Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Seguros y Finanzas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Seguros y Finanzas

 antecedentes
 ley general de insti tuciones y sociedades mutualista de seguros.
 artí culos sobre: organización-agentes
 Ajustadores
 Intermediarios de reaseguros
 Registro general de reaseguradores extranjero
 Reaseguradores extranjeros en México
 Funcionamiento
 Retención por riesgo
 Reaseguradoras
 Sociedades mutualista
 Asociación nacional se seguros y fi anza
 Disolución de insti tución de seguro
 Relaciones fi scales
 Procedimiento
 Infracciones y delitos

Miriam Reyes Mendoza


Hugo Sanchez González
Introducción
La industria del seguro desarrolla 2 funciones, por una parte ofrece cobertura de riesgo
para personas en la protección de su patrimonio, y por otra parte, a través de su
operación, forma y administra recursos para la inversión canalizándolos al aparato
productivo del país y al desarrollo económico nacional.

Esta forma de comercializar, el resarcimiento de daños o perdidas ha creado una


actividad muy importante a nivel mundial. Si el seguro comercialmente hablando no
existiera la economía de las naciones se desarrollaría con lentitud y los gobiernos
intervendrían de manera importante.
los capitales captados vía primas son reintegrados a la economía nacional a través de
diversas instituciones de inversión. La base de esta actividad radica en la existencia de
un equilibrio entre la prestación que hará la compañía de seguros y la contraprestación
que ella recibe del asegurado (prima).
El seguro ha resultado entonces ser una de las medidas más eficaces y casi siempre
disponibles para solucionar los efectos económicamente desfavorables del riesgo.
RETENCIÓN DE RIESGO
La retención de riesgos es el conjunto de actividades llevadas a cabo en una empresa, especialmente de tipo
financiero, para compensar directamente las posibles perdidas accidentales que pueda sobrevenir en la misma.
La retención de riesgos puede revestir diversas formas
Es la que obedece a un plan meditado de absorción de pérdidas aleatorias.
consiente Ejemplos: choque o robo de vehículos, desgaste de equipos que son
considerados "gastos normales" dentro de la gestión de la empresa.
Retención pasiva
Es la más frecuente. Puede poner en peligro la estabilidad de la
inconsciente empresa. IGNORAR un riesgo rara vez es un buen método de
manejarlo.
total La empresa decide financiar o asumir directamente todas las pérdidas previsibles.

Retención activa La empresa reparte y comparte el riesgo, normalmente con un Asegurador


parcial convencional (AUTOSEGURO PARCIAL) a través de mecanismos como:
coaseguro-franquisia

Retención de Riesgo y Seguro no son conceptos sustitutivos, sino complementarios. El Gerente de Riesgos debe decidir cuánto
y cómo retener, al tiempo que cuánto y cómo asegurar. se intenta sintetizar por qué se debe retener riesgos en la empresa,
cómo evaluar el riesgo a retener y los medios de financiación usual es para compensar las posibles pérdidas económicas a
afrontar.
Franquicia

Definición:
Es una cantidad por la cual el asegurado es su propio asegurador, ya que en caso de siniestro soportará con su
patrimonio la parte de los daños que le corresponda. Sirve para reducir el importe de la prima de un seguro.
En algunos países se denomina “deducible”.

Por ejemplo, en un seguro de automóvil se establece una franquicia o deducible de 3000 pesos. Si el vehículo sufre un
accidente con daños valorados en 2500 pesos, la entidad aseguradora no indemnizará al asegurado. Hasta un valor
de 3000 pesos (la franquicia) cualquier daño será asumido por el asegurado. Si el siniestro se valora en 10,000 pesos,
la aseguradora indemnizará 7000 pesos, que es el exceso de coste sobre la franquicia.
El asegurado seguirá asumiendo el importe de la franquicia.

Coaseguro: Es tu participación en el total de los gastos procedentes, después de aplicar el deducible, y se


determina en porcentaje. Tiene un tope máximo de cobro, para evitar que un padecimiento muy grande te
provoque un fuerte daño económico.
.
Ejemplo: El total de los gastos por un padecimiento es de 100 mil pesos. Restando el deducible, los 10 mil
pesos, tenemos que proceden 90 mil pesos a pagar. Aplicando el coaseguro contratado, que es de 10%,
procede que la aseguradora pague 81 mil pesos y tú 19 mil ( 10 mil por deducible y 9 mil por coaseguro).es de
10%, procede que la aseguradora pague 81 mil pesos y tú 19 mil ( 10 mil por deducible y 9 mil por coaseguro).
REASEGURADORAS
En términos sencillos, cabría definir el Reaseguro como "el seguro del seguro". Se trata de un contrato que suscribe tu
compañía de seguros con otra compañía (en este caso, sería la reaseguradora), para que asuma parte (o la totalidad)
del coste de un posible siniestro. El reaseguro es el método por el cual una aseguradora cede parte de los riesgos que
asume con el fin de reducir el monto de su pérdida posible.

