Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Genetica

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO CAMPUS ZONA OLMECA

ALUMNA: MARITZA YICSEL TORRES GOMEZ

ASIGNATURA: GENETICA

CATEDRATICO: ROBERTO CALDERON CABRERA

CARRERA: INGENERIA EN AGRONOMIA

ACTIVIDAD: PRESENTACION DE LA UNIDAD 4


4.1 CALCULO DE LAS FRECUENCIAS ALELICAS

Frecuencias Alélicas: proporción en la que se encuentran


los distintos alelos de un determinado locus en la
población de estudio.
La frecuencia alélica es distinta de la frecuencia
genotípica y de la frecuencia fenotípica. Esta frecuencias
también pueden calcularse y son importantes para
entender cómo evolucionan las poblaciones, pero no son
lo mismo que la frecuencia alélica
Frecuencias Genotípicas: proporción en la que se
encuentran los distintos genotipos para un determinado
locus en la población de estudio.
4.2 LEY DE HARDY- WEINBERG

En genética de poblaciones, el principio de Hardy-


Weinberg (PHW) (también equilibrio de Hardy-Weinberg,
ley de Hardy-Weinberg o caso de Hardy-Weinberg )
establece que la composición genética de una población
permanece en equilibrio mientras no actúe la selección
natural ni ningún otro factor y no se produzca ninguna
mutación.
Es decir, la herencia mendeliana, por sí misma, no
engendra cambio evolutivo. Recibe su nombre del
matemático inglés G. H. Hardy y del médico alemán
Wilhelm Weinberg, que establecieron el teorema
independientemente en 1908.
En el lenguaje de la genética de poblaciones, la ley de
Hardy-Weinberg afirma que, bajo ciertas condiciones, tras
una generación de apareamiento al azar, las frecuencias de
los genotipos de un locus individual se fijarán en un valor
de equilibrio particular. También especifica que esas
frecuencias de equilibrio se pueden representar como una
función sencilla de las frecuencias alélicas en ese locus.
En el caso más sencillo, con un locus con dos alelos A y a,
con frecuencias alélicas de p y q respectivamente, el PHW
predice que la frecuencia genotípica para el homocigoto
dominante AA es p2, la del heterocigoto Aa es 2pq y la del
homocigoto recesivo aa, es q2. El principio de Hardy-
Weinberg es una expresión de la noción de una población
que está en "equilibrio genético", y es un principio básico
de la genética de poblaciones.
4.2.1 SUPOSICIONES DE LA LEY DE HARDY - WIENBERG

Las suposiciones originales del equilibrio de Hardy-Weinberg


(EHW) eran que el organismo en consideración:
 Sea diploide, y el carácter en consideración no esté en un
cromosoma que tiene un número distinto de copias en cada
sexo, como el cromosoma X en los humanos (es decir, que el
carácter sea autosómico)
 Se reproduzca sexualmente, bien monoicamente o dioicamente
 Tenga generaciones discretas
Además, la población en consideración está idealizada, esto es:
 Existe apareamiento aleatorio en la población (a este tipo de
población se le conoce como "población panmíctica")
 Tiene un tamaño infinito (o lo bastante grande para minimizar
el efecto de la deriva genética) y no experimenta:
 Selección
 Mutación
Migración (flujo genético)
El primer grupo de suposiciones son un requisito de las
matemáticas implicadas. Es relativamente sencillo expandir la
definición del EHW para que incluya modificaciones de estas
suposiciones, por ejemplo las de los caracteres ligados al sexo.
Las otras suposiciones son inherentes al principio de Hardy-
Weinberg.
Cuando se discuten varios factores, se utiliza una población de
Hardy-Weinberg como referencia. No es sorprendente que estas
poblaciones sean estáticas.
4.2.2 COMPROBACION DEL EQUILIBRIO

Define el estado genético de una población mendeliana cuando se


excluyen todos los factores que cambian las frecuencias de la
población. Es el estado de fuerzas cero.
La distribución de frecuencias genotípicas y alélicas permanecen
invariables en el tiempo.
La constancia o equilibro de las frecuencias se debe al carácter
conservativo y regular de la transmisión mendeliana.
La primera ley de mendel, la de la segregación equitativa de los
alelos de un heterocigoto, al no favorecer a ninguno de los alelos en
la segregación, mantiene constante las frecuencias alélicas de una
población infinita.
El apareamiento al azar, sobreañadido a la segregación 1:1 de los
heterocigotos, mantiene en equilibrio las frecuencias genotípicas.
4.3 EXTENSIONES DE LA LEY DE HARDY - WEINBERG

