiene que ser cierto.
Contrato de compraventa internacional:
clausulas
• Descripción de la mercancías al detalle
• El precio y las condiciones de pago
• El plazo y el lugar de entrega
• Contratación del transporte y seguro
• Trámite aduanero de exportación y de importación
• Transferencia de riesgo
• Embalajes
• Legislación y jurisdicción aplicable
• Fijación de daños y perjuicios
• Entrega de documentos.
Contrato de compraventa internacional:
requisitos
• Oferta, propuesta de contrato dirigida a una o más personas
(información del oferente, mercancías, condiciones de pago,
momento y lugar de entrega, etc.)
• Aceptación, consentimiento respecto a la oferta. La aceptación que
contenga adiciones, limitaciones u otras modificaciones, se le
considera como una contraoferta, que a su vez requerirá aceptación
de la otra parte, para que se perfeccione el contrato.
CCVI: obligaciones del vendedor
• Se considera como el elemento central de la compraventa
internacional, quien se podría asume la dirección de la operación
• Entrega de las mercaderías en el lugar y en el plazo pactado
• Cumplir con la cantidad y calidad estipulada, con envases adecuados.
• Entregar los documentos relacionados con las mercaderías
• Dar aviso de la expedición de la mercadería al comprador
• Colocar marcas y/o número en los bultos para la identificación
• Deber de asegurar la conservación de las mercaderías (tener en
cuenta los productos perecederos)
CCVI: obligaciones del comprador
• Pagar el precio acordado, poniendo atención al tipo de moneda en
que se ha transado.
• Recibir las mercancías en la forma y plazo pactado, o manifestando
sus observaciones
• Examinar las mercancías en plazo más breve posible a la entrega
• Comunicar al vendedor en un plazo razonable la falta de conformidad
de la mercancía
• Demostrar que las operaciones de comercio internacional, que realiza
demuestran garantía y prestigio
Valoración aduanera
• Es el procedimiento aduanero aplicado para determinar el valor en
aduana de las mercancías importadas
• Conjunto de disposiciones normativas de carácter internacional y
nacional que permiten efectuar una correcta determinación del valor
de las mercancías para efecto de establecer la base imponible sobre la
cual deberán pagarse los tributos
• Base imponible es el monto a partir del cual se calcula el impuesto
determinado.
Valoración aduanera: importancia
• Permite establecer la base imponible para el pago de tributos y
demás medidas impositivas aplicables a la importación de mercancías
• Permite determinar adecuadamente el precio de comercialización en
el mercado local
• Una incorrecta determinación de la valoración de mercancía,
acarreará un ajuste de valor de la mercancía con el consecuente
cobro de tributos dejados de pagar.
• Forma parte del valor en aduana todos los costos necesarios para que
la mercancías pueda arribar al país destino
Valoración aduanera: base legal
• Acuerdo de la OMC y Acuerdo relativo a la aplicación del artículo VII
del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio,
conocido como Acuerdo de Valor de la OMC
• D.S. Nº 186-99-EF Reglamento del Acuerdo de Valor de la OMC y
modificatorias
• Procedimiento para la Valoración de Mercancías según el Acuerdo de
Valor de la OMC, aprobado por Resolución Nº 550-2003/SUNAT/A
Valoración aduanera: métodos
Los métodos de valoración aduanera que se aplican en forma sucesiva y
excluyente son:
• Primer método, valor de transacción de las mercancías importadas
• Segundo método, valor de transacción de mercancías idénticas
• Tercer caso, valor de transacción de mercancías similares.
• Cuarto método, valor deducido
• Quinto método, valor reconstruido
• Sexto método, del último recurso
OBLIGACIONES
El vendedor está obligado:

1. Entregar la cosa vendida en el plazo y lugar pactados en el contrato

2. Saneamiento de la cosa objeto del contrato.


Reparación de los daños que pueda sufrir la cosa
Responder de la posesión legal y pacífica de la cosa vendida.
De los vicios y defectos ocultos que tuviera.

3. Conservar la cosa vendida hasta su entrega al comprador.

El Comprador está obligado:

1. Pagar el precio de la cosa vendida en el tiempo y lugar fijados en el contrato.

2. Recibir la cosa
INCUMPLIMIENTO
OBLIGACIONES
COMPRADOR
Incumplimiento de: Efecto
Pagar el precio en tiempo y forma Pagar el precio más el interés de demora por la
cantidad adeudada.
No acepta las mercancías sin causa El vendedor puede depositar judicialmente las
justa mercancías o pedir la rescisión del contrato.
VENDEDOR
Incumplimiento de: Efecto
Entrega de la cosa vendida Puede pedir la rescisión del contrato o el
cumplimiento del mismo. En ambos casos tiene
derecho a indemnización
No tener la posesión legal y El comprador tiene derecho a pedir al vendedor la
pacífica de la cosa objeto contrato restitución del precio de la cosa vendida, las costas
del pleito que haya motivado la evicción, los gastos
del contrato y resarcimiento por daños e intereses

Existan vicios o defectos ocultos El comprador tiene derecho a la rescisión del


contrato o rebaja de una cantidad proporcional al
precio.
EXTINCIÓN DEL
CONTRATO
Causas de extinción del contrato:

1. El pago o cumplimiento del contrato.


2. La pérdida de la cosa debida
3. La condonación de la deuda: El acreedor perdona la deuda al deudor.
4. La confusión de los derechos de acreedor y deudor: Acreedor y deudor
no son la misma persona.
5. La compensación: Dos personas que son recíprocamente deudoras y
acreedoras.
6. La novación: Cuando se sustituye una obligación antigua por una nueva.
Ésta extingue a la anterior. Dícese también renovación.
CONTRATO
Encabezamiento:
Se hará constar el lugar y la fecha de celebración del contrato.
.
Cuerpo:
 a) Reunidos de una parte
Recoge los datos identificativos de las partes contratantes. Asimismo, se debe
hacer referencia a la capacidad para celebrar el contrato, la representación que
ostentan y el mutuo acuerdo para celebrar el contrato.
 b) Exponen.
Se especifica el motivo que origina el contrato de compraventa, derechos y
obligaciones del contrato. Las cláusulas más comunes son:
• Identificación de la parte compradora y vendedora.
• Precio, tanto unitario como del conjunto de bienes del contrato.
• Forma de pago.
• Lugar y fecha de entrega del bien objeto del contrato.
• Gastos que origina la compraventa mercantil y distribución de los mismos
entre deudor y acreedor.
• Tribunales a cuya jurisdicción se someten las partes en el caso de litigio
• Cualquier otro aspecto de interés: gastos de transporte, envases….
Pie:
Está formado por la firma de las partes intervinientes en el contrato.
PRÁCTICA
EL ESTUDIANTE ELABORARÁ UN MAPA MENTAL SOBRE EL
CONTRATO DE COMPRA VENTA.
CIERRE - CONCLUSIONES
ANALICEMOS LO QUE HEMOS APRENDIDO EN LA
PRESENTE SESIÓN:
1. PARA QUÉ SIRVE EL CONTRATO DE COMPRA VENTA
2. QUIÉNES INTERVIENEN EN EL CONTRATO DE COMPRA
VENTA.
3. CUÁNDO SE EXTINGUE EL CONTRATO DE COMPRA
VENTA

¡¡¡ MUCHAS GRACIAS!!!

También podría gustarte