 El reaseguro es un nuevo contrato de seguros


celebrado entre el asegurador y el reasegurador el
cual tiene obligaciones recíprocas.

 El asegurador es el único responsable ante el


asegurado: no existe relación directa entre el
asegurado y los reaseguradores.

 Existe un solo asegurador, y uno o más


reaseguradores.

 La elección de las empresas reaseguradoras y el grado


de implicación de ellas se da por cuenta del
asegurador.
SOCIEDADES MUTUALISTA
Es constituida por la asociación de personas que se reparten entre si los riesgo que individualmente le corresponden,
fijando cada uno de ellas lo que habrá de contribuir para resarcir los daños o perdidas de la colectividad.
Se conoce como “Mutualidad” a las asociaciones de personas que sin dar pólizas o contratos, conceden a sus
miembros coberturas en caso de muerte, beneficios en los de accidentes y enfermedades o indemnización por
daños (principalmente de automóvil), entre otros.

La organización y funcionamiento de las instituciones y


sociedades mutualistas de seguros.
LEY GENERAL DE
INSTITUCIONES Y Esta ley tiene por Las actividades y operaciones que las mismas pueden realizar
SOCIEDADES objeto regular
MUTUALISTA DE
(art. 1): La labor de los agentes de seguros y demás personas
SEGUROS
relacionadas con la actividad aseguradora.

Por ejemplo, los maestros en México pueden llegar a ser un conglomerado tan grande, que su sindicato acuerde por medio de
mutualidad indemnizar las perdidas de todos los agremiados en un año, con fondos aportados por todos ellos, de tal forma que si
las perdidas se incrementan, se solicitan a todos (sin excepción) los fondos para recuperar a los afectados, sus pérdidas.
Por otro lado, las “Sociedades Mutualistas” son instituciones financieras que requieren de autorización para operar de
la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), quien además las supervisa, por lo que la Comisión Nacional para la
Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) sí puede atender la queja ante un
incumplimiento para con algún usuario afectado.

A diferencia de las instituciones de seguros, las sociedades


mutualistas solamente pueden operar determinados tipos de
seguros (vida, accidentes y enfermedades y daños) y no deben
tener fines de lucro para la sociedad ni para sus socios, por lo
que deben cobrar solamente lo indispensable para cubrir los
gastos generales que ocasione su gestión y para constituir las
reservas económicas necesarias a fin de poder cumplir sus
compromisos para con sus miembros, en caso de algún
siniestro.
Este tipo de sociedad agrupa a personas físicas que practican una
misma actividad y que tengan por objeto la protección reciproca
entre los asociados en caso de enfermedad, muerte o daños que
puedan sufrir en su patrimonio, teniendo como función realizar toda
clase de actividades lícitas que tengan por objeto su mejoramiento
moral, intelectual y físico.
No esta dirigida a un fin cultural o deportivo como la sociedad civil si
no que intenta proteger los intereses de un grupo de personas
expuestos a un peligro particular en común.
COMISION NACIONAL DE SEGURO Y FIANZA
La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), se creó el 3 de enero de 1990 como un órgano de la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público. Goza de las facultades y atribuciones que le confieren la Ley General de
Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, la Ley Federal de Instituciones de Fianzas, así como la demás
leyes, reglamentos y disposiciones administrativas aplicables a los mercados asegurador y afianzador mexicanos.

La CNSF se ocupa, entre otras, de las siguientes funciones:

1. La supervisión de solvencia de las instituciones de seguros y fianzas.


2. La autorización de los intermediarios de seguro directo y reaseguro.
3. El apoyo al desarrollo de los sectores asegurador y afianzado

Los aseguradores y afianzadores deben comunicar a la CNSF, al menos una vez por trimestre, datos relativos a su
organización, operaciones, contabilidad, inversiones y capital; también están obligados a comunicar sus objetivos,
políticas y prácticas en materia de retención, transferencia o reducción de riesgos, y a publicar información cuantitativa y
cualitativa sobre sus operaciones, su situación técnica y financiera, y sus riesgos.