Alelos múltiples
Genes ligados al sexo
Mas de dos genes. Desequilibrio de ligamiento.
4.3.1 GENES LIGADOS AL X

Se llama ligado al sexo a un gen que se encuentra en un


cromosoma sexual. En los seres humanos, el término
generalmente se refiere a los rasgos que se encuentran
influidos por los genes en el cromosoma X. Esto se debe
a que el cromosoma X es grande y contiene muchos más
genes que el cromosoma Y que es más pequeño. En una
enfermedad ligada al sexo, por lo general los hombres
son los afectados porque tienen una sola copia del
cromosoma X que porta la mutación. En las mujeres, el
efecto de la mutación puede estar enmascarado por la
segunda copia sana del cromosoma X.
Ligados al sexo. Estos son rasgos que se encuentran en cada
uno de los cromosomas que determinan el sexo, o cromosomas
sexuales. En los seres humanos estos son el cromosomas X y el
Y. Los rasgos más comunes ligados al sexo son, la hemofilia, la
ceguera al color rojo-verde, la ceguera nocturna congénita,
algunos genes que producen alta presión arterial, la distrofia
muscular de Duchenne, y también el síndrome del X frágil. Es
también muy interesante como se pueden imaginar, que los
individuos que son XY (hombres), cuando presentan
mutaciones en los genes del cromosoma X las expresan
siempre, a diferencia de las mujeres, que tiene dos cromosomas
X que le dan la capacidad de transportar un gen mutado sin ser
expresado.
4.3.2 ALELOS MULTIPLES

Los alelos múltiples son las diferentes variaciones que puede


albergar un gen determinado. Todos los genes tienen dos alelos
que definen rasgos genéticos de los organismos vivos.
Se dice que una especie posee genes con alelos múltiples
cuando estos presentan más de dos formas alternativas. Es
decir, cuando en una población un “rasgo” o característica está
codificada por un gen que posee más de dos alelos (para los
organismos diploides como los seres humanos, por ejemplo).
Un alelo se define como una de las formas específicas de un gen
que codifica para un posible fenotipo; puede ser mutante o
silvestre, dependiendo de si sufre algún tipo de modificación o
permanece inalterado, dando un fenotipo alterado o “normal”,
respectivamente.
La cantidad de alelos que puede tener un gen que codifica para un
rasgo determinado puede ser sumamente variable, pues mínimas
variaciones en la secuencia genética de un alelo dan origen a una
nueva forma “mutante”, que puede o no proporcionar un fenotipo
distinto.
Una de las ramas de la genética encargada del estudio de los genes
con alelos múltiples es la conocida genética poblacional, muy útil
para el análisis de la composición genética de las especies, bien
sean animales, plantas o microorganismos.
4.4 UTILIZACION DE LA LEY DE HARDY - WEINBERG

Permite calcular frecuencias de alelos (p y q), o frecuencias de genotipos (p2 + 2pq +q2 ) para poblaciones idealizadas.
Permite comparar frecuencias de poblaciones observadas e idealizadas con la prueba de chi cuadrado.
4.4.1 CALCULO DE FRECUENCIA DE LOS HETEROCIGOTOS
4.5 FACTORES QUE AFECTAN LAS FRECUENCIAS ALELICAS EN LAS
POBLACIONES

Los agentes que cambian las frecuencias alélicas (o


génicas) de las poblaciones, o sea los factores de
evolución, son la mutación, la deriva genética, la
migración y la selección natural. La variación es la
materia prima de la evolución. Sin variación genética no
es posible la evolución.
Estas poblaciones, están sujetas a cambios evolutivos en
los que subyacen cambios genéticos, los que a su vez
están influidos por factores como la selección natural, la
deriva genética, el flujo genético, la mutación y la
recombinación genética.
4.5.1 MUTACION

