Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Laguna Lauricocha

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

INTEGRANTES

“AÑO DEL BICENTENARIO: 200 AÑOS DE


INDEPENDENCIA” • BASILIO GAMARRA ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA • CHAVEZ RAMIREZ BRISA
E.A.P. INGENIERIA AMBIETAL • ECHEVARRIA SALGADO FIORELLA
• GODOY SANTAMARIA NICOLAS
INOCENCIO MAZGO LEYDY
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO •
• RIVERA VENTURA PATRICK
DELIMITACION DE LA
MICROCUENCA LAURICOCHA
CURSO: HIDROLOGIA
DOCENTE: Ing. ANGIE TATYANA FERNANDEZ
ESCOBAR
CICLO: VI HUÁNUCO – PERÙ
GRUPO: “A”
2021
Ubicación
 (Distrito de san miguel) pueblo de cauri

 nace en 3 sectores, las nacientes principales se ubican


interconectadas entre sí, Nieve Ucro, Caballococha, Santa
Ana, Niño Cocha, Niño Perdido y Tinquicocha.

 Los otros 2 sectores, también tienen una serie de lagunas


interconectadas abriéndose paso a través de las quebradas
Jaico y Chauca, estas redes de aguas superficiales se unen
en el sector de Antacallanca concentrándose en un solo río
que desemboca en la laguna Lauricocha.

 Geográficamente se ubica, entre las coordenadas UTM


siguientes: Norte 8840463 y 8859834, Este 311295 y
318785.
 Cuyas alturas aproximadas se encuentran entre 5 593
m.s.n.m. (altura de la mina Raura) y 3893 m.s.n.m.
(desfogue de la laguna Lauricocha).
Geomorfología
Este paisaje es el resultado de los diferentes agentes
erosivos asociados con el levantamiento de los
Andes,
en la microcuenca, se han diferenciado tres
Debido a su ubicación geográfica, el ámbito d
unidades
e la provincia Lauricocha está sujeto a una fu
geomorfológicas: Relieve montañoso, Altiplanicie y
erte dinámica y evolución geomorfológica var
Valles.
iable, influenciados por la condición climática
y el material estratigráfico propio de la zona.
La configuración geomorfológica se debe a la
concurrencia de patrones fisiográficos y estru
cturales, así como han sufrido diferentes proc
esos geodinámicos: tectónicos, erosivos y acu
mulativos que han modelado su relieve.
CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA DE LAS FORMACIONES GEOLÓGICAS

La caracterización hidrogeológica de la microcuenca Lauricocha, se


realizó sobre la base de la cartografía geológica, las surgencias de aguas
subterráneas, las condiciones de descarga y propiedades fisicoquímicas.

Estos parámetros nos permitieron elaborar el mapa hidrogeológico,


zonificando las rocas y suelos con condiciones de tener
características de almacenamiento y circulación de aguas
subterráneas, además
de rocas y suelos con características impermeables.

El mapa hidrogeológico, se desarrolló para representar cartográficamente


las características hidrogeológicas de las rocas, en particular, aquellas con
potencial para su prospección y exploración como reservorios acuíferos.
UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS DE LA MICROCUENCA LAURICOCHA

cuya clasificación hidrogeológica es heterogénea, se realizó en base al En la microcuenca Lauricocha se


inventario de fuentes, la litología de las formaciones geológica y los han encontrado formaciones
cálculos de conductividad hidráulica. geológicas
clasificadas como Acuitardos en
La representación final del mapa hidrogeológico corresponde en su rocas sedimentarias, rocas
mayor extensión a acuíferos fisurados y acuitardos y en menor intrusivas y rocas volcánicas.
extensión a acuíferos porosos no consolidados.

Acuífero: toda formación ACUITARDOS:capaz de


geológica capaz de
almacenar aguas subterráneas
almacenar y transmitir agua
en su interior, pero por su
subterránea.
escasa permeabilidad se
(permite el movimiento del
transmite muy lentmente
agua por gravedad)
Clima
Se distinguen 2 estaciones bien definidas en
el
La zona evaluada comprende año, el invierno entre los meses de mayo a
un área de 173.4 km², donde el noviembre y el verano de diciembre a abril,
clima se caracteriza por ser Donde la temperatura media anual llega a
frio, propio de la región sierra 11°C como máximo y la mínima con
(puna). temperaturas
por debajo de los 0°C.

(Clima extremadamente
frio )
Las lluvias son de carácter estacional, Las lluvias son de carácter estacional,
principalmente se presentan entre los principalmente se presentan entre los
meses de noviembre a marzo, aunque meses de noviembre a marzo, aunque
con con esporádica presencia en los meses
esporádica presencia en los meses de de septiembre y octubre
septiembre y octubre.
Vegetación (flora y fauna)

 La ganadería es la actividad de
mayor
importancia, especialmente la crianza
del ganado caprino y auquénidos.