Ninguna persona que sea o haya sido miembro del personal de la CNSF está autorizada a revelar información
confidencial; los requisitos de secreto profesional se establecen en la legislación nacional y toda violación del secreto
profesional da lugar a sanciones.
DISOLUCION DE INSTITUCION DE SEGURO
LEY GENERAL DE INSTITUCIONES Y SOCIEDADES MUTUALISTAS DE SEGUROS Art. 126, 127, 128, 129, 131, 

Cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público resuelva la liquidación de una institución de seguros, se deberá
proceder con arreglo a lo dispuesto al capitulo II, pudiéndose aplicar supletoriamente, en cuanto a lo que no esté
previsto en el mismo, la Ley de Concursos Mercantiles. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público mandará entregar
a un liquidador nombrado por ella, todos los bienes, pólizas, créditos, valores, bienes muebles e inmuebles, libros,
archivos, documentos y, en general, todo lo que sea propiedad de la institución. El liquidador, dentro de un plazo de
sesenta días, siguientes a la fecha en que haya tomado posesión, fijará exactamente el activo y pasivo de la sociedad
en liquidación y propondrá por escrito a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la forma en que deba llevarse a
cabo.

Los asegurados, beneficiarios, pensionados tendrán el carácter de acreedores con privilegio especial y cobrarán con
preferencia a todos los demás acreedores del mismo grado, pero en este caso, siempre deberá prevalecer el derecho
de los asegurados, beneficiarios y pensionados sobre el que tengan los reaseguradores.

Si la liquidación no puede practicarse dentro del plazo primitivamente concedido, podrá extenderse por una mitad
más el término original. Si dentro de la ampliación anterior, el liquidador no concluye las operaciones relativas, la
Secretaría de Hacienda designará un nuevo liquidador y exigirá al primeramente nombrado las responsabilidades en
que hubiere incurrido en el desempeño de su comisión. La Secretaría fijará al nuevo liquidador un término prudente
para la terminación de las operaciones de liquidación
RELACIONES FISCALES
El Estado Mexicano vigila el funcionamiento de la Actividad Aseguradora a través de Las siguientes Instituciones:

 Un órgano de control y regulación: DIRECCIÓN GENERAL DE SEGUROS Y VALORES DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y


CRÉDITO PÚBLICO.
 Un órgano de inspección y vigilancia de las Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros: COMISIÓN NACIONAL DE
SEGUROS Y FIANZAS (C.N.S.F).
 Un órgano de protección de los Asegurados: COMISIÓN NACIONAL PARA LA DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS USUARIO
DE SERVICIOS FINANCIEROS (CONDUSEF)

Estas dos últimas Comisiones dependen también de la SHCP.

FUNCIONES DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO.


1. Regular la Actividad Aseguradora
2. Interpretar, aplicar y resolver, para los efectos administrativos, lo relacionado con las Instituciones y
Sociedades Mutualistas de Seguros.
3. Adoptar todas las medidas relativas a la creación, organización y funcionamiento de las Instituciones
Nacionales de Seguros previa consulta al Banco de México y la CNSF.
Como ejemplos:
1. Autorización para crear una nueva Compañía de Seguros
2. Autorización para funcionar como Compañía de Seguros o Mutualidad.
3. Autorización de funcionarios de los dos primeros niveles en una de estas organizaciones.
4. Autorización de un nuevo ramo.
FUNCIONES DE LA COMISIÓN NACIONAL DE SEGUROS Y FIANZAS.

1. Supervisar, vigilar y en su caso sancionar que la operación de los sectores Asegurador y Afianzador se apeguen al
marco normativo.
2. Preservar la solvencia y estabilidad financiera de las Instituciones y así garantizar los intereses de los usuarios.
Ejemplos:
A) Inspección y vigilancia de Compañías de Seguros y de los Agentes de Seguros.
B) Solvencia y Estabilidad de las Compañías de Seguros, margen de solvencia y sus reservas.

FUNCIONES DE LA COMISION NACIONAL PARA LA DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS USUARIOS DE SERVICIOS


FINANCIEROS.

