Los Moré se encuentran en el departamento del Beni en Bolivia, en la región de la hylea amazónica. Actualmente viven en pequeños grupos y hablan el idioma itene o moré. Históricamente los Moré eran una tribu guerrera de cazadores y pescadores organizados en familias extendidas, aunque actualmente se basan en familias nucleares. Su economía se centra en la agricultura de productos como yuca, maíz y plátanos. En la actualidad enfrentan problemas como la tala selectiva y caza indiscriminada que de
100%(3)100% encontró este documento útil (3 votos)
659 vistas8 páginas
Los Moré se encuentran en el departamento del Beni en Bolivia, en la región de la hylea amazónica. Actualmente viven en pequeños grupos y hablan el idioma itene o moré. Históricamente los Moré eran una tribu guerrera de cazadores y pescadores organizados en familias extendidas, aunque actualmente se basan en familias nucleares. Su economía se centra en la agricultura de productos como yuca, maíz y plátanos. En la actualidad enfrentan problemas como la tala selectiva y caza indiscriminada que de
Los Moré se encuentran en el departamento del Beni en Bolivia, en la región de la hylea amazónica. Actualmente viven en pequeños grupos y hablan el idioma itene o moré. Históricamente los Moré eran una tribu guerrera de cazadores y pescadores organizados en familias extendidas, aunque actualmente se basan en familias nucleares. Su economía se centra en la agricultura de productos como yuca, maíz y plátanos. En la actualidad enfrentan problemas como la tala selectiva y caza indiscriminada que de
Los Moré se encuentran en el departamento del Beni en Bolivia, en la región de la hylea amazónica. Actualmente viven en pequeños grupos y hablan el idioma itene o moré. Históricamente los Moré eran una tribu guerrera de cazadores y pescadores organizados en familias extendidas, aunque actualmente se basan en familias nucleares. Su economía se centra en la agricultura de productos como yuca, maíz y plátanos. En la actualidad enfrentan problemas como la tala selectiva y caza indiscriminada que de
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 8
LOS MORÈ
Borda Sandy Gabriel
3ro A Instituto Educativo Domingo Savio UBICACIÓN: Se encuentran en el departamento del Beni; provincia Mamoré; municipio Puerto Siles. Mas exactamente se encuentran en territorio perteneciente a la 'hylea amazónica', que se extiende hacia el sur bordeando el río Guaporé o Iténez. IDIOMA: Ellos hablan el itene o moré que es una lengua de la familia chapacura-wañam. Lenguas chapacura-wañam: La familia de lenguas chapacura-wañám, también llamadas chapacura-guanán (Moreno Cabrera), chapakura-wanham o simplemente chapakura, es un conjunto de lenguas indígenas de América casi extintas habladas en la región fronteriza entre Bolivia y Brazil. DATOS HISTORICOS: Durante los siglos XVII y XVIII los pueblos de la familia lingüística chapakura constituyeron uno de los grupos más numerosos de las tierras bajas de Bolivia, aunque la mayor parte de ellos fueron reducidos en las reducciones jesuíticas de Mojos y Chiquitos (En las reducciones de Mojos, los pueblos chapakura fueron reducidos en las reducciones de San Miguel, Santa Rosa, San Judas y San Simón.) ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL: Antiguamente, la organización social de los Moré se basaba en la familia extensa, los Moré eran una tribu de cazadores y pescadores organizados en una sociedad eminentemente guerrera; condición que influyó en la preferencia por los nacimientos de varones. Practicaban la poligamia, por tanto la jefatura era de un mismo hombre ejerciendo un control de natalidad selectivo. Actualmente la organización social, se basa en la familia nuclear. Actualmente, los moré están organizados en el Gran Consejo Indígena Moré, que está afiliado a la CPIB del Beni, y mediante ésta a la CIDOB. ECONOMÌA: La actividad económica principal de los moré era y es la agricultura. Tradicionalmente, se cultivaba la yuca como alimento principal, además de maíz, batata(camote), piña, zapallo, plátano, guineo, papaya, ají, maní y algodón. Cultura Moré Los moré, en su calidad de guerreros, mostraban en varias manifestaciones, entre ellos el tarán, una danza guerrera que se realizaba antes de emprender una expedición bélica con otro pueblo indígena. Según Ryden (1942), los moré practicaban una clase de endocanibalismo. Los huesos de los difuntos fueron guardados en las casas y quemados a ceniza después de un tiempo. Durante una fiesta en honor a los difuntos, las cenizas son mezclados con la chicha de maíz y bebidas por los parientes. Debido a que en 1763 el proceso de cristianización católica se vio entorpecido por la poca receptividad por parte de los indígenas, hoy en día la permanencia de cualquier iglesia es casi imposible; es sólo la Iglesia Evangélica la que está consolidándose en la zona. Problemáticas actuales La tala selectiva, provoca degradación, lo que ocasiona erosión y desequilibrio ecológico, de la misma manera la caza indiscriminada ocasiona una disminución drástica de la fauna. Lo alejado del territorio moré de los centros poblados y la falta de caminos dificulta la comunicación con las organizaciones indígenas regionales y nacionales. El centro rural más próximo es San Joaquín.