 La fauna silvestre habitan


 La vegetación por lo perdices, gavilanes,
general está compuesta frailesco,ahuash,tupuc, halcón,
por Ichus y pastos, otros zorro, zorrillo, vizcacha,
como veladores (licu licu),picaflor
champa, wiru wiru, yaretas (jirish), huaychaoes, acacluyes,
y yanamanaos venado, llama,
taya, taruga, vicuña entre otros.
Delimitación de la cuenca
(laguna de lauricocha )

9
PASO 1
Dirigirse a la carta nacional
donde de descargara el
cuadrante seleccionado y
posteriormente se extrae la
carpeta principal.

10
PASO 2

Insertamos curvas y ríos aparte de


la carta con el código 21j es donde
se encuentra la provincia de
Lauricocha.
Recordar que tiene que terminar
con SHP

11
PASO 2

En curvas vamos a tabla de


atributos Luego a Propiedades
etiquetas y poner single labels
seleccionar Z
12
PASO 3
Ahora pasamos al modelo de
elevación
Primer código v.to.raster.
Seleccionamos curvas
Tipo línea
Fuente de valor raster : attr
y nombre de columna parámetro
atr "Z“ Tamaño de celda de la
región 50 esto se guarda como
DEM

DEM SELECCIONADO 13
Tabla
Segundo código
r.surf.contour
Tamaño de celda se cambia
en nuestro caso 50,
desactivamos curvas y
activamos raster y ríos.

COMO RESULTADO SE GUARDA EL


DEMRASTER

14
Tabla

El tercer código es r.fill.dir este


código quita errores.
Usamos el doc DEMRASTER
Desactivamos salidas y solo el
último queda activo se guarda a
esto como
DEM_SINDEPRESIONES

15
Se va a demsindeprediones
anticlick y propiedades
Información luego a pixel y
tamaño en nuestro caso es 50

16
4to código r.water.shed
Usamos el doc
DEMSINDEPRESIONES
se habilita el flujo de dirección
Tamaño mínimo de cuenca de celda 50
Número de celda para guardar
(ACUMULACION)
LA SEGUNDA dirección de drenaje se
guarda como DIRECCIÓN de etiqueta
única lo demás se desecativa

17
ACTIVAR ACUMU
LACION

18
5
Tabla Quinto código r.water.outler
Usamos el documento DIRECCIÓN
Escogemos AREA Seleccionar punto
de salida

GUARDA COMO CUENCARASTER

19
6

Sexto código r.to.vec usamos el


documento CUENCARASTER
Suavizamos esquinas
Tipo de entrada AREA como salida y se
guarda como CUENCA2

20
Abrimos tabla de atributos de cuenca2 y vamos a
calculadora de campos sacamos:
área(He) $/10000
Perímetro (km) /1000

21
Ahora en procesos buscamos cortar
Superposición vectorial (ríos) y
capa de entrada en (cuenca2)

Esto se guarda REDHIDRICA

Se activa REDHIDRICA, cuenca2

Se desactiva ríos, dem, dirección y


acumulación

22
Buscamos en herramientas

ruta mas corta (punto a punto) y se saca el RIO, anticlick y tablas de atributos sacar L (km)
como nos da en metros /1000

Martes, 2 de febrero de 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 23


También de la Red hídrica sacamos L(km) LUEGO SACAMOS LA
SUMATORIA

Aquí nos saldrá estadísticas


24
25
insertamos un punto

Tabla
En coordenadas y Abrimos hoja en Excel

Y lo guardamos con el código txt

26
Tabla
Vamos a capas y añadimos
en añadir capa de texto delimitado
Insertamos nuestra tabla de datos guardada como PUNTO

27
Poner en Coordenadas UTM
En herramientas (multilevel)
insertarmos la tabla, en valor se pone el nombre en este caso numero y punto. GU
ARDAR Y ACEPTAR

28
Resultados
Resultados
CONCLUCIONES
Como resultado de los objetivos presentados y
desarrollados, podemos llegar a las siguientes
conclusiones:
- Estimar los parámetros morfométricos de la cuenca:
La microcuenca de Lauricocha presenta un par de
factores que ayudaron a su evolución, siendo dichos
factores la condición climática, así como el material
estratigráfico propio de la zona donde se encuentra
ubicada la microcuenca.
- Estimar la longitud cauce principal.
Sobre este objetivo podemos afirmar que el cauce
principal posee una longitud total de 24.07 km, las cuales
fueron obtenidas mediante la operación de forma de
Horton.
- Estimar la longitud total de la red hídrica.
La longitud total de la red hídrica vendría a ser 39.06 km
de recorrido.
BIBLIOGRAFÍA

JORGE DEL CASTILLO GALVEZ. (2006). ESTUDIO


DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN
PARA EL DEMARCAMIENTO TERRITORIAL DE
LAURICOCHA
Laureano, F. P. (2015). ESTUDIO
HIDROGEOLÓGICO DE LA MICROCUENCA
LAURICOCHA,. Lima.

También podría gustarte