1. Promover, asesorar, proteger y defender los derechos e intereses de las personas que utilizan o contratan un producto
o servicio financiero ofrecido por las Instituciones Financieras que operan dentro del territorio nacional.
2. Crear y fomentar entre los usuarios una cultura adecuada respecto de las operaciones y servicios financieros.
PROCEDIMIENTO DE SEGURO, POLIZA Y RECLAMACIONES
1.Toma de Reporte

1.1 Si el siniestro es reportado vía telefónica es atendido por el personal de Call Center quien registra en el sistema con la siguiente
información:

2.. Derivación de siniestros


3. Ajuste de Siniestro
1) Fecha del siniestro
2) No. De Póliza
3) Número (os) de contacto del asegurado o persona que reporta
4) Dirección de correo electrónico
5) Domicilio
6) Descripción del siniestro

1.1.1 Posteriormente el asesor verifica en el sistema la información de la póliza, confirmando que se encuentre pagada, vigente y cuente
con la cobertura.
1.1.2 De ser correcta la verificación asigna el siniestro al ajustador de acuerdo a las características de proceso o estado según
corresponda e informa estatus de póliza al mismo.
1.1.3 El personal de Call center termina el registro en sistema y le informa al asegurado o persona que reporta el número de siniestro,
nombre del ajustador y analista que dará seguimiento a la reclamación.
1.1.4 El personal de Call Center deberá enviar la póliza al ajustador asignado, para dar atención y trámite a la
reclamación, la información deberá ser la siguiente:

1) Póliza escaneada
2) Estatus de la cobranza
3) Endosos
4) Estatus de Póliza (nueva o renovación)
5) Siniestralidad de la póliza
6) Verifica si existe cambio de agente en la póliza.
2. Derivación de siniestros

2.1 El analista de siniestros, deberá realizar el registro de reserva en sistema de


los siniestros con la reserva promedio correspondiente por ramo, de acuerdo la
normatividad vigente.

3. Ajuste de Siniestro

3.1 El ajustador será el encargado de contactar al asegurado vía telefónica y concretar una
primera visita de inspección en donde verifica las afectaciones causadas a bienes o personas a
consecuencia del siniestro

3.2 El ajustador acude a la cita puntualmente, certifica y evalúa los daños y determina la causa
del siniestro, solicita y reúne los documentos e información relacionada con el siniestro

3.3 El ajustador informa en el caso de que se requiera por medio de correo electrónico, si es que
el siniestro afecta a otras áreas internas, las cuales se verán involucradas en la gestión del
siniestro, lo anterior se debe realizar de inmediato se tenga conocimiento.
4. Determinación de pérdida
4.1 En caso de que proceda el siniestro y se requiera algún acuerdo de pago, el ajustador
elabora el cuadro de determinación de pérdida, el cual debe ser validado previamente con
aseguradora para después poder presentar al asegurado y el cual debe incluir el detalle de las
partidas siguientes :

1) Bienes afectados
2) Cantidad en unidades reclamadas
3) Cantidad en unidades ajustadas
4) Importe reclamado por el asegurado
5) Importe ajustado
6) Depreciación
7) TC en su caso
8) Deducible aplicado
9) Coaseguro
10) Reaseguro
11) Subrogación
12) Validación de suma asegurada
13) Check List
14) Convenio Firmado (en caso de aplicar)
5. Deducible
5.1 En caso de que se requiera pago de deducible, el ajustador será
responsable de solicitar el pago al asegurado, ya sea descontado de la pérdida
o solicitando al analista de pagos referencia bancaria con la que el asegurado
realice el depósito bancario, Posteriormente, el Ajustador envía de manera
electrónica el recibo del depósito bancario, para su aplicación en sistema.

5.2 El desglose del deducible deberá quedar especificado en el soporte


documental, de determinación de la pérdida para que sea registrado en el
sistema al momento de la digitación del siniestro.

5.3 En caso de requerir factura por el depósito del deducible el Ajustador será el
encargado de entregar al analista responsable junto con el soporte documental,
los datos fiscales del asegurado.
6. Pago de perdida
6.1 El ajustador presenta a la aseguradora las conclusiones acerca de la evaluación de las
causas y demás circunstancias del siniestro, así como la valuación de los daños la
determinación de la pérdida, solicita VoBo al área de siniestros correspondiente y una vez
otorgado este, solicita el pago mediante correo (Pagos) enviando la siguiente documentación:

6.2 El área de pagos corrobora que la información enviada por el ajustador este completa y
elabora la ficha en sistema.

6.3 Una vez que se elaboró la ficha, el analista de digitación la asigna a la bandeja del Jefe o
Gerente de Pagos según corresponda para que la ficha individual o masiva sea liberada para su
pago.
7. Autorización de ficha de pago de pérdida

7.1 Según las facultades que correspondan se firma de manera electrónica una
ficha para liberar el pago de pérdida, corroborando que el monto del convenio
corresponda al monto total de la ficha.