Una mutación es el cambio de un alelo a otro nuevo o diferente. Desde


el punto de vista poblacional, las mutaciones introducen nuevas
variantes génicas en una población.
Deben considerarse dos aspectos de la mutación:
 El equilibrio mutacional que puede ocurrir en ausencia de otras
fuerzas evolutivas;
 La interacción entre mutación y selección natural.
Equilibrio
Las mutaciones introducen nueva variabilidad genética en las
poblaciones, y con ello alteran las frecuencias génicas, a no ser que
ocurran cambios mutacionales con la misma frecuencia en el sentido
opuesto.
En general, la mutación por sí misma resulta en un cambio
extremadamente lento en las frecuencias génicas, y el papel más
importante de las mutaciones en la evolución es la introducción de
nuevas variantes génicas. Este es el caso cuando la mutación se da sólo
en una dirección, o sea de A a a y no vice versa. Sólo en bacterias,
donde las generaciones se miden en minutos, se puede considerar a la
mutación como factor importante en el cambio de frecuencias.
Modelo matemático:
A = Alelo salvaje con frecuencia p
a = Alelo mutante de A con frecuencia q
u = Tasa de mutación de A a a
Esto constituye la tasa de mutación "directa" (forward), o sea, la
tasa de alelos dominantes mutando a alelos recesivos (por
generación y por locus)
v = Tasa de mutación de a a A
Esto constituye la tasa de mutación "inversa" (backward), o sea, la
tasa de alelos recesivos mutando a alelos dominantes (por
generación y por locus)
Dq (delta q) = Cambio de q, es decir, el cambio en frecuencia de a
El proceso se simboliza del siguiente modo:
u
------->
A a
< ----------
-- v
Mutación y selección
Dado que la selección natural es el principal proceso que evita el
incremento de las frecuencias de alelos deletéreos, hemos de examinar
la interacción de la mutación y la selección al momento de determinar
frecuencias génicas.
Suponiendo el caso de un alelo recesivo que implica una desventaja
selectiva, la reducción en su frecuencia por acción de la selección
natural se enlentece a medida que el alelo se hace más infrecuente.
Dado que la selección reduce la frecuencia de dicho alelo, en
determinado momento se balancearán la tasa mutacional y la presión
selectiva. Este proceso llevará a un equilibrio en las frecuencias
génicas.
4.5.2 MIGRACION

Intercambio de genes entre poblaciones debido al intercambio


migratorio entre los individuos de las poblaciones.
Si dos poblaciones difieren en las frecuencias de los alelos de
algunos de sus genes, entonces el intercambio de individuos entre las
poblaciones producirá un cambio de las frecuencias de los genes en
cada una de las poblaciones.
El movimiento de genes de una población a otra se denomina flujo
genético
Los cambios en frecuencias alélicas serán proporcionales a las
diferencias de frecuencia entre la población donadora y receptora y a
la tasa de migración.
4.5.3 SELECCIÓN NATURAL
La selección natural es el proceso por el cual las frecuencias génicas
involucradas con determinados caracteres varían de generación en
generación, dado que algunas variantes del carácter tienen mayor
capacidad que otras de sobrevivir y producir descendencia.
Cuatro propiedades de una población resultan en selección natural:
 En una generación el número de individuos que nace es mayor que
el de los individuos que llegan a reproducirse. Esto se observa
generalmente como mortalidad prerreproductiva.
 Los individuos de una población tienen características variables,
esto es, hay diferencias a nivel de fenotipo, algunas de las cuales
tienen base hereditaria. Hay pues, una base genética para parte de la
variación observable.
 Los individuos con ciertas características (en ocasiones
hereditarias) sobreviven y se reproducen mejor (o sea, son más
"aptos", en términos biológicos) que otros.
Los modelos matemáticos de la selección natural tienen por
finalidad entender la variación temporal de las frecuencias
génicas, y la predicción tanto de la dirección como de la tasa de
cambio de frecuencias por acción de la selección. Si conocemos
la medida de la eficacia (ver abajo) de cada genotipo, podemos
predecir el cambio en la frecuencia de genotipos de una
generación (t) a la siguiente (t + 1). Esto puede luego emplearse
para determinar la dirección y la tasa de cambio de las
frecuencias alélicas. En otras palabras, se elaborará un modelo
sobre el rendimiento de los genotipos (fenotipos), pero el modelo
determina las frecuencias alélicas.
4.5.4 DERIVA GENETICA

La deriva génica consiste en cambios en las frecuencias génicas


debidos a que los genes de una generación dada no constituyen una
muestra representativa de los genes de la generación anterior.
No obstante, dado que las poblaciones son de tamaño finito, hay un
error de muestreo que tiene por resultado que las frecuencias génicas
de los gametos que componen la una generación dada no son una
muestra representativa de la generación anterior. Por ende, en todas las
poblaciones se dan fluctuaciones debidas al azar, tanto en las
frecuencias génicas como las genotípicas, de generación en
generación. Podemos entonces definir deriva génica como cambios en
las frecuencias génicas por error de muestreo en poblaciones finitas.

También podría gustarte