8. Derivación de pago

8.1 El personal de la Gerencia administrativa realiza el proceso en sistema para


realizar el envío de la solicitud de pago se termina automáticamente al sistema
de flujo de efectivo.
9. Siniestros de Reembolso

9.1 Siniestros de reembolso: son aquellos en los que el asegurado ya realizó


la reposición del o los bienes afectados y solicita el reembolso de los mismos,
Para estos casos se solicitan los siguientes documentos:
PERSONA MORAL: PERSONAS FÍSICAS
1. Carta de formal reclamación dirigida a la compañía 1. Carta de formal reclamación dirigida a la
2. Acta levantada ante el MP (SI ES ROBO) compañía
3. Copia de la factura (de la reparación de los daños, 2. Acta levantada ante el MP ( SI ES ROBO)
ya sea para equipo o cristales) 3. Factura de los daños (ya sea equipo
4. Dictamen técnico (si es equipo electrónico)
electrónico, cristales (Fotografías) o de los
5. Resguardo del equipo si es que el robo ocurrió
fuera del inmueble asegurado. gastos generados por daños a personas,
6. Comprobante laboral de la persona asaltada (si el también se manejan de las mascotas)
robo fue fuera del inmueble asegurado) 4. Carta de terceros si es una RC reclamando
7. Acta constitutiva al Asegurado
8. RFC
9. Poder Notarial
10. Comprobante de domicilio
11. Comprobante oficial del Apoderado Legal
12. Copia del estado de cuenta.
INFRACCIONES Y DELITOS
LEY GENERAL DE INSTITUCIONES Y SOCIEDADES MUTUALISTAS DE SEGUROS ARTICULO 139 BIS
En adición a lo previsto en el presente capitulo, a las instituciones de seguros autorizadas en los términos de esta ley
para operar el seguro a que se refiere el artículo 8o. fracción ii de la presente ley, la comisión nacional de seguros y
fianzas les aplicara administrativamente las sanciones que a continuación se indican, cuando de manera directa,
conjuntamente con sus agentes o por interpuesta persona, cometan las infracciones que respecto de cada una de
ellas se señalan:

i.- multa de trescientos a cinco mil días de salario, a la institución que:


a).- incluya en cualquier documento relativo a la oferta información prohibida, no
registrada ni autorizada en los términos de las disposiciones jurídicas aplicables

o presente ofertas que no contengan por escrito los beneficios adicionales que ofrece a los asegurados o
beneficiarios o que dichas ofertas no contengan el nombre y firma del representante o agente y, en su caso el
numero de cedula;

b).- altere, borre, enmiende o destruya un documento de elegibilidad;


c).- realice actividades tendientes al ofrecimiento de seguros de pensiones, en
instalaciones del instituto mexicano del seguro social; y
d).- al momento de ofrecer la contratación de seguros de pensiones, utilice
cualquier medio de presión o simulaciones en contra de los asegurados o
beneficiarios
Conclusiones:
La actividad aseguradora se desenvuelve para el mercado (terceros), a través de operaciones económico
jurídicas (celebración continua o repetida de contratos de seguro), que presupone una organización
empresarial que opera con carácter profesional (no ocasional), constituida para durar y cuya finalidad
consiste en afrontar los compromisos contraídos con los asegurados, terceros y beneficiarios.
 
Por el contrato de seguro la empresa aseguradora se obliga mediante una prima, a resarcir un daño o a
pagar una suma de dinero al verificarse la eventualidad prevista en el contrato.

Se ha definido a la Empresa Aseguradora como la persona que, mediante la formalización de un contrato


de seguro, asume las consecuencias dañosas producidas por la realización del evento cuyo riesgo es
objeto de cobertura asumiendo, en nuestro país la forma de sociedad anónima o de sociedad mutualista.

Las instituciones de seguros deberán ser constituidas como sociedades anónimas de capital fijo o
variable. Las operaciones que practican las instituciones de seguros producen utilidad para sus socios o
accionistas, y reparte los excedentes entre sus accionistas en forma de dividendos.
 
El objeto fundamental de una mutualidad es la consecución de una cobertura colectiva y mancomunada
frente a los riesgos individuales de sus asociados al mínimo costo posible, puesto que el precio de la
garantía sólo estará representado en líneas generales, por el importe de la indemnización satisfecha, más
los gastos de administración.
Referencias:

 LEY GENERAL DE INSTITUCIONES Y SOCIEDADES MUTUALISTAS DE SEGUROS


 LEY DE INSTITUCIONES DE SEGUROS Y DE FIANZAS
 “el contrato de seguro” Máximo Cesar Cisneros Salvatierra
 http://www.cnsf.gob.mx/CNSF/Paginas/AFundamentoLegal.aspx
 http://www.gob.mx/cnsf/documentos/leyes-y-reglamentos-25281
 https://www.gob.mx/cnsf

También podría gustarte